SILICATOS DE ALUMINIO Y NANOPARTICULAS DE PLATA COMO BACTERICIDAS

Los experimentos llevados a cabo por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y  la Fundación Instituto Tecnológico de Materiales de Asturias (ITMA), han culminado con esta nueva Composición de silicatos de aluminio y nanopartículas de plata como bactericidas.

La invención se refiere a una composición de un polvo nanocompuesto o nanoestructurado que comprende un silicato de aluminio y distribuidas sobre su superficie nanopartículas de plata de tamaños inferiores a 50 nm, a su uso como bactericida y a un procedimiento de obtención de dicha composición.

Son bien conocidas las propiedades antibacterianas de la plata en bajas concentraciones frente a una amplia gama de patógenos, incluidas las cepas de bacterias comunes causantes de las infecciones asociadas a implantes, así como su no toxicidad para células de mamíferos.

La mayor parte de los biomateriales que contienen plata como sustancia antimicrobiana consisten en la forma elemental o catiónica del metal soportada tanto por matrices orgánicas como inorgánicas. Está estudiada la actividad antimicrobiana en los casos de polímeros y biovidrios que contienen plata, pero no es así en el caso de materiales compuestos nanoestructurados silicato de aluminio-plata.

EXPERIMENTOS---NANOPARTICULAS DE PLATA

La actividad biocida de las nanopartículas de plata está influenciada por su tamaño: a menor tamaño, mayor actividad antimicrobiana, por lo que la aglomeración de las nanopartículas presenta un problema frente a dicha actividad.

Los inventores de la presente solicitud han encontrado una solución para evitar la aglomeración de las nanopartículas de plata mediante el uso de dichas nanopartículas sobre la superficie de distintos sustratos, y en particular sobre silicatos de aluminio, que confieren a dicha composición una característica de nula toxicidad para su utilización en aplicaciones médicas, textiles entre otras.

La invención proporciona una composición en polvo nanocompuesto o nanoestructurado que comprende un silicato de aluminio y, ...seguir leyendo este experimento »

FUNDA PARA COCHES AUTOENROLLABLE

Hoy os presentamos un nuevo invento patentado, se trata de una funda para proteger el coche, pero con la particularidad de ser autoenrollable, por lo que hace de este sistema un invento muy útil y práctico.

La funda par coches protectora autoenrollable, ofrece un mejor funcionamiento y comodidad de uso, sobre todo en su colocación, retirada y transporte.

Funda-para-coches-2

Aunque en la descripción se menciona un vehículo automóvil o coche, esta invención es aplicable a todo tipo de vehículos de circulación por carretera, tal como furgonetas, camiones ligeros y otros.

La funda para coches comprende, al menos ...seguir leyendo este experimento »

GALVANOPLASTIA

Hoy en nuestra sección de Experimentos de química os dejamos un nuevo vídeo con el que aprendereis un nuevo concepto de química, la galvanoplastia.

Una de las aplicaciones más interesantes de la electrólisis es la galvanoplastia, procedimiento mediante el cual se recubre un objeto con un baño metálico al hacer circular una corriente eléctrica por una disolución adecuada.

Diversos compuestos en los que entran a formar parte metales, como el cloruro de aluminio o el nitrato de plata se transforman en iones al ser disueltos en agua.

Aquí os dejamos con el vídeo:

 

Esperamos que te haya gustado el experimento sobre galvanoplastia de hoy. Recuerda que puedes recibir GRATIS en tu email los experimentos que vamos publicando, para ello sólo tienes que suscribirte a nuestra página, es gratis ;)

PATENTAN VACUNA FRENTE A ACINETOBACTER BAUMANNII

Los experimentos llevados a cabo por la Fundación Pública Andaluza para la Gestión de la Investigación en Salud de Sevilla, han permitido descubrir: Vacuna frente a Acinetobacter baumannii.

La invención se encuentra dentro de la medicina y de la microbiología y se refiere a una composición que
comprende proteínas de la membrana externa de Acinetobacter baumannii y a su uso como vacuna, así como al procedimiento de obtención de dichas proteínas.

Acinetobacter baumannii es un bacilo aerobio gram-negativo con creciente importancia como agente causal de infecciones nosocomiales. La frecuencia de las infecciones causadas por A. baumannii ha aumentado de forma alarmante en las dos últimas décadas.

EXPERIMENTOS - VACUNAS

A. baumannii puede causar diferentes tipos de infección dependiendo de la ruta de entrada en el huésped.

Las principales infecciones causadas por A. baumannii son neumonías, bacteriemias, infecciones del tracto urinario, infecciones del lecho quirúrgico y meningitis. Las infecciones respiratorias causadas por A. baumannii son las más comunes y con un mayor riesgo de muerte.

