Biomedicina
CADENA DE FRIO CONSERVADA MEDIANTE SISTEMA INDICADOR DE TEMPERATURA-TIEMPO
Los experimentos tecnológicos realizados por cinco investigadores en el parque tecnológico de San Sebastián (Guipúzcua), han permitido a la empresa Ribate y Asociados S.L.U, solicitar el registro de esta invención; Sistema indicador de temperatura-tiempo basado en cambios irreversibles de color y procedimiento.

Esta tecnología permite monitorizar el mantenimiento de la cadena de frío en sustancias congeladas o refrigueradas. Para ello, se basa en la aparición de coloración de manera irreversible, provocada por la mezcla de componentes de baja toxicidad por encima de la temperatura crítica.

El desarrollo de este experimento lo que persigue es indicar de forma visual y directa que el alimento ha estado expuesto a temperaturas superiores a las requeridas para su óptima conservación. Se utilizan dos compuestos, totalmente autorizados en el campo de la alimentación, como el ácido ascórbico (E-300) y un hidróxido (E-534 ó E-525) o acetato de sodio (E-262).
FUENTE | ORGANISMOS DE PATENTES
ICTUS, NUEVO FARMACO PARA EL TRATAMIENTO NEUROPROTECTOR
Tras los experimentos realizados con ácido úrico y citicolina por investigadores del Hospital Clínic i Provincial de Barcelona, han conseguido desarrollar una nueva composición fármacéutica para el tratamiento neuroprotector en pacientes con ictus.
Esta investigación se encuadra dentro del campo de la biomedicina y se refiere a una nueva composición farmacéutica que comprende ácido úrico y citicolina y su uso para el tratamiento neuroprotector en pacientes con ictus.

Importantes investigaciones, en el campo de la neurología, han determinado que la administración conjunta de ácido úrico y citicolina tiene un efecto sinérgico sobre la protección de la muerte celular relacionada con necrosis y apoptosis.
El ictus, también conocido como Accidente Cerebro Vascular, es una enfermedad cerebrovascular que afecta a los vasos sanguíneos que suministran sangre al cerebro. Este vaso se rompe y debido a esto parte del cerebro no consigue el flujo de sangre necesario, por lo tanto no reciben oxígeno provocando su muerte. El tratamiento neuroprotector hace referencia al tratamiento que detiene o ralentiza la secuencia de eventos bioquímicos y moleculares que conducen a la muerte celular.
FUENTE | ORGANISMOS DE PATENTES
DIABETES MELLITUS: NUEVO COMPONENTE PARA SU PREVENCION O TRATAMIENTO
Los experimentos y los trabajos de investigación llevados a cabo en el campo de la biomedicina, por Fundación Progreso y Salud y la Universidad Pablo de Olavide, han permitido investigar más a fondo sobre la diabetes mellitus, llevándoles a dar con la presente invención: Composición para la prevención o el tratamiento de la diabetes mellitus.
Esta solicitud de patente se refiere a una composición que comprende el factor de crecimiento de endotelio vascular (VEGF) o una variante del mismo y un agente inhibidor de su receptor de tipo 1 (VEGFR1) y a su uso para la elaboración de un medicamento. La presente invención ofrece una respuesta al problema de la pérdida de función y/o masa de las células beta pancreáticas en la diabetes mellitus.

Debido a los experimentos realizados, la composición de la presente invención puede ser empleada, por ejemplo, para el cultivo ex vivo de islotes pancreáticos o de sus células beta pancreáticas con el fin de inducir su proliferación, aumentar su sensibilidad a la glucosa y/o aumentar su capacidad para liberar insulina.
DEFINICIÓN DE DIABETES
La diabetes mellitus es un grave problema sanitario tanto por la prevalencia de la enfermedad como por las graves complicaciones crónicas que desarrollan los pacientes. Un aspecto central en el desarrollo de la diabetes es la reducción en el número de células beta pancreáticas productoras de insulina, y la incapacidad para producir suficiente insulina para mantener la normoglucemia. En el caso de la diabetes tipo 1, la destrucción progresiva de las células beta da lugar a una reducción en términos absolutos de la masa beta. En la diabetes tipo 2, la función y masa de las células beta es insuficiente. Además, hay un aumento en la demanda de insulina generado por la resistencia a la insulina.
Una de las aproximaciones terapéuticas más prometedoras para el tratamiento de la diabetes es el trasplante de islotes pancreáticos. Una de las limitaciones más importantes que impiden la aplicación generalizada de esta terapia es la insuficiente cantidad de islotes disponibles para trasplantar. Una vía alternativa para superar el déficit de islotes es la generación de células productoras de insulina mediante la estimulación de la replicación de los islotes o la inducción de diferenciación a partir de precursores pluripotenciales.
FUENTE | ORGANISMO DE PATENTES
Posts muy relacionados:
