SISTEMA DE INFORMACION A CONDUCTORES DE LA DISTANCIA DE PARADA DEL VEHICULO
Los experimentos llevados a cabo por la Universidad de Coruña en el campo de la seguridad vial, han permitido desarrollar un nuevo Sistema de información al conductor sobre la energía cinética de un vehículo, de la distancia necesaria hasta parar y de la distancia de seguridad.
La invención se refiere a un sistema de información sobre la energía cinética de un vehículo para informar al conductor la energía cinética que lleva el vehículo en cada instante, el espacio que va a necesitar para pararlo y de la distancia de seguridad que debe mantener al vehículo que le precede.
Este sistema facilita, en primer lugar, que el conductor sea consciente del valor real de la energía que lleva en cada instante ya que, al ser una función del cuadrado de la velocidad no es intuitivo relacionar un pequeño cambio de velocidad con los cambios que supone en términos de energía cinética.
Esta dificultad de relacionar velocidad con energía se acentúa cada vez mas en los vehículos actuales que tienen un menor nivel de vibración, menor ruido aerodinámico, etc. Así pasar de 50 km/h a 70 km/h, a efectos de cambio en la sensación subjetiva de velocidad, es prácticamente indetectable, mientras que en términos de energía cinética supone duplicar su valor. Esto puede ayudar a entender que los daños ocasionados a un peatón en caso de atropello, o las consecuencias de un choque pueden ser muy diferentes, mientras que en velocidad aparenta ser un cambio sin importancia.
El sistema también informa de la distancia necesaria para parar el vehículo y de la distancia de seguridad que debe mantener al vehículo que le precede para evitar alcances, en caso de frenada brusca.
La Unión Europea se ha fijado la meta para el año 2012 de reducir la siniestralidad en carretera a la mitad de la ocurrida en el año 1995. Si se analizan las causas de los accidentes se concluye que la velocidad es un factor determinante que está relacionado con un tercio de los accidentes mortales. Los excesos de velocidad o velocidad inadecuada a las condiciones particulares de cada situación dan lugar a: alcances de otros vehículos, salidas de vía y atropellos.
Existen sistemas, como el V2V de General Motors y otros similares que se basan en el uso de sistemas GPS y ...seguir leyendo este experimento »
VELOCIDAD DE UNA REACCION QUIMICA
Hoy en nuestra sección de “experimentos de química” os dejamos un nuevo vídeo en el que veremos cómo puede variar la velocidad de reacción, y para ello utilizaremos ácido clorhídrico.
Definimos velocidad de reacción, como la cantidad de sustancia que reacciona por unidad de tiempo. Suele medirse por el número de moles que reaccionan en la unidad de tiempo.
- ¿Sabes por qué algunas reacciones químicas son más rápidas que otras?
1. Porque no siempre que pongamos dos sutancias juntas se va a producir reacción entre ellas, pues todo depende de su naturaleza o afinidad para reaccionar entre sí.
2. Cuanto mayor es la concentración inicial de las sustancias reaccionantes, mayor es la velocidad de reacción.
3. Generalmente la velocidad de las reacciones aumenta con la temperatura.
4. El estado físico.
5. Los catalizadores, que modifican la velocidad de reacción.
Aquí os dejamos con el experimento sobre la velocidad de reacción:
Esperamos que te haya gustado el experimento sobre la velocidad de una reacción química. Recuerda que puedes recibir GRATIS en tu email, los experimentos que vamos publicando, para ello sólo tienes que suscribirte a nuestra web.
METODO PARA LA TRANSMISION DE PULSOS OPTICOS
Los experimentos llevados a cabo por la Universidad Politécnica de Madrid dentro del sector técnico de las comunicaciones ópticas, en particular, las redes de fibra óptica, les han permitido descubrir un nuevo: Método y sistema para la transmisión de pulsos ópticos a través de medios dispersivos.
