Tecnología

CAPTADOR SOLAR DE LARGA DURACION

Por causa de la gran demanda energética, gran parte de las nuevas tecnologías deben de aplicarse a la captación de energías no contaminantes, como es la radiación solar, y esto es urgente para la sociedad actual.

El inventor Juan Pedro Andrés Miranda, ha patentado un captador de radiación solar, estudiado para fabricar las cubiertas de los edificios, sustituyendo a las tejas convencionales y a sus soportes, resultando así, una cubierta con menos peso y con la gran ventaja de producir energía térmica.

Captador solar larga duracion

Esta energía es para calentar agua y aire, individual o simultánamente, aplicable tanto para ...seguir leyendo este experimento »

BALANZA PARA TUNEL AERODINAMICO

Los experimentos llevados a cabo por la Universidad Politécnica de Madrid, en el campo de la aerodinámica, han permitido desarrollar una nueva Balanza para túnel aerodinámico.

La invención se engloba dentro del sector de la aerodinámica, más en concreto, en sistemas de medición de fuerzas en un túnel aerodinámico que actúan sobre un dispositivo de ensayo.

Los túneles aerodinámicos tienen como principal objetivo medir las fuerzas que actúan sobre un modelo, ya sea
de un avión o parte de él, para, aplicando las leyes de la semejanza dinámica y otras correcciones, poder predecir las
fuerzas sobre el avión.

Por otro lado, las balanzas permiten medir, de forma simultánea, entre tres y las seis componentes de fuerzas que
actúan sobre el mismo, variando su complejidad en función de ese número, partiendo de la base de que un sólido en
el espacio tiene seis grados de libertad, tres en desplazamiento y tres en giro.

EXPERIMENTOS - TUNEL AERODINAMICO

La invención que se describe es una balanza externa para la medida de fuerzas de un modelo a ensayar en un túnel
aerodinámico, que comprende:

- una estructura fija al suelo o a la estructura de la cámara de ensayos, ...seguir leyendo este experimento »

DISPOSITIVO DE ABSORCION DE ENERGIA EN COLISIONES DE VEHICULOS A MOTOR

Loa experimentos llevados a cabo por la Universidad de Alicante, en relación a la seguridad en vehículos a motor, han permitido desarrollar este nuevo Dispositivo de absorción de energía en colisiones de vehículos a motor.

La invención queda enmarcada dentro de los dispositivos de protección pasiva que incorporan los vehículos a motor así como de los dispositivos usados para proteger elementos estáticos contra colisiones de vehículos a motor o para evitar daños a los ocupantes del vehículo en caso de colisión. A pesar de poder evitar las colisiones con su vehículo, por si surge algún problema o si tiene que transferir su vehículo en Madrid le recomendamos Gestoría Rueda.

Concretando el campo de la técnica al que se hace referencia, la invención trata de un dispositivo que absorbe parcialmente la energía generada en caso de una colisión en la que hay implicado al menos un vehículo a motor que circula a velocidad media o a gran velocidad. La absorción de energía que realiza el dispositivo minimiza los posibles daños a los ocupantes del vehículo.

Actualmente, tanto en los países industrializados como en los que se encuentran en vías de desarrollo, existe un número creciente de vehículos a motor que originan miles de desplazamientos por las carreteras de todo el mundo. A pesar de los esfuerzos de las autoridades de cada país hay un gran número de accidentes al año en los que están involucrados vehículos a motor. Entre los distintos tipos de accidentes se encuentran los que involucran a dos o más vehículos que colisionan entre sí, o los que ocasionan la colisión de un vehículo contra objetos fijos, como guardarraíles, árboles situados a los lados de la vía, casas, puentes, construcciones, instalaciones, etc.

EXPERIMENTOS - SEGURIDAD PASIVA VEHICULOS

Inicialmente, los automóviles disponían de una carrocería y chasis muy rígidos que les permitía mantener su integridad estructural en caso de accidente. El desarrollo de los motores de combustión interna supuso un aumento de las prestaciones de los vehículos y conllevó una progresiva reducción del peso, factor de importancia en la mejora de características tales como la velocidad máxima y la aceleración. Para compensar la pérdida de rigidez de una estructura formada por un chasis y una carrocería más ligera, y por tanto menos resistente en caso de accidente, se dotó a los vehículos de parachoques que permitían mantener la integridad del vehículo, minimizando la deformación estructural en caso de colisión, facilitando así su reparación.

Posteriormente se comprobó que mantener la integridad del vehículo en una colisión supone que las fuerzas generadas en la colisión se transmitan a los ocupantes del vehículo. En caso de una colisión a velocidad media, estas fuerzas son de tal magnitud que pueden causar lesiones graves al conductor y pasajeros del vehículo, o incluso la muerte. Por este motivo progresivamente se fue reduciendo la rigidez y tamaño de los parachoques al mismo tiempo que se diseñaba la carrocería, chasis y otros elementos del vehículo teniendo en cuenta que en caso de colisión la energía generada se utilice en la deformación controlada del vehículo, minimizando la transmisión de fuerzas a los pasajeros.