En resumen, la frecuencia de infecciones graves causadas por A. baumannii ha aumentado significativamente a lo largo de las dos últimas décadas. Paralelamente, también han aumentado las infecciones producidas por cepas multirresistentes y panresistentes de A. baumannii. Debido a esta tendencia, es necesario el desarrollo de nuevas estrategias para el tratamiento y la prevención de infecciones causadas por este microorganismo.

La vacuna descrita en esta patente representa una aproximación terapéutica novedosa para reducir la morbilidad y mortalidad derivadas de las infecciones causadas por A. baumannii. ...seguir leyendo este experimento »

CAMPOS ELECTROMAGNETICOS CON POMPAS DE JABON

Hoy os presentamos un experimento de física, en el que vamos a ver dos temas diferentes: la atracción electrostática, y el aislamiento electromagnético con una especie de jaula de Faraday.

Como se puede ver en el video, las pompas de jabón se ven atraidas por el globo cargado de electricidad (cargado previamente por frotamiento, adquiriendo carga electrostática), ya que tienen distinto signo eléctrico.

Sin embargo, cuando tenemos dos pompas, una grande y otra más pequeña en su interior, la pompa grande hace de jaula de Faraday (ver más experimentos sobre Jaula de Faraday) y es la única pompa de jabón que se ve atraida por el globo, ya que la pompa pequeña está aislada por la grande.

Aquí podéis ver el video:

 

Esperamos que os haya gustado este experimento sencillo de realizar en vuestras casas. Recuerda que puedes recibir GRATIS nuestros experimentos en tu email, por solo suscribirte a nuestra web.

DISPOSITIVO ELECTRONICO PARA EL APRENDIZAJE DEL CODIGO BRAILLE

Los experimentos llevados a cabo por la Universidad de Zaragoza en el campo técnico de los medios de enseñanza o de comunicación destinados a las personas ciegas, han permitido llegar a la siguiente invención: Dispositivo electrónico para la enseñanza y el aprendizaje de la escritura de caracteres en código braille.

La ventaja es que este dispositivo electrónico para la enseñanza y aprendizaje de la escritura de caracteres en código braille no necesita estar ligado a un ordenador personal.

Ya se conoce la utilización de las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) como apoyo a niños con discapacidad visual centrada fundamentalmente en el acceso y uso de ordenadores. De este modo, se pueden encontrar multitud de dispositivos divididos en: Herramientas específicas para alumnos con discapacidad visual (amplificadores de pantalla, líneas braille, terminales de lectura braille, revisores de pantalla …), Herramientas facilitadoras de acceso a las TIC (tales como tabletas digitalizadoras o tabletas gráficas de diseño y dibujo, pizarras interactivas, pantallas interactivas, pantallas táctiles interactivas …), y aplicaciones o programas informáticos accesibles, dirigidos o no dirigidos.

EXPERIMENTOS-CODIGO-BRAIL

Todos estos dispositivos están relacionados con el empleo de ordenadores, con lo cual es necesario disponer de un ordenador para la utilización de dichos dispositivos. Por lo que es necesario centrarse en un dispositivo:

- Que permita trabajar la escritura de las letras y números en código Braille,

- Destinado para niños, como herramienta de apoyo en las primeras etapas del proceso de enseñanza-aprendizaje,

- Que pueda ir adaptándose al progreso del niño en dos aspectos:

a) Cognitivo: permitiendo diferentes modos de utilización-trabajar un solo carácter, seleccionar un conjunto de letras o de números concretos antes de pasar a otros, trabajar con un número o letra seleccionados aleatoriamente.

b) Físico-Destreza táctil: con diferentes tamaños de puntos para reproducir el código Braille, empezando por puntos de mayor tamaño y disminuyéndolos a medida que el niño avanza en su proceso de aprendizaje.

- Con una interfaz que permita su incorporación en diferentes módulos contenedores, pensando especialmente en juguetes adecuados a la edad del niño.

El dispositivo de la invención presenta la ventaja, respecto a otros dispositivos de enseñanza-aprendizaje del código braille conocidos en el estado de la técnica, de su no dependencia respecto de un ordenador personal u otro dispositivo electrónico exterior al propio dispositivo. Dicha independencia, junto con su reducido tamaño, posibilitan el empleo de la invención en cualquier lugar, ya sea en un centro de enseñanza, en casa, en exteriores, sin que la posibilidad de su uso esté condicionada por la disponibilidad de un ordenador personal.

