Experimentos

DENDRIMEROS CARBOSILANOS Y SU USO COMO ANTIVIRALES

Los experimentos realizados por la Universidad de Alcalá de Henares y el Hospital General Universitario Gregorio Marañón, en el campo de la biomedicina, han culminado con la siguiente invención: Dendrímeros carbosilanos y su uso como antivirales.

La  invención se refiere a macromoléculas altamente ramificadas sintetizadas a partir de un núcleo polifuncional, denominadas dendrímeros, de estructura carbosilano y funcionalizados en su periferia con grupos aniónicos que dan a la macromolécula una carga neta negativa. Además la invención se refiere a su procedimiento de obtención y sus usos en biomedicina.

  • ¿Qué son los dendrímeros?

Los dendrímeros son moléculas hiperramificadas de construcción arborescente, de tamaño y estructura tridimensional bien definidos y que poseen unas propiedades químicas uniformes debidas en parte a su baja polidispersidad. La naturaleza y propiedades de los dendrímeros se pueden controlar actuando sobre el núcleo de crecimiento del dendrímero, sobre las unidades o ramas de crecimiento o sobre la periferia del dendrímero que es susceptible de incorporar una variedad muy grande de grupos funcionales.

EXPERIMENTOS - BIOMEDICINA- ANTIVIRALES

En la última década, se ha empezado a investigar el potencial de los dendrímeros en aplicaciones biomédicas, descubriendo su utilidad en campos como por ejemplo terapia génica, donde el dendrímero actúa como un vehículo de transporte no viral de biomoléculas tratando de optimizar el efecto terapéutico de estas. También se han descrito aplicaciones de los dendrímeros como agentes de contraste de imagen en resonancia magnética nuclear o transporte de boro 10 en la terapia de captura de neutrones utilizada en determinados tumores.

Sin embargo, es bastante reciente el descubrimiento de que los dendrímeros por si mismos pueden tener una actividad biológica, actuando así por ejemplo como agentes antibacterianos o antivirales.

De esta manera, se han sintetizado moléculas dendríticas que contienen en su superficie grupos adecuados para formar complejos con receptores celulares o virales rompiendo la interacción virus-célula, incluyendo la unión inicial del virus a la pared celular. Algunas de estas moléculas han mostrado actividad in vitro frente a una variedad de virus, como VIH (Virus de la Inmunodeficiencia Humana), VHS (Virus del Herpes Simple), Virus de la gripe u otros.

La capacidad de los dendrímeros para interferir en la interacción virus-célula sugiere que ellos podrían actuar como microbicidas tópicos, es decir, compuestos aplicados sobre la mucosa vaginal o rectal para impedir enfermedades de transmisión sexual.

  • Aplicaciones médicas

Los dendrímeros de la invención pueden tener aplicación en diferentes campos de la biomedicina, entre los que cabe destacar su utilización como agentes terapéuticos, antivirales, antibacterianos o antipriónicos. Además de su actividad microbicida, también tienen actividad antiinflamatoria, haciendo que mejore sus propiedades profilácticas puesto que la probabilidad de infección frente al VIH aumentan significativamente en presencia de procesos inflamatorios. Está claro que un buen microbicida tópico vaginal debe prevenir de la infección por el VIH y mantener íntegra la barrera vaginal epitelial.

Otro aspecto de la invención se refiere a los dendrímeros como medicamento per se. Siendo este medicamento preferiblemente para la prevención y/o el tratamiento de enfermedades causadas por virus, bacterias u hongos. Y más preferiblemente cuando la enfermedad es causada por cepas del VIH.

Como antiviral, el dendrímero de la invención, de tamaño nanoscópico, impide el correcto proceso de adhesión a la célula diana, así como la infección de esta y su correspondiente producción de nuevas partículas virales.

Además de esta aplicación profiláctica, debido a los resultados obtenidos en los experimentos, también los dendrímeros de la invención tienen efecto terapéutico, ya que en pacientes infectados por el VIH esta nanopartícula podría impedir la infección de células aún no infectadas, sobre todo tienen efecto terapéutico para las enfermedades de transmisión sexual (ETS) (antiviral, antibacteriano o antifúngico).

FUENTE | OEPM

NANOPARTICULAS FUNCIONALIZADAS SENSIBLES A PH Y TEMPERATURA

Los experimentos llevados a cabo por la Universidad de Valladolid, en el campo de la nanotecnología, les han permitido desarrollar Nanopartículas metálicas funcionalizadas que comprenden un sistema sensible a variaciones de pH y temperatura capaces de formar nano-topografías lineares en 2-D y estructuras globulares submicrométricas.