Las colisiones a velocidad media y a gran velocidad implican necesariamente la deformación estructural del vehículo, puesto que los parachoques diseñados para actuar a pequeña velocidad tan solo pueden absorber una pequeña fracción de la energía generada en una colisión a media o gran velocidad.

Explicación de la invención

La invención objeto de esta patente es un dispositivo de absorción de energía en caso de colisión, utilizable en vehículos a motor, automóviles, camiones, autobuses, máquinas móviles, vehículos blindados, vehículos militares, etc., aunque también puede utilizarse para proteger construcciones, puentes, casas, árboles, postes de tendido eléctrico o torres de telecomunicaciones, edificaciones, etc., contra colisiones de vehículos a motor.

El dispositivo comprende elementos cilíndricos de cuatro tipos, denominados A, B, C y D, siendo ...seguir leyendo este experimento »

DISPOSITIVO ELECTROLUMINISCENTE

Los experimentos llevados a cabo por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en la industria microelectrónica, han culminado con las siguiente invención:  Dispositivo electroluminiscente y procedimiento de fabricación del mismo.

La invención se refiere al campo de los dispositivos de emisión lumínica en campo lejano.  Actualmente, al contrario que con los métodos de fabricación utilizados en la industria microelectrónica, costosos en cuanto a precio y tiempo, la micro/nanoestructuración empleando litografía con partículas coloidales se ha convertido en un método generalizado para producir estructuras periódicas bidimensionales (2D) con una gran variedad de topologías que podrían encontrar aplicación en muchos campos diferentes tales como biosensores o la microelectrónica.

Por lo que respecta al campo de la fotónica, donde el objetivo es controlar la propagación y emisión de la luz, los sistemas periódicos 2D fabricados a partir de monocapas (MC) de esferas dieléctricas han sido investigadas a fondo en los últimos años. Su uso en forma de cristales fotónicos se ha explorado tanto teórica como experimentalmente, así como su uso potencial tanto como dispositivos para modificar la emisión de películas de nanocristales de semiconductor, asimismo su uso a modo de matrices de microlentes para mejorar la extracción de luz de diodos emisores de luz (LED), ha sido demostrada recientemente.

EXPRIMENTOS - electroluminiscente

Recientemente, la combinación de sistemas fotónicos y plasmónicos se ha demostrado como un medio para obtener altas intensidades de campo electromagnético en regiones espaciales con dimensiones inferiores a la longitud de onda. En estos sistemas las pérdidas asociadas con los plasmones se evitan y las aplicaciones como guías de onda han sido presentadas.

Descripción de la invención

El dispositivo objeto de la invención es un dispositivo electroluminiscente sintonizable mediante estímulos externos, dicho dispositivo comprende una serie de emisores de luz embebidos en unas esferas que conforman una monocapa que recubre un substrato para dar forma al dispositivo objeto de la invención. Dichos emisores pueden ser colorantes orgánicos distribuidos como emisores de luz u otros emisores de luz tales como puntos cuánticos (QDs) o vacantes de N en diamante dispuestos en el volumen de las esferas de polímero que se encuentran ordenadas periódicamente sobre una lámina de oro depositada sobre una oblea, donde estas últimas definen en el sustrato.

Dichas esferas contienen los emisores de luz en su interior y se pueden obtener mediante técnicas de polimerización en emulsión, donde el líquido desde el que se conforma la esfera (de unos 500 nm de diámetro) comprende la solución con el monómero y el emisor de luz en particular, ya sea éste un colorante orgánico, un punto cuántico o centros N-V (vacante de nitrógeno) en diamante.

Haciendo uso de la concentración de campo eléctrico en el núcleo de las esferas, como consecuencia de la presencia del sustrato compuesto por una oblea, que puede ser de vidrio o de silicio o cualquier otro material con una rugosidad inferior a 5 nm, y la película de oro, se puede:

- Aumentar la eficiencia de extracción de la emisión del colorante orgánico (comparado con sistemas similares crecidos sobre sustratos dieléctricos) lo que supone un aumento en la eficiencia del dispositivo final.

- Aumentar la direccionalidad de la emisión con respecto a un dispositivo que no presente la periodicidad en la
lámina dieléctrica.

- Obtener una emisión altamente polarizada.

El dispositivo de la invención puede trabajar con el campo eléctrico concentrado principalmente en el centro de las esferas, es decir puede trabajar en el denominado modo fotónico, o también puede hacer uso de los modos con el campo eléctrico concentrado en la superficie de oro, es decir trabajar en modos plasmónicos, o trabajar en modos híbridos. Estos modos, aunque presentan el problema de la absorción debido a la cercanía del metal, ofrecen
la posibilidad de depositar distintos tipos de emisor una vez fabricado el dispositivo, a diferencia de una configuración inicial del dispositivo anteriormente descrita en la que el material emisor está fijado en el proceso de fabricación.

