Investigación

CAPTADOR SOLAR DE LARGA DURACION

Por causa de la gran demanda energética, gran parte de las nuevas tecnologías deben de aplicarse a la captación de energías no contaminantes, como es la radiación solar, y esto es urgente para la sociedad actual.

El inventor Juan Pedro Andrés Miranda, ha patentado un captador de radiación solar, estudiado para fabricar las cubiertas de los edificios, sustituyendo a las tejas convencionales y a sus soportes, resultando así, una cubierta con menos peso y con la gran ventaja de producir energía térmica.

Captador solar larga duracion

Esta energía es para calentar agua y aire, individual o simultánamente, aplicable tanto para ...seguir leyendo este experimento »

RAPAMICINA PARA EL TRATAMIENTO DE LOS DEFICITS COGNITIVOS ASOCIADOS AL SINDROME DOWN

Los experimentos llevados a cabo por la Universidad de Sevilla en el campo de la investigación en salud, han culminado con el siguiente descubrimiento: Uso de la rapamicina para el tratamiento de los déficits cognitivos asociados al síndrome de Down.

Esta invención se refiere a la utilización terapéutica de compuestos inhibidores de la proteína mTOR, particularmente la rapamicina o sirolimus, para el tratamiento de los déficits cognitivos asociados al síndrome de Down. Por tanto, la presente invención pertenece al sector técnico de la química farmacéutica y de la biomedicina.

El síndrome de Down (SD) es la causa genética más frecuente de retraso mental (1 caso por cada 800 nacimientos). Aunque el SD se debe a la trisomía del cromosoma humano 21 (HSA21), se desconocen los mecanismos moleculares y celulares que dan lugar en último término al complejo fenotipo Down. Entre las características asociadas prácticamente a todos los tipos de retraso mental (síndrome de Down, del X-Frágil, de Rett, de Williams, etc.) destacan las anomalías dendríticas y los defectos en plasticidad sináptica.

Hasta la fecha no existe ningún tratamiento farmacológico para paliar los déficits cognitivos asociados al síndrome de Down, aunque se han sugerido diversas moléculas como posibles candidatos.

Descripción de la invención

La invención describe el uso de la rapamicina y sus análogos como inhibidores de la proteína mTOR, que es una proteína de ...seguir leyendo este experimento »

LOCALIZACION TUMORAL MEDIANTE PROTEINAS OLIGOMERICAS

Los experimentos llevados a cabo por la Universidad Autónoma de Madrid en el campo de la salud, han culminado con el siguiente descubrimiento: Proteínas oligoméricas y sus aplicaciones.

La invención se relaciona con una proteína oligomérica que comprende una pluralidad de proteínas de fusión, iguales o diferentes, y un marcador, en la que cada proteína de fusión comprende un polipéptido que comprende un anticuerpo o un fragmento funcionalmente equivalente de dicho anticuerpo, y un polipéptido que comprende un dominio de oligomerización. Dichas proteínas oligoméricas pueden ser utilizadas para detectar, visualizar y localizar dianas de interés.

Los procedimientos de imagen en medicina se refieren a técnicas y procesos no invasivos usados para crear imágenes del aspecto interno del cuerpo de un animal, para propósitos clínicos, por ejemplo, procedimientos médicos para diagnosticar una enfermedad o para localizar dicha enfermedad. En un sentido amplio, incluye técnicas tales como ciencias radiológicas, endoscopia, termografía médica y microscopía.

EXPERIMENTOS-PROTEINAS-OLIGOMERICAS

Tradicionalmente, los estudios de laboratorio para evaluar la actividad de las terapias anticancerígenas en ratones han requerido el sacrificio de múltiples animales en cada etapa para proporcionar datos significativos. Las técnicas de imagen, sin embargo, permiten una evaluación precisa del crecimiento tumoral y a tiempo real en animales de laboratorio, lo que disminuye de forma considerable el número de sujetos requeridos.

La tomografía por emisión de positrones, TEP o PET (por las siglas en inglés de Positron Emission Tomography) es una técnica propia de una especialidad médica llamada medicina nuclear y de la radiología, al combinar imágenes de TAC (ejemplos de imágenes 3D). Se trata de una técnica no invasiva de diagnóstico e investigación por imagen capaz de medir la actividad metabólica de los diferentes tejidos del cuerpo humano, especialmente del sistema nervioso central.

