ENSAYO DE IMPACTO (PENDULO CHARPY)
Hoy en nuestra sección de “Experimentos de física” os dejamos un nuevo vídeo en el que podréis ver en qué consiste el ensayo de impacto (Péndulo Charpy).
SISTEMA PARA CAPTACION SONORA
Los experimentos llevados a cabo por la Universidad Rey Juan Carlos y la Universidad Carlos III de Madrid, han permitido desarrollar un nuevo Sistema para captación sonora.
La invención se refiere al campo de la acústica, más concretamente a la captación sonora. El objeto de la invención consiste en un sistema de captación microfónica portador de hasta 8 micrófonos que permite captar sonidos en un ángulo variable de hasta 360º.
Las producciones audiovisuales con variedad de fuentes sonoras pueden utilizar sistemas multimicrofónicos de captación en concepto de fase o de intensidad, con posicionamiento variable.
El concepto de captación en fase puede basarse en diferentes estructuras articuladas portadoras de la microfonía. Dichos sistemas de captación permiten obtener señales tanto discretas como matrizadas (según modelo), que pueden ser del tipo mono, estéreo o envolvente. El abanico de actuación es amplio, pudiendo ser de utilidad en cualquier captación de fuentes sonoras, independientemente de su número, entorno y ubicación.
Hoy en día, existen numerosos sistemas de audio multicanal. Se denomina sistema de sonido multicanal tanto al concepto de trabajo de audio con más de 2 canales (captación y/o mezcla), como al diseño de la pista de audio codificada contenedora de canales frontales y envolventes en sus diferentes versiones, así como también al equipo capaz de reproducir dicha pista codificada con canales envolventes.
El sistema de captación sonora comprende medios para captar señales sonoras procedentes de una pluralidad de fuentes repartidas por un entorno/escenario, posibilitando tanto una combinación de señales de salida en concepto discreto o independiente con señal parcial conforme al ángulo y patrón polar del micrófono, como un concepto de propósito sumatorio de entorno global mediante la suma de las señales parciales discretas obtenidas en la captación.
El sistema objeto de la invención permite una captación de los 360º ...seguir leyendo este experimento »
CAMBIO DE COLOR CON REACCION QUIMICA
Hoy en nuestra sección de “Experimentos de química” os dejamos un nuevo vídeo en el que vamos a comprobar cómo cambia el color de una reacción química.
La reacción es la siguiente: KMnO4 + NaOH + Azúcar, (Permanganato de potasio + sosa cáustica + azúcar) cambia de color debido a una reacción química. En el video están los pasos para hacer el experimento.
El Permanganato de potasio (KMnO4) lo consigues en cualquier droguería. La sosa cáustica (NaOH) en cualquier ferretería. El azúcar (C12H22O11) en cualquier tienda.
Según la reacción química va cambiando de estado a los iones manganato (MnO4-), el conjunto va cambiando de color, debido al propio color de los iones manganato.
Los colores son:
* Azul (MnO4 3- iones)
* Morado (MnO4 4- iones)
* Verde (MnO4 2- iones)
* Naranja (Mn 3+ iones)
Aquí os dejamos con el vídeo:
Esperamos que te haya gustado el experimento de cambio de color de una reacción química. Recuerda que puedes recibir GRATIS en tu email los experimentos que vamos publicando, para ello sólo tienes que suscribirte a nuestra web.
SOLUCION PARA DIALISIS PERITONEAL
Los experimentos llevados a cabo por la Universidad de Castilla de la Mancha en el campo de la medicina, le han permitido descubrir una Solución para diálisis peritoneal.
La invención se refiera a un tipo de solución para diálisis peritoneal que comprende Aliskiren, al menos un electrolito, al menos una solución tampón y al menos un agente osmótico. De esta menara se consigue reducir la toxicidad de estas soluciones habituales de diálisis peritoneales sobre las células mesoteliales de peritoneo.
Por otra parte, la invención se refiere al uso de este tipo de soluciones para procesos en los cuales sea necesario el llevar a cabo diálisis peritoneal, como en el caso del fallo renal crónico.
La diálisis peritoneal (DP) es una terapia eficiente para la insuficiencia renal crónica, donde la membrana peritoneal es utilizada como membrana semipermeable para eliminar sustancias nocivas como la urea y el potasio de la sangre, así como también el exceso de líquido. Los pacientes sometidos a este tratamiento tienen la ventaja de poder llevar una vida activa, sin la necesidad de ir al hospital frecuentemente, debido a que la diálisis peritoneal (DP) se realiza normalmente en el hogar o en el lugar de trabajo del paciente.