La invención se refiere a un dispositivo para el aprendizaje de la escritura de caracteres en código braille que comprende los siguientes elementos:

- Una interfaz con el usuario

- Un módulo de control

- Un módulo de sonido

- Conexiones

- Una carcasa

- La interfaz con el usuario está formada por una serie de elementos de comunicación del usuario con el dispositivo

FUENTE | OEPM

PATENTAN UNA COMPOSICION PARA REGENERACION TISULAR

Los experimentos llevados a cabo por la Laboratorios Ojer Pharma, S.L. de Navarra en el sector farmaceútico, han permitido descubrir una nueva Composición para regeneración tisular.

La invención se refiere a composiciones cosméticas y farmacéuticas y a un procedimiento para su preparación. Este tipo de composiciones son útiles para el tratamiento o prevención de las úlceras por presión, en particular en sus estadios I y II. Asimismo, también son útiles como agentes antipruriginosos, antisépticos y desecantes.

Una úlcera por presión es una lesión causada por una presión permanente que se traduce en alteraciones tisulares del tejido adyacente. Las úlceras por presión pueden dividirse en cuatro estadios en función del grado de daño tisular observado. Las fases iniciales de este tipo de úlceras cursan con enrojecimiento de la piel sin pérdida de su integridad y destrucción de capas cutáneas como epidermis, dermis o ambas.

EXPERIMENTOS - REGENERACION TISULAR

No existe en el mercado ningún producto que sea capaz de tratar eficazmente y al mismo tiempo, todos los síntomas relacionados con las primeras fases de las úlceras por presión como la irritación, el picor, el dolor y el mal olor asociado a la sudoración excesiva.

Además, los productos actualmente en el mercado, no previenen la evolución de las úlceras por presión a estadios más avanzados en los cuales se produce la destrucción de la epidermis o de la dermis, aumentando así el riesgo de que aparezcan infecciones primarias y secundarias que agraven la patología preexistente.

Así pues, son necesarios compuestos de aplicación tópica más eficaces y más beneficiosos en el tratamiento de este tipo de patologías.

Los inventores han encontrado que las composiciones de la invención son útiles para la regeneración tisular y en el tratamiento o prevención de la destrucción cutánea, en particular de las úlceras por presión, especialmente en las fases iniciales I y II, gracias a sus propiedades antiirritantes, calmantes, desodorantes, regenerativas y cicatrizantes.

Así, un aspecto de la invención se refiere a una composición farmacéutica y cosmética que comprende:

a) un primer componente seleccionado entre fenol, cresol y timol

b) un segundo componente seleccionado entre hidrato de cloral, metil salicilato, dietilamina salicilato y metilnicotinato

c) un tercer componente seleccionado entre óxido de zinc, estearato de zinc, acetato de zinc y calamina

d) ácido bórico.

En el arte farmacéutico, es conocido el hecho de que algunos de estos componentes son difíciles de formular conjuntamente. En concreto, alguno de los componentes anteriormente citados no pueden mezclarse directamente, ya que pueden licuefactarse o formar una masa blanda, que impide su inclusión en formulaciones farmacéuticas y cosméticas. Los inventores han conseguido solventar esta dificultad, siguiendo el procedimiento de fabricación de la invención. Las composiciones así obtenidas, son estables y homogéneas.

Asimismo, las composiciones de la invención pueden ser utilizadas en el tratamiento de alteraciones irritativas de la piel como ...seguir leyendo este experimento »

POR QUE NO SE MEZCLAN EL ACEITE Y EL AGUA?

Hoy en nuestra sección de “Experimentos de química” os hemos dejamos un nuevo vídeo en el que podeis descubrir cual es la explicación a por qué el aceite y el agua no se mezclan.

Para el experimento necesitaremos un frasco de cristal con agua, aceite y alcohol. El primer paso es añadir un poco de aceite al fraco que previamente contenía agua. Lo que ocurrirá es que el aceite quedará depositado por encima del agua sin llegar a mezclarse.

El segundo paso, es añadir un poco de alcohol a nuestro frasco, y veremos como queda depositado por encima del aceite, pero mi movemos el frasco, veremos como el alcohol se mezclará con el agua, pero el aceite no.

La explicación científica a este experimento de química es que los líquidos polares se mezclan con otros líquidos polares (agua y alcohol), pero no se mezclan con líquidos apolares (aceites).

Aquí os dejamos con el vídeo:

Esperamos que te haya gustado el experimento de por qué no se mezcla el agua y el aceite. Recuerda que puedes recibir gratis en tu email todos los experimentos, sólo tienes que suscribirte a nuestra web.

Busca en Experimentos
Síguenos en twitter Síguenos en facebook Suscríbete al RSS de experimentos
Más experimentos