Experimentos
FRECUENCIA NATURAL DE OSCILACION DE UNA COPA
Hoy en nuestra sección de “experimentos de física” os dejamos un nuevo vídeo con el que aprenderéis en qué consiste la frecuencia natural de un objeto, en este caso para el experimento se ha utilizado una copa.
Por Frecuencia natural entendemos el proceso que de manera natural (geometría, peso, rigidez, etc) es producido por las ondas de choque con los objetos. Por tanto, cuando la copa de cristal recibe ondas de choque, produce resonancia.
El experimento consiste en poner una copa de cristal al lado de un altavoz, veremos que según vayamos aumentado el volumen, la copa experimentará mayor vibración, hasta que llegue un punto en el que la amplitud de vibración sea tan grande, que provoque que la copa de cristal se rompa.
Aquí os dejamos con el vídeo:
Esperamos que te haya gustado el experimento de hoy sobre la frecuencia natural de una copa de cristal. Recuerda que puedes recibir GRATIS en tu email los experimentos que vamos publicando, sólo tienes que suscribirte a nuestra web.
ESPUMAS POLIMERICAS PARA CAPTURA DE IONES TOXICOS DE METALES PESADOS
Los experimentos llevados a cabo por la Universidad Complutense de Madrid, dentro del campo técnico de materiales usados para la retención de iones de metales pesados, le permitido encontrar Espumas cerámico/poliméricas y su uso en la captura e inmovilización de iones tóxicos de metales pesados.
De forma más concreta, la invención se refiere a una espuma macroporosa cerámica de hidroxiapatita recubierta con un polímero biocompatible que permite capturar e inmovilizar iones de metales pesados de tal forma que puedan ser retirados tanto del interior del organismo tras la ingesta accidental, voluntaria e involuntaria como de las aguas contaminadas previamente a su consumo.
Historia de la toxicidad de los metales pesados
La necesidad de tratar intoxicaciones por metales pesados es un problema que va en aumento debido a la intervención de la actividad industrial humana que implica la manipulación de metales, como la minería, fundiciones y metalurgia en general, tanto como la explotación de recursos acuíferos en zonas de bajo desarrollo donde las aguas no son adecuadas para el consumo en su estado natural.
El uso cada vez más frecuente en la industria agrícola de fungicidas y pesticidas, el desarrollo de baterías, procesos electrolíticos y combustibles ha llevado a las fábricas a controlar sus procesos intentando disminuir sus productos residuales con componentes tóxicos.
Sin embargo, diversos estudios han mostrado la presencia de estos iones de metales pesados en aguas y alimentos en un grado mayor del tolerable por el organismo. Como ejemplos de contaminaciones por metales pesados se han encontrado pozos con alta concentración del semi-metal arsénico en países asiáticos y Sudamérica.
La concentración de plomo en la atmósfera es muy alta debido a las emisiones procedentes de combustible y de las fundiciones provocando la contaminación alimentaria agrícola y acuífera, debido a las actividades mineras, el uso de fertilizantes y de baterías ha contaminado el aire, agua y alimentos con cadmio, y también se ha detectado mercurio en especies acuáticas, aguas y alimentos, también derivado de todas las fuentes anteriormente nombradas.
La exposición a estos iones tóxicos y absorción en el proceso digestivo, provoca la acumulación de estos iones en general en el hueso, siendo su periodo de permanencia unos 20 años así como en diversos tejidos afectando a las funciones celulares fundamentales modificando diversos procesos electroquímicos.
Estos efectos se ven traducidos, por ejemplo, en alteraciones del sistema nervioso y daños en el riñón (como en el caso del plomo y el mercurio) y lesiones óseas, pulmonares y renales (como en el caso del cadmio) llevando incluso a la muerte. El caso de la intoxicación por plomo es particularmente nocivo en mujeres embarazadas ya que consigue traspasar la barrera placentaria y hemoencefálica concentrándose en la materia gris provocando daños en el sistema nervioso del feto.
Detalles de la invención
La invención describe la síntesis de una espuma macroporosa cerámica de hidroxiapatita recubierta por varios tipos de polímeros que permite capturar e inmovilizar iones de metales pesados.
Como novedad, dicha espuma está diseñada para que sea flexible, y así conseguir ...seguir leyendo este experimento »
COMO HACER PARA QUE UN HUEVO NUNCA SE CAIGA
Hoy en nuestra sección de “experimentos caseros” os dejamos un nuevo vídeo de cómo hacer para que un huevo se mantenga siempre en pie y no se caiga, esto es lo que se conoce como huevo de colón o tentetieso.
