NUEVO METODO PARA CUIDAR A LOS CITRICOS DE PLAGAS

Los experimentos llevados a cabo en la industria alimentaria, concretamente para evitar las enfermedades de los cítricos, por el INSTITUTO VALENCIANO DE INVESTIGACIONES AGRARIAS, ha permito desarrollar un nuevo método para conseguir resistencia frente a enfermedades de los cítricos causadas por insectos, por hongos u omicetos o por bacterias o nematodos.

La invención se refiere a un método para conseguir resistencia frente a enfermedades de los cítricosbcausadas por insectos, por hongos u omicetos o por bacterias o nematodos, especialmente aplicable en el ámbito de la fitopatología, entomología, infecciones de hongos, infecciones de bacterias, tecnología post-cosecha, podredumbres, patógenos de plantas, industria agroalimentaria, características organolépticas, mejora de aroma, mejora de sabor.

EXPERIMENTOS - INDUSTRIA ALIMENTARIA CITRICOS

Las plantas producen una amplia gama de metabolitos secundarios, muchos de los cuales son compuestos volátiles emitidos por las hojas, las flores, las raíces y los frutos con diferentes funciones entre las que se encuentran las de actuar como moléculas señalizadoras en las interacciones de las plantas con otras plantas del entorno o con zonas distantes de la zona emisora de la misma planta, de defensa frente a insectos plaga y frente a patógenos, como atrayentes de insectos predadores de herbívoros en las hojas y en las raíces, como atrayentes de insectos polinizadores por las flores, o como atrayentes de dispersores de semillas por los frutos.

Además, los compuestos volátiles emitidos por las flores contribuyen de forma fundamental al éxito reproductivo de las plantas y a su supervivencia en ecosistemas naturales. Por último, los aromas de las plantas, y más concretamente de sus frutos, han contribuido enormemente a la selección de los mejores genotipos y a su utilización por el hombre con fines nutricionales, medicinales e industriales.

En los últimos tiempos,  se ha avanzado considerablemente en el conocimiento de las rutas biosintéticas, en la clonación de genes reguladores importantes, en la purificación de enzimas implicadas y en el descubrimiento de los mecanismos reguladores que conducen a la formación de estos compuestos volátiles y a su emisión por los diferentes tejidos u órganos de las plantas. Consiguientemente, se ha propuesto la utilización de los conocimientos adquiridos para la mejora de las plantas mediante ingeniería genética con fines principalmente agronómicos y nutricionales.

Los cítricos son los árboles frutales de mayor importancia económica en el mundo, con una producción que excedió los 105 millones de toneladas en 2008 en una superficie superior a los 7,6 millones de Ha. (FAO, 2009). Se cultivan en más de 130 países en zonas tropicales y subtropicales (hasta 40º de latitud a ambos lados del ecuador) en las que se dan condiciones edafoclimáticas favorables. Los mayores productores son Brasil, EE.UU., China, España y México, que representan aproximadamente el 55% de la citricultura mundial.

Esta invención se relaciona con la utilización de secuencias de ADN que codifican una enzima con actividad dlimoneno sintasa en antisentido o RNAi para la transformación genética de plantas del género Citrus spp. y géneros y especies afines de la familia Rutáceas, con el fin de reducir la acumulación de compuestos monoterpenos en estas plantas para conseguir resistencia sistémica o repelencia frente a plagas, así como obtener nuevos compuestos aromáticos de los tejidos de estas plantas y mejorar las características organolépticas de frutos, flores y hojas.

Además, se describe un método para lograr resistencia frente a plagas y patógenos de árboles cítricos y afines mediante la generación de plantas transgénicas en las que se activa la respuesta de defensa de las plantas mediante la reducción en los niveles de acumulación de determinados compuestos volátiles monoterpenos y sesquiterpenos y un aumento de monoterpenos acíclicos alcohólicos. Esto se obtiene por medio de la supresión parcial de la acumulación de una o varias d-limoneno sintasa/s de Citrus spp. gracias a la expresión recombinante en antisentido o RNAi de un gen precursor en plantas de Citrus spp. y afines.

FUENTE | OEPM

Los comentarios están cerrados.

Busca en Experimentos
Síguenos en twitter Síguenos en facebook Suscríbete al RSS de experimentos
Más experimentos