TEMPLADO DEL ACERO
Hoy en nuestra sección de “experimentos de química” os dejamos un nuevo vídeo con un experimento sobre el templado del acero. Habremos oído muchas veces la expresión “templar el acero”, pero ¿qué significa exactamente esto?
Templar el acero es hacerle pasar por un proceso de enfriado repentino, para que el acero tenga las propiedades de dureza y resistencia parecidas a las de una antigua espada medieval, que eran muy duras y resistentes.
Es decir, el acero se caliente a una temperatura muy alta de casi 1000 ºC, y posteriormente se introduce en un recipiente con agua o aceite, para que se enfríe rápidamente. Esto provoca un cambio en la estructura interna de los átomos que hace que el acero se haga mucho más duro.
Para entenderlo, qué mejor que ver cómo se fabrica una espada medieval.
Aquí os dejamos con el vídeo:
Esperamos que os haya gustado este experimento sobre el templado del acero. Recuerda que puedes recibir nuestros experimentos GRATIS en tu email , sólo tienes que suscribirte a nuestra página.
NUEVO DISPOSITIVO ELECTROCROMICO
Los experimentos realizados en el campo de la tecnología, concretamente sobre electroquímica, por Universidad Politécnica de Cartagena les ha permitido desarrollar un nuevo Dispositivo electrocrómico con electrodos descompensados en carga redox.
La invención se refiere a un dispositivo electrocrómico en cuya configuración los dos electrodos tienen carga redox descompensada, y al menos uno de ellos es electrocrómico. El electrodo con más carga redox no cambia su estado de oxidación al hacer funcionar el dispositivo, y actúa de manera equivalente a una capa de almacenamiento de iones. El electrodo con menos carga redox completa su estado de oxidación con el menor potencial aplicado posible, y si el segundo electrodo es transparente en el rango de longitudes de onda en el que el primero es electrocrómico, esta configuración permite extraer el máximo contraste posible para los materiales utilizados.
La configuración presentada permite hacer funcionar el dispositivo electrocrómico con el mínimo potencial aplicado posible y permitiendo el máximo rendimiento en las propiedades ópticas, reduciendo el consumo energético del dispositivo.
La invención se sitúa pues en el ámbito de la tecnología de dispositivos electrocrómicos, dispositivos electroquímicos capaces de modular sus propiedades ópticas de absorción, transmisión o reflexión, por medio de la aplicación de un voltaje eléctrico, lo que permite diseñar aplicaciones como dispositivos de transmisión variable o generación de imágenes, tanto estáticas como dinámicas, cuando las propiedades ópticas varían en el rango visible, o filtros y atenuadores ópticos, entre otros usos, cuando el rango se encuentra fuera del visible.
Un dispositivo electrocrómico es una celda electroquímica, compuesta de dos materiales conductores electrónicos (electrodos) que sufren procesos de oxidación o reducción (procesos redox) y un medio conductor iónico entre ellos. Para que cualquier proceso de oxidación o reducción se produzca en uno de los electrodos debe ser compensado con la reacción complementaria en el otro electrodo. De esta manera, para que un dispositivo en el cuál uno de los electrodos es electrocrómico funcione, es necesario contar con un segundo material que pueda sufrir las reacciones complementarias necesarias en cada momento. Cuando uno de los materiales se oxida, el otro debe reducirse, y viceversa.
Son dos, los problemas técnicos a los cuáles la invención propone solución:
1- Obtención del máximo contraste posible para un dispositivo electrocrómico que contiene dos materiales dados.
2- Funcionamiento del dispositivo con la menor diferencia de potencial posible manteniendo el máximo contraste.
El dispositivo está compuesto por un primer material electrocrómico ...seguir leyendo este experimento »
SISTEMA DE ILUMINACION ACTIVO BINARIO
Los experimentos tecnológicos llevados a cabo por la Universidad de Jaén le han permitido desarrollar un nuevo Sistema de iluminación activo binario.
La invención se aplica al campo de la inspección de piezas utilizando sistemas de visión por computador. En particular, se aplica a la inspección de piezas transparentes.
Para un control de calidad superficial satisfactorio en objetos transparentes hay que caracterizar qué tipos de defectos interesa detectar y por supuesto la geometría y material de la superficie objeto de inspección.
Un ejemplo de superficies transparentes a inspeccionar serian los cristales de los proyectores de vehículos, los cuales son transparentes y tienen una forma convexa con algunas regiones planas o de muy poca curvatura. Estas zonas se localizan, fundamentalmente, en su partes vistas, por lo que el nivel de calidad del acabado, es decir, la ausencia de defectos, es extremadamente importante.
La inspección de piezas transparentes es una tarea complicada, ya que hay que controlar perfectamente el entorno para no tener reflejos indeseados. Utilizando el sistema de iluminación apropiado es posible obtener una imagen sin reflejos en la que sea posible la caracterización de defectos.
La Universidad de Jaén propone un dispositivo de iluminación activo binario para piezas transparentes que comprende una fuente de iluminación y medios capaces de generar un patrón binario de franjas luminosas y oscuras alternantes, donde los medios capaces de generar el patrón binario son una malla de un panel LCD y la fuente de iluminación es de una luminancia entre 100 y 50000 lux. El dispositivo puede comprender además un difusor de luz y/o un aislante térmico (compuesto por ejemplo de un cristal doble separado por aire) entre la fuente de iluminación y la malla LCD. La fuente de iluminación puede ser por ejemplo una pluralidad de LEDs o una pluralidad de tubos fluorescentes.
La malla de un panel LCD (cristal líquido) se compone esencialmente de:
- Fuente de alimentación conmutada.
- Panel de cristal líquido (LCD), la cual también puede incorporar tecnología de transistor de película delgada (TFT).
- Tarjeta/s electrónica/s para el procesamiento y acondicionamiento de las señales de control del panel líquido.
- Interfaz de datos digital (por ejemplo: DVI, HDMI…) o bien analógica (p.e. VGA).
- VENTAJAS
La ventaja fundamental que aporta este sistema de iluminación activo binario respecto a otros sistemas es la alta flexibilidad que ofrece un LCD como fuente de iluminación, facilitando ...seguir leyendo este experimento »
SENSORES DE FIBRA OPTICA BASADOS EN RESONANCIA
Los experimentos realizados en el campo de la tecnología, concretamente en fibra óptica, por la Universidad Pública de Navarra, les ha permitido desarrollar unos nuevos Sensores de fibra óptica recubierta basados en resonancia originada por modos con pérdidas cercanos a la condición de corte.
El objeto de la invención es presentar un nuevo tipo de dispositivos de fibra óptica que supere las limitaciones de los sensores SPR basados en fibra óptica, donde solo se produce la resonancia para el caso de que la polarización de la luz incidente sea TM y donde solo se pueden conseguir múltiples resonancias modificando la geometría del sustrato sobre el que se deposita el recubrimiento. Para ello la invención propone un sensor de fibra óptica basado en el fenómeno de resonancia por modos con pérdidas cercanos a la condición de corte, que comprende:
- una fibra óptica con un núcleo guía-onda y al menos una película de material absorbente situada en una zona sensible en contacto directo con al menos una parte del núcleo guía-onda de la fibra.
- una fuente de radiación electromagnética de amplio espectro cuya salida es aplicable a uno de los extremos del núcleo guía-onda de la fibra óptica de manera que la radiación se propague a través de la fibra y salga de la fibra óptica.
- un dispositivo detector para la medida de la radiación que sale a través de la fibra.
La película está formada por un material absorbente en el que la parte real de su permitividad es positiva y su valor absoluto es mayor que el valor absoluto de su parte imaginaria y mayor que la parte real de la permitividad del dieléctrico que rodea a la película delgada y capaz de producir al menos un modo cercano a la condición de corte.
La elección de una película delgada con una absorción adecuada en el rango del espectro electromagnético en que se va a trabajar es fundamental.
Una ventaja del sensor de fibra óptica basado en resonancia de la Universidad Pública de Navarra, es que ...seguir leyendo este experimento »
MONITORIZACION DE CAMPO ELECTROMAGNETICO AMBIENTAL
Los experimentos llevados a cabo por la Universidad Politécnica de Madrid en relación a las emisiones radioeléctricas, le ha permitido desarrollar: Estación remota, sistema y método de monitorización de campo electromagnético ambiental en tiempo real.
La invención se refiere a un equipo y un método para la medición de los niveles de radiación electromagnética y su caracterización frecuencial a través de una red de estaciones fijas de monitorización en banda ancha (100 MHz-6 GHz).
El constante desarrollo de las nuevas tecnologías y de la sociedad de la comunicación está provocando un aumento considerable tanto en el número de estaciones emisoras, como en el nivel de potencia de las emisiones radioeléctricas. Estos aumentos se dan tanto en banda licenciada como en banda libre, donde es aún más difícil controlar de manera exhaustiva los niveles de potencia a los que se transmite.
Por esta razón, se hace necesario un control más riguroso de las emisiones radioeléctricas, y de la ubicación de las estaciones, siendo las entidades municipales las responsables de que dicho control se lleve a cabo de manera correcta, útil y real. Las estaciones emisoras tienen contratada una potencia (por debajo del umbral de seguridad), por lo que deben emitir cumpliendo estos límites. Sin embargo, hay ocasiones en que se supera este umbral, emitiendo a una potencia mayor de manera puntual.
Con esta patente de la Universidad Politécnica de Madrid , el sistema de captación y procesado de señal permite la generación de mapas radioeléctricos reales para cada instante de tiempo. Por lo que se pueden monitorizar los niveles radioeléctricos del municipio de manera espacial, generando mapas radioeléctricos para todo el municipio en cada instante de tiempo, así como de manera temporal, haciendo seguimiento de cada una de las zonas.
Además, el sistema posee un sistema de medida móvil que permite el desplazamiento hacia zonas donde se detecte que se están excediendo los límites, y permite la localización de la antena emisora que incumple la normativa para la frecuencia determinada.
La invención se refiere a una estación remota compacta y de ubicación fija, de control y monitorización permanente en banda ancha del campo electromagnético en entorno urbano las 24 horas del día, controlada desde un centro de control a través de Intranet/Internet.
- Características:
• Realiza la captación, el almacenaje y la monitorización de la intensidad de campo electromagnético ...seguir leyendo este experimento »
EXPERIMENTO DILATACION DE LOS GASES
Hoy en nuestra sección de “experimentos de física” os dejamos un nuevo vídeo con un experimento en el que se demuestra la dilatación de los gases, en este caso del aire.
El experimento explica que los gases también se dilatan sólo en volumen. Galileo aprovechó esta propiedad de un gas como el aire para construir el primer termómetro de la historia.
La explicación científica de este experimento es que cuando el aire se calienta ocupa mayor volumen.
Aquí os dejamos con el vídeo:
Esperamos que os haya gustado el experimento de hoy de la dilatación de los gases. Recuerda que puedes recibir nuestros experimentos en tu email de forma GRATUITA, sólo tienes que suscribirte a nuestra página.
PROPAGACION DEL CALOR POR RADIACION
Hoy en nuestra sección de “experimentos de física” os dejamos un vídeo con un experimento en el que demuestra la propagación del calor por radiación.
Entre el Sol y la Tierra no existe ningún soporte material, es decir, no existen ni sólidos, ni líquidos, ni gases. Por tanto, a través de estos espacios, donde sabemos que se transmite energía, se ha de dar un tipo de propagación diferente de la conducción y de la convección. Este tipo de propagación es la radiación.
El calentamiento por radiación depende del tiempo de exposición a la fuente de calor y de cómo lleguen los rayos.
Aquí os dejamos con el vídeo:
Esperamos que os haya gustado el experimento de hoy sobre la propagación del calor por radiación. Recuerda que puedes recibir nuestros experimentos en tu email de forma GRATUITA, sólo tienes que suscribirte a nuestra página.
PROPAGACION DEL CALOR POR CONVECCION
Hoy en nuestra sección de “experimentos de física” os dejamos un nuevo vídeo en el que podemos ver a través del experimento en qué consiste la propagación del calor por convección.
El experimento consiste en calentar un recipiente que contiene agua con papelitos en suspensión, observaremos que los papelitos suben hasta la superficie y vuelven a descender, porque son arrastrados por las llamadas corrientes convección.
En este caso, el calor se propaga por líquidos y gases, que son estados de la materia en los que las moléculas se encuentran más sueltas, más libre.
Aquí os dejamos con el vídeo:
Esperamos que os haya gustado el experimento de hoy sobre la propagación del calor por convección. Recuerda que puedes recibir todos los experimentos que vamos publicando de forma gratuita en tu email, sólo con suscribirte a nuestra página.