El principal inconveniente de este método de diálisis es la ...seguir leyendo este experimento »
COMO HACER ESTALACTITAS Y ESTALAGMITAS
Hoy en nuestra sección de “Experimentos caseros” os dejamos un nuevo vídeo en el que aprenderéis cómo hacer estalactitas y estalagmitas de forma casera, ya que es un experimento sencillo.
Material para realizar el experimento:
- 2 vasos de agua con sal
- 1 cuerda
- 2 de clics
- 1 plato
Como veréis en el vídeo, el agua ira muy poco a poco avanzando por la cuerda por la capilaridad. Según van pasando las horas, el agua se irá evaporando y la sal formará pequeños cristales en la cuerda, que irán cayendo al plato.
Las estalactitas y las estalagmitas se forman con el paso de cientos de años por el depósito de minerales que son transportados por el agua que se filtra en las cuevas.
Aquí os dejamos el vídeo:
Esperamos que te haya gustado el experimento de cómo hacer estalactitas y estalagmitas en casa. Recuerda que puedes recibir GRATIS en tu email los experimentos que vamos publicando, para ello sólo tienes que suscribirte a nuestra web.
DISPOSITIVO PARA MONITORIZAR CONDICIONES DE TIEMPO Y TEMPERATURA
Los experimentos llevados a cabo por la Universidad Pública de Navarra, en el campo de la alimentación, le han permitido llegar a esta nueva invención: Dispositivo para monitorizar condiciones de tiempo y temperatura.
La presente se refiere a un dispositivo para poder monitorizar el historial acumulado de tiempo-temperatura de un producto. Más concretamente, la invención se refiere a un dispositivo de tiempo temperatura basado en el crecimiento de microorganismos y a los elementos estructurales del mismo que posibilitan un crecimiento homogéneo de los microorganismos, dando lugar a un cambio en el medio que se observa, gracias a la presencia de un compuesto indicador en el que el cambio en el medio da lugar a una modificación de alguna característica fácil de percibir por el ojo humano.
Este tipo de dispositivos se puede utilizar para indicar la exposición a temperaturas excesivas durante cierto tiempo (o de un tiempo excesivo a ciertas temperaturas umbrales) de productos agroalimentarios, farmacéuticos y biomédicos.
El deterioro de los alimentos con el paso del tiempo se produce inevitablemente. El ritmo con el que se produce este deterioro depende de la estructura física y de las propiedades de los propios alimentos, del tipo de microorganismos presentes y de las condiciones ambientales en que se conservan.
Otros factores que afectan al ritmo de descomposición son: la acidez de los alimentos, el ritmo respiratorio, el contenido en nutrientes, la resistencia natural a los microorganismos y la estructura biológica. El tipo de proceso que tiene lugar en un alimento, está estrechamente ligado a estas características así como a las condiciones de almacenamiento del mismo.
Las alteraciones en los alimentos, producen cambios en sus propiedades que pueden ser apreciables mediante un análisis cualitativo. Sin embargo este análisis no es siempre posible. Las condiciones en las que se transportan y almacenan los productos están estrechamente ligadas con la rapidez con que se deterioran estos productos, por lo que existe una tendencia creciente a envasar los productos controlando las condiciones internas del envase para obtener así las condiciones óptimas de conservación de los productos.
Un ejemplo es la tecnología MAP (envasado en atmósfera modificada), que se basa en el empleo de nitrógeno solo o mezclado con dióxido de carbono, reduciendo los niveles de oxígeno a valores inferiores al 1%. En estos envases es muy importante que el recipiente permanezca inalterado, impidiendo la entrada de oxígeno y la fuga de dióxido de carbono. Por ello el análisis cualitativo del producto, que requiere contacto directo con el alimento, no puede llevarse a cabo.
Una de las principales razones del efecto positivo del frío sobre la conservación es que el frío va a inhibir el crecimiento de los agentes alterantes de una forma total o parcial. Esto es así porque la velocidad de crecimiento de los microorganismos depende de la temperatura: al disminuir la temperatura, disminuye la velocidad de crecimiento, existiendo una temperatura mínima, diferente para cada uno, por debajo de la cual no hay crecimiento; la velocidad de crecimiento se incrementa, en general, con la temperatura, fundamentalmente debido al incremento generalizado de la velocidad de las reacciones enzimáticas que tienen lugar en los microorganismos, hasta que se alcanza una temperatura óptima, de nuevo diferente para cada microorganismo, a la cual la velocidad de crecimiento es máxima.
