METODO DE IDENTIFICACION DEL TROPISMO DEL VIRUS VIH

Los experimentos realizados por la Fundación Pública Andaluza para la Gestión de la Investigación en Salud de Sevilla, el Hospital Universitario Virgen del Rocío, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de Sevilla, en el campo de la biomedicina, les ha permitido encontrar un método de identificación del tropismo del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) en pacientes infectados con dicho virus.

EXPERIMENTOS - BIOMEDICINA VIH

En la década de los noventa se produjeron una serie de observaciones sobre los mecanismos del VIH de gran relevancia, que sentaron las bases para la investigación de moléculas capaces de ejercer un efecto antagónico sobre los receptores de quimioquinas. Para determinar el tropismo del virus VIH en pacientes infectados existen diferentes herramientas genotípicas y fenotípicas.

Aunque el ensayo fenotípico Trofile® aporta información para la determinación del tropismo del VIH en pacientes infectados, persiste el problema de la determinación precisa de las cuasiespecies virales y de sus proporciones relativas mediante un método que sea, además, de bajo coste, sencillo y que solucione los inconvenientes que se han descrito en el estado de la técnica.

  • Método de identificación del tropismo del VIH:

a) Cocultivar células aisladas mononucleares de sangre periférica (PBMCs) de un paciente infectado con el virus VIH y PBMCs de un sujeto control sano, donde las células PBMCs CD8 positivas del paciente infectado con VIH y del sujeto control sano han sido previamente eliminadas de manera selectiva.

b) obtener las partículas virales infectivas liberadas al medio en el que se cocultivan las células del paso (a)

c) inocular mediante espinoculación las partículas virales, obtenidas en el paso (b), a al menos dos líneas celulares humanas aisladas CD4 positivas, donde una de ellas expresa el correceptor CCR5, pero no expresa el correceptor CXCR4 (células CD4+/CCR5+/CXCR4-) y la otra expresa el correceptor CXCR4, pero no expresa el correceptor CCR5 (células CD4+/CCR5-/CXCR4+)

d) cultivar las líneas celulares inoculadas en el paso (c) de manera independiente, y en condiciones apropiadas para la infección viral.

e) determinar la concentración de las partículas virales liberadas (carga viral) al medio de cultivo de las células CD4+/CCR5+/CXCR4- y/o al de las células CD4+/CCR5-/CXCR4+ cultivadas en el paso (d), para la determinación del tropismo viral mediante la cuantificación de la proporción de cuasiespecies víricas que utilizan uno u otro correceptor.

En resumen, con el método TROCAI de la presente invención, se demuestra que el 100% de los casos estudiados tiene una clara correlación entre los porcentajes obtenidos por TROCAI y la respuesta virológica a una exposición a corto plazo a MRV, sin ningún desemparejamiento entre ellos.

Adicionalmente, los resultados obtenidos por este ensayo son muy concordantes con TROFILE® y los enfoques genotípicos. Los procedimientos de cultivo celular usados en el método TROCAI son más accesibles, fáciles y económicos, que los procedimientos moleculares.

FUENTE | OEPM

Los comentarios están cerrados.

Busca en Experimentos
Síguenos en twitter Síguenos en facebook Suscríbete al RSS de experimentos
Más experimentos