Al igual que el resto de técnicas diagnósticas en Medicina Nuclear, la TEP se basa en detectar y analizar la ...seguir leyendo este experimento »

DERIVADOS DE QUINAZOLINAS PARA ENFERMEDADES NEURODEGENERATIVAS

Los experimentos llevados a cabo por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en el campo de la salud, han culminado con el siguiente descubrimiento: Uso de derivados de quinazolinas y sus composiciones farmacéuticas en enfermedades neurodegenerativas.

La invención se dirige al campo de la química médica y más concretamente a derivados heterocíclicos de quinazolinas y a su potencial para el tratamiento de enfermedades neurodegenerativas y/o neurológicas, entre otras la enfermedad de Parkinson, y se enmarca por tanto en el sector farmacéutico.

Las enfermedades neurodegenerativas son una de las principales causas de mortalidad en la población occidental. La enfermedad de Parkinson (EP) es la segunda enfermedad neurodegenerativa más común después de la enfermedad de Alzheimer, afectando aproximadamente al 15% de las personas mayores de 65 años. Actualmente se dispone únicamente de terapias sintomáticas que, aunque son eficaces en las primeras etapas de la enfermedad poseen a largo plazo considerables efectos secundarios. Por tanto resulta necesario buscar nuevas terapias eficaces y seguras que consigan tratar dicha patología.

EXPERIMENTOS-ENFERMEDADES-NEURODEGENERATIVAS

El descubrimiento de que la enfermedad de Parkinson se caracterizaba por una pérdida de dopamina condujo al descubrimiento de terapias encauzadas a corregir esta deficiencia. Son terapias paliativas, dirigidas a tratar los síntomas de la enfermedad pero ninguna consigue detener su progresión. Actualmente el precursor de la dopamina, la levodopa, es el tratamiento más efectivo en la enfermedad de Parkinson.

Ante las grandes limitaciones que ofrecen las terapias actuales, tanto farmacológicas como quirúrgicas, existe la necesidad de desarrollar otras alternativas que permitan frenar o detener el desarrollo de la enfermedad.

Las investigaciones actuales se centran en la prevención de la degeneración neuronal dopaminérgica y en ...seguir leyendo este experimento »

PATENTE PARA LA DETECCION HIPERTRIGLICERIDEMIA POSPRANDIAL

Los experimentos llevados a cabo por la Fundación IMABIS y el Servicio Andaluz de Salud, han culminado con la siguiente invención: Composición útil para la detección hipertrigliceridemia posprandial.

La invención se encuadra en el campo de la medicina, en concreto, dentro de las composiciones, herramientas y métodos para la determinación de la capacidad de un individuo para metabolizar las grasas tras la ingesta y en particular, dentro de las composiciones y métodos para la obtención de datos útiles para la detección de hipertrigliceridemia posprandial.

La situación posprandial es el estado metabólico habitual en el que se encuentra el ser humano después de una ingesta de alimentos. En las sociedades industrializadas este estado se prolonga a lo largo del día al producirse una superposición de los productos absorbidos en las distintas comidas diarias. En algunas personas se produce un aumento de los triglicéridos totales y de las lipoproteínas ricas en triglicéridos de origen intestinal y hepático tras una ingesta de alimentos y este incremento en los triglicéridos es definido como hiperlipemia o hipertrigliceridemia posprandial.

EXPERIMENTOS---TRIGLICERIDOS

La hipertrigliceridemia posprandial está relacionada con la obesidad, sexo, edad, diabetes y el estilo de vida (tabaquismo). Además, numerosos factores genéticos y ambientales afectan al transporte de los triglicéridos y contribuyen a la hiperlipemia posprandial.

Existe una estrecha relación entre colesterol, triglicéridos, desarrollo de aterosclerosis y enfermedad cardiovascular, y la medida de los niveles plasmáticos en ayunas del colesterol y los triglicéridos es la base de las intervenciones terapéuticas.

En los países occidentales se consumen al menos tres comidas diarias con un 20 a 70% de grasa en cada comida, presentándose el valor máximo de triglicéridos entre las 3 y 4 horas tras la ingesta y los niveles no retornan al estado basal hasta las 8-12 horas.