Debido a la naturaleza de los materiales empleados en su fabricación, el dispositivo ofrece la posibilidad de realizar una sintonización fina de sus propiedades ópticas (y por tanto de su emisión) mediante un post-proceso de ataque con plasma de oxígeno (plasma etching).

En dicho proceso, las esferas que forman el cristal pueden ser reducidas homogéneamente en diámetro de tal forma que el parámetro de red se mantiene constante al mismo tiempo que se varía el porcentaje de llenado de la estructura. La reducción del porcentaje de llenado requerido del material orgánico es altamente controlable con esta tecnología lo que le confiere a esta técnica control nanométrico sobre el diámetro de las esferas. Esto permite una variación muy controlada de la posición espectral de los modos del sistema y por lo tanto de sus características de emisión, además de la sintonización, este tipo de ajuste permite el control de la distribución angular de la emisión característico del sistema.

FUENTE | OEPM

DISPOSITIVO ELECTRONICO PARA EL APRENDIZAJE DEL CODIGO BRAILLE

Los experimentos llevados a cabo por la Universidad de Zaragoza en el campo técnico de los medios de enseñanza o de comunicación destinados a las personas ciegas, han permitido llegar a la siguiente invención: Dispositivo electrónico para la enseñanza y el aprendizaje de la escritura de caracteres en código braille.

La ventaja es que este dispositivo electrónico para la enseñanza y aprendizaje de la escritura de caracteres en código braille no necesita estar ligado a un ordenador personal.

Ya se conoce la utilización de las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) como apoyo a niños con discapacidad visual centrada fundamentalmente en el acceso y uso de ordenadores. De este modo, se pueden encontrar multitud de dispositivos divididos en: Herramientas específicas para alumnos con discapacidad visual (amplificadores de pantalla, líneas braille, terminales de lectura braille, revisores de pantalla …), Herramientas facilitadoras de acceso a las TIC (tales como tabletas digitalizadoras o tabletas gráficas de diseño y dibujo, pizarras interactivas, pantallas interactivas, pantallas táctiles interactivas …), y aplicaciones o programas informáticos accesibles, dirigidos o no dirigidos.

EXPERIMENTOS-CODIGO-BRAIL

Todos estos dispositivos están relacionados con el empleo de ordenadores, con lo cual es necesario disponer de un ordenador para la utilización de dichos dispositivos. Por lo que es necesario centrarse en un dispositivo:

- Que permita trabajar la escritura de las letras y números en código Braille,

- Destinado para niños, como herramienta de apoyo en las primeras etapas del proceso de enseñanza-aprendizaje,

- Que pueda ir adaptándose al progreso del niño en dos aspectos:

a) Cognitivo: permitiendo diferentes modos de utilización-trabajar un solo carácter, seleccionar un conjunto de letras o de números concretos antes de pasar a otros, trabajar con un número o letra seleccionados aleatoriamente.

b) Físico-Destreza táctil: con diferentes tamaños de puntos para reproducir el código Braille, empezando por puntos de mayor tamaño y disminuyéndolos a medida que el niño avanza en su proceso de aprendizaje.

- Con una interfaz que permita su incorporación en diferentes módulos contenedores, pensando especialmente en juguetes adecuados a la edad del niño.

El dispositivo de la invención presenta la ventaja, respecto a otros dispositivos de enseñanza-aprendizaje del código braille conocidos en el estado de la técnica, de su no dependencia respecto de un ordenador personal u otro dispositivo electrónico exterior al propio dispositivo. Dicha independencia, junto con su reducido tamaño, posibilitan el empleo de la invención en cualquier lugar, ya sea en un centro de enseñanza, en casa, en exteriores, sin que la posibilidad de su uso esté condicionada por la disponibilidad de un ordenador personal.

La invención se refiere a un dispositivo para el aprendizaje de la escritura de caracteres en código braille que comprende los siguientes elementos:

- Una interfaz con el usuario

- Un módulo de control

- Un módulo de sonido

- Conexiones

- Una carcasa

- La interfaz con el usuario está formada por una serie de elementos de comunicación del usuario con el dispositivo

FUENTE | OEPM

ESTEROLES EN ACEITES COMESTIBLES

Los experimentos llevados a cabo por la Universidad de Castilla-La Mancha en el campo de la ingeniería de los alimentos, han culminado con la siguiente invención: Nuevo Procedimiento para analizar esteroles en aceites comestibles.