El experimento consiste en perforar un agujero pequeño en ambos extremos del huevo por ambas partes y a continuación vaciarlo con mucha paciencia para que no se rompa. Una vez vaciado el huevo, se deja secar la cáscara durante un día a temperatura ambiente.
Al siguiente día, se tapará uno de los agujeros con cera y por el otro introduciremos arena de playa hasta un poco menos de la mitad del huevo, como un 1/4 más o menos. Una vez rellenado taparíamos el otro extremo del huevo, y ya estaría listo el huevo de colón.
Aquí os dejamos con el vídeo:
Esperamos que te haya gustado el experimento de hoy de como hacer para que un huevo se mantenga de pie. Recuerda que puedes recibir GRATIS los vídeos de los experimentos que vamos publicando, sólo tienes que suscribirte a nuestra web.
COMO DESVIAR UN CAUDAL DE AGUA SIN TOCARLA
Hoy en nuestra sección de “Experimentos caseros” os dejamos un nuevo vídeo en el que os enseñamos cómo desviar un caudal de agua, pero sin tocarla con ningún elemento físico. A este fenómeno se le conoce como electrostática o electricidad estática.
Qué es electricidad estática?
La electricidad estática sería la acumulación de un exceso de cargas eléctricas en una zona con poca conductividad eléctrica, de manera que la acumulación de carga persiste.
En qué consiste el experimento
El experimento consiste en utilizar la carga eléctrica de una hoja de acetato, una vez que la hemos frotado con un paño de lana, cerca de un chorro fino de agua del grifo. En ese momento, veremos como el caudal de agua se desvía hacia el lado de la hoja.
Explicación del experimento
La explicación de por qué se produce este fenómeno es muy sencilla. El agua es un elemento cuya carga es neutra, y tiene un elemento positivo en un extremo, y otro negativo en el otro extremo, por su distribución asimétrica de las moléculas, generando un campo eléctrico. Vemos en el vídeo como un extremo del chorro del agua es atraído por la hoja, correspondiente al polo opuesto, y así el caudal del agua se desvía de su trayectoria original.
Aquí os dejamos con el vídeo:
Esperamos que te haya gustado el experimento de hoy sobre cómo hacer que se desvíe un caudal de agua con electricidad estática. Recuerda que puedes recibir de forma GRATUITA todos nuestros experimentos en tu email, sólo por suscribirte a nuestra web.
PRINCIPIO DE SUPERPOSICION DE ONDAS
Hoy en nuestra sección de “experimentos de física” os dejamos un nuevo vídeo en el que veremos, con diferentes ejemplos, qué es el principio de superposición de ondas.
El término interferencia se refiere a cualquier situación en la cual dos o más ondas se superponen en el espacio. Cuando esto pasa, la onda total en cualquier punto y en cualquier instante está gobernada por el Principio de superposición.
El Principio de superposición dice que cuando dos o más ondas se superponen, el desplazamiento resultante en cualquier punto y en cualquier instante puede encontrarse sumando los desplazamientos instantáneos que producirían en ese punto las ondas individuales si cada una estuviese sola.
Aquí os dejamos con el vídeo:
Esperamos que te haya gustado el experimento de hoy sobre el principio de superposición de ondas. Recuerda que puedes recibir en tu email de forma GRATUITA todos nuestros experimentos, sólo por suscribirte a nuestra web.
METODO PARA LA DESAMBIGUACION DEL METABOLISMO ACETILANTE DE UN INDIVIDUO
Los experimentos llevados a cabo por la Universidad de Extremadura en sus trabajos de investigación, han permitido desarrollar un nuevo Método para la desambiguación del metabolismo acetilante de un individuo
La invención se encuadra en el campo de la medicina personalizada. En particular, la invención se refiere a un método para la desambiguación del metabolismo acetilante del gen NAT2 de un individuo. Este método es de utilidad para la predicción del metabolismo de fármacos por parte de un individuo concreto con la finalidad de minimizar los riesgos de posibles efectos secundarios provocados por un determinado fármaco.
El metabolismo de los fármacos comprende un conjunto de reacciones bioquímicas que resultan en modificaciones de su estructura. Estas modificaciones pueden producir metabolitos inactivos, metabolitos activos o productos metabólicos con actividad farmacológica distinta a la del fármaco original.
En la fase I del metabolismo de los fármacos, suelen darse oxidaciones, reducciones o hidrólisis. Estas reacciones suelen introducir en la estructura del fármaco un grupo reactivo que lo convierte en más activo químicamente. En la Fase II, suelen darse reacciones de conjugación, que por regla general, inactivan el fármaco y favorecen su eliminación renal o biliar. La mayoría, aunque no todas las reacciones de la fase 2 tienen lugar en el hígado. La enzima N-acetiltransferasa tipo 2 (NAT2), participa en la fase II o metabolismo hepático de los medicamentos. Según sus polimorfismos genéticos, y de acuerdo con su capacidad acetilante, los pacientes se clasifican en acetiladores lentos, medios o rápidos.