Está demostrado que la presencia de enfermedad cardiovascular está asociada con niveles de triglicéridos posprandiales elevados. Incluso existen estudios que demuestran que la pared íntima media de la carótida correlaciona con algunas medidas posprandiales.

Descripción de la invención

La invención proporciona una composición que comprende ácidos grasos y es útil para detectar hipertrigliceridemia posprandial moderada o severa en un individuo y para determinar la capacidad de un individuo para metabolizar los triglicéridos posprandiales.

La invención también se refiere a un método de obtención de datos útiles para la detección de hipertrigliceridemia posprandial moderada o severa en un individuo y a un segundo método de obtención de datos útiles para la determinación de la capacidad
de un individuo para metabolizar los triglicéridos posprandiales.

Ambos métodos, comprenden determinar el nivel de triglicéridos del individuo a diferentes tiempos tras haberle sido administrada la composición de la invención. Estos métodos posibilitan la identificación de individuos que presentan un riesgo de desarrollar enfermedades como el síndrome metabólico, enfermedades cardiovasculares, resistencia a insulina, aterosclerosis, etc., patologías todas ellas asociadas a hipertrigliceridemia posprandial y a una reducida capacidad de metabolizar las grasas.

De este modo, la información obtenida mediante los métodos de la invención es de utilidad en la toma de decisiones médicas tempranas en cuanto a terapia preventiva en los casos clínicos en que sea necesario.

El método de determinación de la capacidad de los individuos para metabolizar los triglicéridos posprandiales (o
la capacidad para metabolizar la grasa) permite diferenciar entre aquellos sujetos que presentan una deficiencia en la capacidad para metabolizar los triglicéridos de los que no y, con ello, identificar grupos de pacientes con capacidad metabólica reducida respecto de la normal, lo que facilita la toma de medidas terapéuticas específicas.

El método de detección de hipertrigliceridemia posprandial de la invención, permite realizar la clasificación de los pacientes en función de diferentes grados de hipertrigliceridemia (severa o moderada), lo que posibilita la adopción de distintas medidas terapéuticas o preventivas de acuerdo con el grado de severidad de esta patología. ...seguir leyendo este experimento »

DETECCION DEL VIRUS DE LA NECROSIS PANCREATICA INFECCIOSA EN PECES

Los experimentos llevados a cabo por la Universidad de Málaga en el campo de la acuicultura, han culminado con la siguiente invención: Procedimiento, conjunto de cebadores y kit para la detección del virus de la necrosis pancreática infecciosa (IPNV) en peces asintomáticos.

La invención se refiere a un conjunto de cebadores, procedimiento y kit para la detección del virus de la necrosis pancreática infecciosa (IPNV) en peces asintomáticos, más concretamente a la aplicación de un procedimiento no destructivo ni cruento que comprende la combinación de RT-PCR, RT-PCR anidada, e hibridación en dot-blot; a los cebadores empleados en dicho procedimiento; y al kit que permite la realización de dicho procedimiento. La invención es de aplicación en el sector de la acuicultura, y más particularmente en el control del estado de salud de peces, tanto de poblaciones naturales como cultivadas.

La enfermedad de la necrosis pancreática infecciosa (IPN) es una patología vírica aguda, altamente contagiosa y de muy amplia distribución geográfica que afecta a peces cultivados y salvajes tanto de agua dulce como de ambientes marinos, así como a especies diádromas. Esta enfermedad, que puede cursar como brotes epizoóticos alcanzando alta tasa de morbilidad y mortalidad, ha sido descrita en los cinco continentes, siendo más frecuente en Europa, en el Lejano Oriente, y en América del Norte y Sur.

El agente causal de esta enfermedad se ha denominado IPNV, un virus perteneciente al género Aquabirnavirus, familia Birnaviridae. Este virus posee un virión icosaédrico desnudo con dos segmentos de ARN bicatenario como material genético. Las principales proteínas de la nucleocápside son la VP2 (proteína mayoritaria) y VP3 (proteína interna de la cápside).

EXPERIMENTOS - IPNV EN PECES

IPNV causa infecciones clínicas en alevines y juveniles de peces salvajes y cultivados, y los supervivientes de la infección pueden convertirse en portadores asintomáticos del virus.