Los aceites vegetales están constituidos principalmente por triglicéridos (95-98%) y una mezcla compleja de compuestos minoritarios (2-5%) de diversa naturaleza química. El análisis de estos componentes minoritarios es esencial porque son usados como referencia para regulaciones oficiales de aceites comestibles y para el aseguramiento analítico de su calidad, origen, método de extracción y posible adulteración de los aceites.

La Unión Europea ha establecido limites legales (EEC 2568/91) en el contenido de ciertos componentes con el objetivo de evitar adulteraciones.

EXPERIMENTOS - ESTEROLES

La patente, por tanto, tiene por objeto proporcionar un procedimiento para analizar los esteroles totales en un aceite comestible, que comprende las etapas de:

a) someter la fracción insaponificable del aceite a cromatografía líquida de alta eficacia para separar la fracción de esteroles;

b) someter a la fracción de esteroles separada en la etapa (a) a una reacción de derivatización, y

c) analizar la fracción de esteroles derivatizados obtenidos en (b) mediante cromatografía de gases;

Las ventajas 

- Puede ser utilizado para el análisis de diferentes aceites.

- Permite el análisis de esteroles en aceites sin más tratamiento previo que la saponificación, extracción con disolventes y lavados.

- El procedimiento de la invención no requiere el empleo de cantidades elevadas de disolventes orgánicos perjudiciales para la salud del analista y para el medio ambiente.

- Solo necesita manipulación de la muestra por parte del analista en la etapa de saponificación, extracción y lavados, por lo que reduce los errores y contaminaciones causados en dicha manipulación.

- El procedimiento de la invención incluye una etapa de saponificación que es rápida y una etapa de análisis que es totalmente automática, por lo que es especialmente adecuado para el análisis de esteroles en controles de rutina. ...seguir leyendo este experimento »

ENSAYO DE IMPACTO (PENDULO CHARPY)

Hoy en nuestra sección de “Experimentos de física” os dejamos un nuevo vídeo en el que podréis ver en qué consiste el ensayo de impacto (Péndulo Charpy).

En la ingeniería de materiales, para medir la tenacidad de un material, es decir, la energía que absorbe el material al producirse su rotura, se utiliza el péndulo Charpy.
El funcionamiento el péndulo Charpy es sencillo, se lanza desde una altura (h1) una masa atada a una barra que gira en torno a un eje, choca contra una muestra del material, lo rompe, y sigue subiendo hasta otra altura (h2). Por tanto, se puede concluir por la ley de la conservación de la energía, que la energía que absorbe el material en su rotura es la energía que tiene la masa antes de soltarla (en h1), menos la energía que tiene la masa cuando llega a la altura h2.
En este video podéis ver todo el proceso de preparación de un ensayo de impacto para medir la tenacidad de un material.

Esperamos que os haya gustado este experimento sobre el ensayo de impacto, con un péndulo Charpy.

SISTEMA PARA CAPTACION SONORA

Los experimentos llevados a cabo por la Universidad Rey Juan Carlos y la Universidad Carlos III de Madrid, han permitido desarrollar un nuevo Sistema para captación sonora.

La invención se refiere al campo de la acústica, más concretamente a la captación sonora. El objeto de la invención consiste en un sistema de captación microfónica portador de hasta 8 micrófonos que permite captar sonidos en un ángulo variable de hasta 360º.

Las producciones audiovisuales con variedad de fuentes sonoras pueden utilizar sistemas multimicrofónicos de captación en concepto de fase o de intensidad, con posicionamiento variable.

El concepto de captación en fase puede basarse en diferentes estructuras articuladas portadoras de la microfonía. Dichos sistemas de captación permiten obtener señales tanto discretas como matrizadas (según modelo), que pueden ser del tipo mono, estéreo o envolvente. El abanico de actuación es amplio, pudiendo ser de utilidad en cualquier captación de fuentes sonoras, independientemente de su número, entorno y ubicación.

EXPERIMENTOS - AUDIO 8

Hoy en día, existen numerosos sistemas de audio multicanal. Se denomina sistema de sonido multicanal tanto al concepto de trabajo de audio con más de 2 canales (captación y/o mezcla), como al diseño de la pista de audio codificada contenedora de canales frontales y envolventes en sus diferentes versiones, así como también al equipo capaz de reproducir dicha pista codificada con canales envolventes.

El sistema de captación sonora comprende medios para captar señales sonoras procedentes de una pluralidad de fuentes repartidas por un entorno/escenario, posibilitando tanto una combinación de señales de salida en concepto discreto o independiente con señal parcial conforme al ángulo y patrón polar del micrófono, como un concepto de propósito sumatorio de entorno global mediante la suma de las señales parciales discretas obtenidas en la captación.

El sistema objeto de la invención permite una captación de los 360º ...seguir leyendo este experimento »

Busca en Experimentos
Síguenos en twitter Síguenos en facebook Suscríbete al RSS de experimentos
Más experimentos