La invención se refiere a la inmovilización de fragmentos moleculares con sensibilidad específica a temperatura y pH sobre la superficie de la nanopartícula metálica.

  • Las nanopartículas también pueden ser utilizadas como:

- Plantillas para la creación controlada de topografías lineales de metales nanométricos en dos dimensiones (nanohileras) para aplicaciones tecnológicas como la fabricación de nano-conectores y nano-conductores

- Plantillas para la creación controlada de topografías que muestran patrones geométricos recíprocos y distancias inter-partícula análogas mayoritariamente dentro del rango comprendido entre 10 y 40 nm.

- Como unidades discretas de transporte y vehiculización de metales nanométricos mediante la formación de estructuras globulares de escala micro y submicro-métrica para la creación de nano y micro dispositivos inteligentes en aplicaciones tecnológicas, biotecnológicas y biomédicas.

EXPERIMENTOS - NANOPARTICULAS

La invención proporciona la primera preparación con éxito de nanopartículas funcionalizadas (por ejemplo estabilizadas) con PDE sensibles a pH y a temperatura. Además, las nanopartículas de oro funcionalizadas fueron obtenidas en una única etapa y en un medio homogéneo de un único disolvente. Simultáneo a la formación de las nanopartículas ha sido su funcionalización con materiales que muestran sensibilidad a la temperatura y el pH del medio.

El modo de realización utiliza un PDE de origen recombinante que se une a la nanopartículas de oro a través de ...seguir leyendo este experimento »

COMO HACER TINTA INVISIBLE

Hoy en nuestra sección de “Experimentos de química” y “Experimentos caseros“, os dejamos un nuevo vídeo con un experimento de cómo hacer tinta invisible de forma casera.

El experimento consiste en mezclar agua con el zumo de un limón y escribir en un papel en blanco y pintar sobre él. Es ese momento no veremos el texto que hemos escrito, pero si calentamos el papel con fuego, se produce una reacción química en la que se oxida el limón y cambia de color.

Aquí os dejamos con el vídeo:

Esperamos que os haya gustado el experimento de hoy de cómo hacer tinta invisible. Recuerda que puedes recibir todos nuestros experimentos en tu email de forma GRATUITA sólo suscribiéndote a nuestra página.

EXPERIMENTO DE HIDROLISIS

Hoy en nuestra sección de “experimentos de química” os dejamos un nuevo vídeo con un experimento para que podáis entender en qué consiste la hidrólisis.

Por hidrólisis nos referimos a una reacción ácido-base entre una sustancia, sal y el agua. El experimento consiste en que los iones que constituyen la sal se combinan con los iones hidronio u oxonio o con los iones hidroxilo, o ambos.

Las sales que se obtienen a partir de de ácidos y bases fuertes no se hidrolizan, sin embargo, las obtenidas a partir de ácidos y bases débiles sí se hidrolizan, por lo que el fuerte será el que determine el PH.

Aquí os dejamos con el vídeo:

Esperamos que os haya gustado el experimento de hoy sobre la hidrólisis. Recuerda que puedes recibir en tu email GRATIS todos los experimentos que vamos publicando, sólo tienes que suscribirte a nuestra página para empezar a recibirlos.

NANOPARTICULAS: NUEVO PROCEDIMIENTO Y REACTOR PARA SU OBTENCION

Los experimentos llevados a cabo por la Universidad de Barcelona, en el campo de la nanotecnología, les han permitido desarollar un nuevo procedimiento y  reactor para la obtención de nanopartículas.

La invención se relaciona con el campo de la nanotecnología, en particular con la obtención de nanopartículas, o sea, de partículas con dimensión menor que 100 nm aproximadamente.

Las nanopartículas, aunque tienen una dimensión menor que 100 nm, a su vez son unidades más grandes que los átomos y las moléculas. Dependiendo de su tamaño, las nanopartículas poseen características propias, presentan comportamientos discretos, propios de la físico-química cuántica, y tienen propiedades desviadas de las leyes de la físicoquímica clásica.

EXPERIMENTOS - REACTOR NANOPARTICULAS PLASMA

El tamaño de las nanopartículas depende de la aplicación para la que se usan. Aplicaciones recientes requieren nanopartículas de tamaños cada vez más pequeños, cuya obtención es difícil.

Las nanopartículas tienen aplicaciones en muchos sectores tecnológicos, tales como biomedicina-biotecnología, tecnologías de la información y de la comunicación, producción y almacenamiento de energía, ciencia de materiales, búsqueda de alimentos y agua, medio ambiente, sistemas de seguridad, y catálisis.