El método de análisis estándar recomendado por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) en 2003 se basa en los siguientes puntos:

1. Aislamiento del IPNV en cultivo celular a partir de los tejidos de peces enfermos. Identificación del IPNV aislado en cultivo celular, mediante neutralización con anticuerpos específicos o por inmunofluorescencia indirecta o por un enzimoinmunoensayo.

2. Detección directa del IPNV en tejidos de peces afectados por inmunofluorescencia indirecta, enzimoinmunoensayo, por coaglutinación o por inmunohistoquímica.

Los sistemas más efectivos de detección de microorganismos por métodos moleculares, que no requieren su cultivo, están basados en la reacción en cadena de la polimerasa (PCR). La presente invención se refiere a un protocolo basado en técnicas de PCR para la detección del virus IPNV, así como los cebadores específicos para ello. Además, éste se combina con un protocolo de hibridación en dot-blot, utilizando una sonda de ADN bicatenario (ADNbc), para aumentar la sensibilidad de la técnica y como herramienta de confirmación de los productos de amplificación. Este método, al ser no destructivo, evitaría la consiguiente pérdida valiosa del cultivo de peces, como por ejemplo ejemplares reproductores.

Descripción de la invención

El problema técnico planteado es lograr un método rápido y fiable que permita la detección específica de IPNV en muestras de sangre de peces. El procedimiento no destructivo propuesto se basa en la aplicación de dos técnicas moleculares, una RT-PCR anidada y una hibridación dot-blot para la detección del IPNV a partir de sangre de peces portadores inaparentes del virus. Para la RT-PCR se han diseñado cebadores específicos que amplifican un fragmento de 599 pares de bases (pb) de la región del precursor de VP2 (proteína mayoritaria de la cápside vírica) dentro del gen vírico que codifica la poliproteína. Para la RT-PCR anidada se han diseñado cebadores internos que amplifican un fragmento de 191 pb. Mediante esta técnica hemos conseguido detectar IPNV en menos de un día de trabajo y sin necesidad de realizar cultivos celulares de las muestras. A partir de este producto de amplificación de 191 pb, se ha diseñado una sonda de ADNbc marcada con digoxigenina para hibridar en dot-blot los productos obtenidos mediante las reacciones de RT-PCR y RT-PCR anidada.

Etapas:

a. Extracción y purificación del ARN total de las muestras. ...seguir leyendo este experimento »

DISPOSITIVO PARA MEJORAR LA MUSCULATURA INSPIRATORIA

Los experimentos llevados a cabo por la Universidad de Cádiz, han permitido descubrir un nuevo Dispositivo de restricción y filtrado del flujo ventilatorio nasal para impedir la entrada de sustancias alergénicas y fortalecimiento de la musculatura inspiratoria.

Este dispositivo tiene aplicación en el entrenamiento de los músculos ventilatorios, responsables de la fase inspiratoria, útil para la mejora de la resistencia aeróbica en sujetos deportistas, personas sedentarias y con problemas respiratorios, así como para la realización del filtrado de aire inhalado de la fase inspiratoria.

Existen en el mercado varios dispositivos nasales destinados a la prevención y tratamiento de trastornos y malformaciones en los conductos nasales y por lo tanto posibles complicaciones en la respiración y escasos aparatos destinados específicamente al entrenamiento de los músculos ventilatorios.

EXPERIMENTOS - INSPIRACION

De igual forma, existen en el mercado diversos dispositivos para el filtrado del aire inspirado, siendo la más característica la utilización de mascarillas que, ocupando y protegiendo las cavidades nasal y bucal, protegen al organismo de la entrada de sustancias alergénicas y contaminantes

Características del dispositivo:

1) Su objetivo es el fortalecer aquellos músculos que intervienen en la respiración, utilizándose durante la realización de las actividades cotidianas, el entrenamiento aeróbico e incluso durante el reposo.

2) Permite regular la entrada de aire, en función de la porosidad de la tira de tela utilizada, pudiendo adaptarse por lo tanto a las exigencias físicas del usuario en ese momento, siendo esta sin duda alguna su mayor ventaja.

3) Añade una carga extra al entrenamiento de la capacidad aeróbica, por lo tanto está diseñado especialmente para deportistas que quieran utilizar un complemento a sus entrenamientos de resistencia.