Una de las limitaciones existentes en las redes de fibra óptica consiste en la dispersión, la cual provoca un ensanchamiento y distorsión del los pulsos que se propagan por la fibra, impidiendo alcanzar elevadas tasas de transmisión a determinadas distancias de propagación.
En el caso de la dispersión cromática, que es el componente dominante en muchas situaciones, existen diferentes técnicas de compensación mediante la introducción de elementos ópticos compensadores de dispersión, que introducen una dispersión de signo contrario y de similar cantidad a la introducida por el canal óptico, de manera que contrarrestan los efectos, recuperando de esta manera la forma original de los pulsos en el receptor.
Se propone un método y un sistema que evita ...seguir leyendo este experimento »
VELOCIDAD DE LAS REACCIONES QUIMICAS: YODURO DE PLOMO
Hoy en nuestra sección de “experimentos de química” os dejamos un nuevo vídeo con el que aprenderéis a saber qué es la velocidad de las reacciones químicas, en este caso se utilizará el yoduro de plomo para la realización del experimento.
La velocidad de las reacciones químicas podemos definirla como la velocidad con la que un sólido se disuelve en agua. Sabemos que ésta velocidad aumenta cuanto más pulverizado esté, pues así se facilita un mejor contacto entre las moléculas del sólido y las del líquido.
Además, si la agitamos se consigue una disolución más rápida. Otro factor influyente en la velocidad, es la temperatura, para ello aplicaremos el principio de Câtelier.
Aquí os dejamos con el vídeo de hoy:
Esperamos que te haya gustado este experimento sobre la velocidad de las reacciones químicas. Recuerda que puedes recibir en tu email de forma GRATUITA nuestros experimentos, sólo por suscribirte a nuestra web.
MATERIALES CON COMPORTAMIENTO SUPERMAGNETICO
Los experimentos llevados a cabo por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han culminado con esta nueva invención: Nuevo procedimiento de obtención de materiales con comportamiento superparamagnético.
La invención se refiere a un procedimiento de obtención de materiales superparamagnéticos micro o nanoestructurados multifuncionales preparados a partir de ferrofluídos no acuosos y de materiales sólidos.
Por tanto, la invención se encuentra dentro del sector de los nuevos materiales, mientras que sus aplicaciones se ubican principalmente en los sectores químicos, farmacéutico y médico (procesos de concentración, separación, liberación controlada y dirigida de fármacos, terapia de hipertermia) y medioambiental (tratamiento de aguas, descontaminación de suelos, adsorción de gases contaminantes, eliminación de substancias tóxicas y radiactivas), así como cargas en polímeros (plásticos y cauchos magnéticos, paneles para apantallamiento electromagnético) y como fase activa de sensores magnéticos.
Los ferrofluídos forman parte de una nueva clase de materiales magnéticos. Estos consisten en una dispersión homogénea compuesta por partículas magnéticas suspendidas en un líquido (líquido portador), que puede ser un disolvente orgánico de baja polaridad. Habitualmente los ferrofluídos magnéticos están integrados por nanopartículas de un material ferromagnético cuyo tamaño está en el orden de los 10 nm.
CARACTERÍSTICAS
1. Un primer aspecto de la presente invención es un procedimiento de obtención de un material superparamagnético que comprende la formación del mismo mediante tratamiento de sólidos ...seguir leyendo este experimento »
DISPOSITIVO PARA EVITAR EL RONQUIDO Y LA APNEA DEL SUEÑO
Los experimentos realizados por los LABORATORIO ORTOPLUS, S.L. en el campo de la odontología, han permitido patentar la siguiente invención: Dispositivo intra-oral de avance mandibular regulable, aplicable para evitar el ronquido y la apnea del sueño.
La invención se encuadra en el sector técnico de la odontología para el diseño y confección de aparatos de ortodoncia, más concretamente para el de aparatología dental intra-oral para el tratamiento del ronquido y la apnea del sueño.