Esta  invención soluciona las deficiencias o limitaciones actuales a la hora de obtener nanopartículas, proporcionando un nuevo procedimiento de obtención de nanopartículas de tamaños pequeños (hasta 3 nm de diámetro) y de baja dispersión (inferior al 15%), así como un nuevo reactor de plasma modulado especialmente concebido para la puesta en práctica de ese procedimiento.

Esta invención de la Universidad de Barcelona se refiere a un nuevo reactor de plasma ...seguir leyendo este experimento »

EXPERIMENTOS CON GLOBOS

Hoy os dejamos un nuevo vídeo en nuestra sección de “experimentos de física” en el que podréis comprobar como influye la presión de aire en tres globos de diferentes tamaños al lanzarlos.

El experimento es muy sencillo sólo necesitaréis dos globos, uno de tamaño normal y otro más grande. Con un inflador, llenaréis los dos globos de aire y posteriormente procederéis a lanzarlo, primero el pequeño y luego el más grande.

Este experimento con globos sirve para ver que un globo de mayor tamaño tiene mayor masa de aire en su interior y que por tanto vence mejor la fuerza de rozamiento recorriendo más distancia que el globo pequeño.

Aquí os dejamos con el vídeo:

Esperamos que os haya gustado el experimento de hoy sobre el lanzamiento de globos de diferentes tamaños. Recuerda que puedes recibir todos nuestros experimentos en tu email GRATIS sólo por suscribirte a nuestra página web.

FUENTE DE AGUA POR DISMINUCION DE PRESION

Hoy en nuestra sección de “experimentos de física” os dejamos un nuevo vídeo con un experimento que hace referencia a la disminución de la presión, se trata de una fuente de agua por disminución de presión.

Este experimento es muy sencillo, sólo necesitarás un bote de cristal con tapa, una pajita y un recipiente con agua. La explicación de este experimento es que cuando se enfría el aire caliente que contiene el frasco de cristal la presión interna disminuye provocando que el líquido suba por la pajita al interior del bote.

Aquí os dejamos con el experimento de física:

Esperamos que os haya gustado el experimento de hoy de la fuente de agua por disminución de presión. Recuerda que puedes recibir todos los experimentos que vamos publicando en tu email totalmente GRATIS sólo por suscribirte a nuestra página web.

DISPOSITIVO INALAMBRICO PAR SEÑALIZACION DE MANIOBRAS

Los experimentos llevados a cabo por la Fundació Privada CETEMMSA, nos permiten mostrarte esta nueva invención tecnológica: un Dispositivo inalámbrico para la señalización de maniobras en bicicletas, motocicletas y similares.

El objeto de la invención se centra en un dispositivo que, particularmente aplicable para ciclistas, motoristas y conductores o usuarios de otros vehículos o medios de transporte, tiene como finalidad mostrar la realización, o intención de realización, de una maniobra de conducción, particularmente las de giro y frenada, por parte del conductor o usuario del vehículo al resto de conductores de la vía, particularmente los que se sitúan por detrás de él.

EXPERIMENTOS - SEÑALIZACION DE MANIOBRAS

  • Características:

1. Los medios de alimentación eléctrica de la parte receptora del dispositivo consisten en una batería recargable.

2. La lámina flexible cuenta con cintas de atar, gomas elásticas, pinzas u otros medios para fijarse directamente a la espalda, en el costado, la cabeza u otras partes del cuerpo del usuario.

3. la lámina flexible se incorpora, fijada mediante sistemas de sujeción convencionales, ya sean permanentes o removibles, en la parte de la espalda de un chaleco o en otra prenda de vestir.

4. la lámina flexible se incorpora, fijada mediante sistemas de sujeción convencionales, ya sean permanentes o removibles, en la parte trasera de una mochila.

5. el aditamento dispone de un interruptor para señalizar la maniobra de giro.

6. Los medios lumínicos consisten en diodos tipo LED. Alternativamente, los medios lumínicos consisten en láminas electroluminiscentes o láminas de OLED o HyLED flexibles. La parte receptora puede incorporar también un dispositivo decelerómetro que activa la señal luminosa al frenar el vehículo.

EXPERIMENTOS - CHALECO SEÑALIZACION

Por tanto, está destinado a conductores o usuarios de vehículos, tales como una bicicleta, motor, quad, patinete, “segway”®, ...seguir leyendo este experimento »

Busca en Experimentos
Síguenos en twitter Síguenos en facebook Suscríbete al RSS de experimentos
Más experimentos