NANOCOMPOSICIONES SACARIDAS PARA LA LIBERACION DE VACUNAS

Los experimentos realizados por la Universidad de Santiago de Compostela en el campo de la nanotecnología, han culminado con la siguiente invención:  Nanocomposiciones sacarídicas para la liberación de vacunas.

La invención se refiere al desarrollo de formulaciones basadas en el diseño de vehículos nanométricos, capaces de inducir o potenciar una repuesta inmunológica frente a un antígeno asociado. Más en concreto, se refiere a nanosistemas de aplicación en el campo de las enfermedades infecciosas. Adicionalmente, la invención se refiere a las composiciones farmacéuticas que los comprenden, así como a procedimientos para su preparación.

Las vacunas se componen tradicionalmente de microorganismos atenuados o muertos que son capaces de generar protección inmunológica frente a la enfermedad que causan una vez inoculados al organismo. El éxito de este tipo de vacunas reside en que el organismo reconoce dicho patógeno y comienza una respuesta inmunitaria frente al mismo, así como la generación de memoria inmunológica, lo que permite desencadenar una respuesta inmediata cuando el microorganismo patógeno entra en el organismo.

EXPERIMENTOS - NANOTECNOLOGIA EN VACUNAS

Sin embargo, la utilización de este tipo de vacunas puede ir acompañada de cierta problemática relacionada principalmente con la posible reactivación del agente infeccioso como consecuencia de mutaciones en el genoma,  la presencia de agentes tóxicos que pueden acompañar al patógeno como son los lipopolisacáridos (LPS), o la pérdida de potencia debido a deficiencias en el transporte y almacenamiento en las condiciones de refrigeración requeridas.

Para solventar algunos de estos problemas, en los últimos años se han obtenido antígenos subunidad formados por las partes mejor conservadas de los patógenos, o plásmidos ADN codificadores de estos antígenos, para que el organismo pueda reconocerlos como invasores una vez administrados, y que presentan un mejor perfil de seguridad al evitar la inoculación del microorganismo entero. Sin embargo, este aumento en la seguridad de la vacuna suele conllevar una disminución en la inmunogenicidad de la misma, lo que da lugar a una menor potencia de la respuesta inmune generada.

Por esta razón, tanto los antígenos subunidad como las vacunas ADN requieren una dosificación múltiple con dosis de recuerdo para asegurar la protección inmunológica, así como el apoyo de algún tipo de agente adyuvante, de forma que ayude a la inducción y potenciación de la respuesta inmunitaria frente al antígeno/material genético administrado, y por tanto, frente al propio patógeno.

La invención proporciona un sistema al cual es posible asociar antígenos subunidad de forma eficaz que presenta ventajas especialmente relevantes en el campo de las vacunas: está compuesto de materiales considerados biocompatibles y asimilables por el organismo, y permite alcanzar niveles de protección en animales comparables a los que resultan protectores en humanos frente a enfermedades infecciosas, empleando un número de dosis de antígeno más reducido que en el caso de las vacunas que se comercializan actualmente.

Así, en un primer aspecto, la invención se dirige a un sistema para la administración de antígenos que comprende nanocápsulas con un tamaño medio inferior a 1 micrómetro, que comprenden:

a) poli-D-glucosamina

b) un aceite adyuvante seleccionado de entre el grupo constituido por isoprenoides, terpenoides y terpenos

c) al menos un agente tensioactivo excluyendo tensioactivos catiónicos

d) al menos un antígeno caracterizadas por presentar una estructura tipo reservorio, donde el núcleo está compuesto por componentes lipíicos y está recubierto por poli-D-glucosamina.

FUENTE | OEPM

Los comentarios están cerrados.

Busca en Experimentos
Síguenos en twitter Síguenos en facebook Suscríbete al RSS de experimentos
Más experimentos