La invención se centra en conseguir corregir la apnea y el ronquido mediante un dispositivo que obtiene una posición adelantada de la mandíbula respecto al maxilar y que además permite movimientos de lateralidad, apertura bimaxilar y avance compensado (guiados por barras centrales) a la mandíbula del paciente.
El objeto de la invención se centra en un dispositivo cuya finalidad estriba en solventar los problemas causados por los ronquidos y apneas debidos a un deficiente paso del aire por la faringe, basado esencialmente en provocar el avance mandibular de forma regulada, mediante el que se fuerza a la mandíbula a desplazarse progresivamente hacia delante, arrastrando con ello a la lengua y los tejidos que bloquean posturalmente la faringe, el cual, formado por dos férulas unidas entre sí mediante un tornillo que permite un avance milimétrico controlado de la inferior, presenta la particularidad de contar con propiedades de apertura bimaxilar con avance compensado y movimiento mandibular libre con trayectoria guiada por barra central y pistas bilaterales, es decir, que permite los movimientos de apertura y lateralidad en la boca del paciente.
La alimentación, poco ejercicio, la obesidad, el estrés, hábitos posturales y diversos factores modernos y neurológicos, han hecho que los trastornos del sueño, del ronquido, con agravamiento en la apnea obstructiva del sueño disminuyan la calidad de vida de la especie en las áreas mas desarrolladas, que provocan estados de somnolencia, ansiedad y frecuente repercusión en la siniestralidad laboral y de tráfico.
OBJETIVOS DEL DISPOSITIVO
1. El primer objetivo del dispositivo es la desobstrucción física del paso del aire por la faringe atrofiada o alterada, que provoca, primero ronquido, después apneas leves, hasta llegar a la obstrucción y la muerte súbita en el peor de los casos.
Para ello se utiliza el método de avance mandibular regulado por el que se fuerza a la mandíbula a desplazarse progresivamente hacia delante, arrastrando con ello a la lengua y los tejidos que bloquean posturalmente la faringe. A este dispositivo se le han añadido las características de apertura bimaxilar con avance compensado y movimiento mandibular libre con trayectoria guiada por barra central y pistas bilaterales.
2. El segundo objetivo del dispositivo presentado es desbloquear estas interferencias y dotar de una herramienta para el tratamiento de los desarreglos musculares y sistemáticos provocados por las interferencias entre maxilares y las superficies oclusales en tratamiento, que puede ser una de las causas de la apnea central.
FUENTE | OEPM
FRECUENCIA NATURAL DE OSCILACION DE UNA COPA
Hoy en nuestra sección de “experimentos de física” os dejamos un nuevo vídeo con el que aprenderéis en qué consiste la frecuencia natural de un objeto, en este caso para el experimento se ha utilizado una copa.
Por Frecuencia natural entendemos el proceso que de manera natural (geometría, peso, rigidez, etc) es producido por las ondas de choque con los objetos. Por tanto, cuando la copa de cristal recibe ondas de choque, produce resonancia.
El experimento consiste en poner una copa de cristal al lado de un altavoz, veremos que según vayamos aumentado el volumen, la copa experimentará mayor vibración, hasta que llegue un punto en el que la amplitud de vibración sea tan grande, que provoque que la copa de cristal se rompa.
Aquí os dejamos con el vídeo:
Esperamos que te haya gustado el experimento de hoy sobre la frecuencia natural de una copa de cristal. Recuerda que puedes recibir GRATIS en tu email los experimentos que vamos publicando, sólo tienes que suscribirte a nuestra web.
¿TU EXPERIMENTO YA ES UN INVENTO?
¿Quieres promocionar tu invento para venderlo o conseguir inversores para que tu proyecto salga adelante? Desde nuestra web te podemos ayudar, pues contamos con más de 100.000 visitantes al mes, que verán tu invento, consúltanos cómo hacerlo. ...seguir leyendo este experimento »