Por encima de esa temperatura, la velocidad de crecimiento decae bruscamente, hasta llegar a una temperatura máxima de crecimiento en la que se produce la muerte celular. Así, al disminuir la temperatura reducimos considerablemente la velocidad de crecimiento de los microorganismos, reduciendo el metabolismo celular hasta el punto de que las células pueden parar de crecer.
La solución proporcionada por esta invención se basa en utilizar, como componente del dispositivo, un sustrato sólido en forma de matriz porosa tridimensional biocompatible que disfruta de las características idóneas para que se produzca el crecimiento adecuado de los microorganismos dentro del mismo y que, a su vez, produzca un cambio en el medio, tal como un cambio de pH, que se traduzca en un cambio visible y homogéneo del medio, tal como un cambio de color, por la presencia, por ejemplo, de una sustancia que modifica su color según el pH del medio.
Las características de este sustrato sólido poroso, en forma de matriz porosa tridimensional, hacen que dicho cambio de color sea suficientemente intenso y distinguible. Dicha matriz porosa tridimensional tiene la particularidad de presentar una estructura multicapa en el interior de la cual el medio acuoso se difunde y circula libremente, permitiendo que la composición del medio sea homogénea y que el medio acuoso permanezca alojado en todo el volumen de la estructura multicapa, de modo que el crecimiento de los microorganismos y el cambio de color se producen en toda la extensión de la estructura porosa, de manera homogénea.
FUENTE | OEPM
METODO Y SISTEMA PARA LA ESTIMACION DE PARAMETROS FISIOLOGICOS DE LA FONACION
Los experimentos realizados por la Universidad Politécnica de Madrid, han permitido encontrar un nuevo Método y sistema para la estimación de parámetros fisiológicos de la fonación.
La invención se enmarca en el sector de las tecnologías de la información y las comunicaciones con aplicación en biomedicina y la seguridad, y más concretamente en el campo de la detección y la gradación de la patología orgánica de la voz por medio de la clasificación de parámetros obtenidos de la onda glótica de la voz, y en la gestión de acceso seguro por voz.
Los procesos de estimación paramétrica se suelen llevar a cabo sobre la voz medida en el punto de captura de la misma, generalmente un micrófono de propósito general, para ser digitalizada y posteriormente procesada.
La medida de la calidad de voz, como procedimiento para el diagnóstico y gradación de la patología orgánica de la voz, ha conocido un auge importante en la última década. Fruto del mismo son un conjunto de aplicaciones informáticas que a partir de la voz generan índices de medida de la calidad de la misma como variantes del jitter (perturbación del período de fonación a lo largo del tiempo), del shimmer (perturbación temporal de la amplitud de la fonación ciclo a ciclo), de la relación señal/ruido (entre la parte periódica y la no periódica de un segmento de voz), del índice glottal/noise (proporción entre la energía de la onda glótica respecto al ruido residual presente en la voz), y de parámetros temporales que reflejan los procesos de apertura y cierre de los pliegues vocales durante una fonación, como son los ciclos de recuperación, cierre, apertura y cerramiento.
Las limitaciones identificadas actualmente, en este ámbito son las siguientes: ...seguir leyendo este experimento »
EXPERIMENTOS CON CATALIZADORES
Hoy en nuestra sección de “Experimentos de química” os dejamos un nuevo experimento que trata sobre los catalizadores, concretamente lo que aprenderemos será a ver la relación entre los catalizadores y la velocidad de reacción.
Definición
Los catalizadores son sustancias ajenas a la reacción que modifican las velocidades de las diferentes reacciones. La acción del catalizador se denomina catálisis, que puede ser positiva y negativa. Es positiva si el catalizador acelera la reacción, y negativa en caso contrario.
Los catalizadores son muy importantes para la mayoría de las reacciones que tienen lugar en los organismos vivos. Estas están reguladas por un gran número de catalizadores llamados enzimas o biocatalizadores. A modo de curiosidad, la ptialina salival, es una enzima digestiva, cuya función es la de acelerar la ruptura de las grandes moléculas que constituyen los alimentos para formar moléculas más pequeñas y simples que puedan ser utilizadas por el organismo.
Aquí os dejamos con el vídeo sobre catalizadores:
Esperamos que te haya gustado el experimento sobre catalizadores y la velocidad de reacción. Recuerda que puedes recibir GRATIS en tu email los experimentos que vamos publicando, para ello, sólo tienes que suscribirte a nuestra web.