Un estudio comparativo entre los resultados que predicen el método matemático y lo que ocurre en la naturaleza, demuestra que la determinación del genotipo NAT2 no puede ser resuelta claramente mediante técnicas de prediccióncmatemáticas.
Por tanto, la invención proporciona un método para la desambiguación del fenotipo acetilador que no solo soluciona estos problemas sino que además tiene la ventaja de que se basa en el estudio de 4 polimorfismos en vez de 7 lo cual representa una disminución sustancial del trabajo analítico. El método, además, permite directamente inferir el fenotipo acetilador a partir de diplotipos en vez de haplotipos lo que evita el paso de tener que deconstruir los genotipos para luego reconstruirlos por predicción de haplotipos. Por último, el método de la invención es aplicable para la desambiguación del fenotipo acetilador de cualquier individuo independientemente de su raza.
COMO HACER LLUVIA DE ORO CON REACCIONES QUIMICAS
Hoy en nuestra sección de “Experimentos de química” os dejamos un nuevo vídeo en el que aprenderéis a hacer lluvia de oro con la reacción química que se produce al mezclar nitrato de plomo y yoduro de potasio.
El experimento consiste en, disolver en un poco de agua el nitrato de plomo y el yoduro de potasio. Una vez que están mezclados, se calienta hasta el punto de ebullición, justo en ese momento es cuando se produce la lluvia de oro.
Aquí os dejamos con el vídeo de cómo hacer lluvia de oro:
Esperamos que te haya gustado el experimento de cómo hacer lluvia de oro. Recuerda que puedes recibir de forma GRATUITA todos los experimentos que vamos publicando, sólo por suscribirte a la web.
PROTECCION CONTRA DESCARGAS ELECTRICAS
Los experimentos realizados por la Universidad de Jaén en relación a las descargas eléctricas, han culminado con la siguiente invención: Procedimiento de protección contra descargas eléctricas en seres humano
La invención se refiere al campo de la protección contra descargas eléctricas. Concretamente, la invención se aplica a la protección de seres humanos contra descargas eléctricas fortuitas estando el ser humano aislado de tierra o sin derivación a tierra.
- Explicación de carga eléctrica
Las descargas eléctricas a través del cuerpo humano son origen de graves accidentes que con frecuencia ocasionan la muerte de quienes las sufren. Mientras que la detección de derivaciones de energía eléctrica a través del cuerpo humano entre conductores activos y tierra está plenamente resuelta con el uso de medidores e interruptores diferenciales, no es posible la detección simple e inmediata de la derivación de energía a través de un cuerpo humano, sometido a una fortuita diferencia de potencial entre alguno de sus miembros o algunas partes de su cuerpo, estando aislado de tierra o sin derivación a tierra.
La impedancia presentada por el cuerpo humano al paso de la corriente eléctrica es muy variable, y depende tanto de las zonas de contacto como de la frecuencia y tensión. Considerando tensiones superiores a 50 V., valor que empieza a ser peligroso para el ser humano, y considerando el caso peor de bajas frecuencias o incluso de tensión continua, es necesario detectar la presencia de impedancias del orden de 2.500 ohmios en líneas conductoras que pueden presentar muy bajos valores de impedancia característica.
Sigue existiendo en la actualidad, la necesidad de un procedimiento de protección contra descargas eléctricas en seres humanos que permita detectar una variación de la impedancia en una línea lo más baja posible, al tiempo que permita eliminar la casuística de posibles señales transitorias o ruido de la línea.
Esta invención se refiere a un procedimiento para la protección contra descargas eléctricas en seres humanos. Dicho procedimiento sirve para detectar la derivación de energía a través de un cuerpo humano aislado de tierra o sin derivación a tierra, y comprende las etapas de aplicar un tren de pulsos de baja intensidad en una línea en servicio y comparar los ecos de los pulsos devueltos por la línea en el tiempo. De ese modo la comparación del primer eco con los posteriores permite eliminar la casuística de posibles señales transitorias, decidiendo si existe una irregularidad permanente.
Según el procedimiento de la invención, el análisis de las líneas puede realizarse dinámicamente, en condiciones de servicio, analizando en tiempo real las incidencias sobre la misma.
El procedimiento, según la invención es aplicable tanto a líneas de conducción en corriente continua como en corriente alterna, y puede detectar variaciones de impedancia inferiores al 2% en la línea lo que garantiza la detección de presencia humana y su posible salvaguarda.
FUENTE |OEPM