4) Permite el filtrado del aire inspirado durante el proceso respiratorio por lo que es muy útil para aquellas personas que vivan en lugares con alto nivel de contaminación atmosférica o que posea enfermedades alérgicas, al posibilitar el filtrado de sustancias contaminantes o alergénicas.

5) Permite incorporar, en la capa de filtrado, sustancias farmacológicas o desodorizantes que mejoren el estado de salud o bienestar de los usuarios.

Durante el ejercicio, la función de los músculos esqueléticos es producir movimientos corporales, mientras que la de los músculos respiratorios es ventilar los pulmones para obtener suficiente oxígeno y eliminar desecho metabólico como el dióxido de carbono.

El mecanismo de respiración, sobre todo durante la actividad física y deportiva, ha de regirse por una inspiración nasal y una espiración bucal, de tal forma que el aire inspirado es calentado, humedecido, filtrado por las fosas nasales y expulsado, con mayor
rapidez y facilidad, por la boca.

En la fase inspiratoria, en reposo, actúan músculos como el diafragma, los intercostales externos y paraesternales y en la fase espiratoria la propia acción de la gravedad. Durante la actividad física, en la fase inspiratoria, actúan los músculos anteriormente mencionados – uniéndose músculos de la cintura escapular – y en la fase espiratoria, además de la acción de la
gravedad, actúan los músculos intercostales internos y de la pared abdominal. Todos estos músculos son susceptibles de mejora mediante dispositivos adecuados de entrenamiento como el “Dispositivo de restricción y filtrado del flujo ventilatorio nasal para impedir la entrada de sustancias alergénicas y fortalecimiento de la musculatura inspiratoria”.

En numerosas investigaciones en materia de actividad física, deporte y salud se ha demostrado que el entrenamiento de los músculos responsables de la inspiración del aire es beneficioso para aumentar la capacidad respiratoria, puesto que facilita la entrada de
aire en los pulmones y disminuye la fatiga provocada por el ejercicio.

De igual forma, se ha demostrado la necesidad ...seguir leyendo este experimento »

SILICATOS DE ALUMINIO Y NANOPARTICULAS DE PLATA COMO BACTERICIDAS

Los experimentos llevados a cabo por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y  la Fundación Instituto Tecnológico de Materiales de Asturias (ITMA), han culminado con esta nueva Composición de silicatos de aluminio y nanopartículas de plata como bactericidas.

La invención se refiere a una composición de un polvo nanocompuesto o nanoestructurado que comprende un silicato de aluminio y distribuidas sobre su superficie nanopartículas de plata de tamaños inferiores a 50 nm, a su uso como bactericida y a un procedimiento de obtención de dicha composición.

Son bien conocidas las propiedades antibacterianas de la plata en bajas concentraciones frente a una amplia gama de patógenos, incluidas las cepas de bacterias comunes causantes de las infecciones asociadas a implantes, así como su no toxicidad para células de mamíferos.

La mayor parte de los biomateriales que contienen plata como sustancia antimicrobiana consisten en la forma elemental o catiónica del metal soportada tanto por matrices orgánicas como inorgánicas. Está estudiada la actividad antimicrobiana en los casos de polímeros y biovidrios que contienen plata, pero no es así en el caso de materiales compuestos nanoestructurados silicato de aluminio-plata.

EXPERIMENTOS---NANOPARTICULAS DE PLATA

La actividad biocida de las nanopartículas de plata está influenciada por su tamaño: a menor tamaño, mayor actividad antimicrobiana, por lo que la aglomeración de las nanopartículas presenta un problema frente a dicha actividad.

Los inventores de la presente solicitud han encontrado una solución para evitar la aglomeración de las nanopartículas de plata mediante el uso de dichas nanopartículas sobre la superficie de distintos sustratos, y en particular sobre silicatos de aluminio, que confieren a dicha composición una característica de nula toxicidad para su utilización en aplicaciones médicas, textiles entre otras.

La invención proporciona una composición en polvo nanocompuesto o nanoestructurado que comprende un silicato de aluminio y, ...seguir leyendo este experimento »

Busca en Experimentos
Síguenos en twitter Síguenos en facebook Suscríbete al RSS de experimentos
Más experimentos