Experimentos

PLANTAS TRANSGENICAS RC15 RESISENTES AL FRIO Y ESTRES SALINO

El Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA) y el CSIC, descubren después de diversos experimentos, relacionados con la aclimatización al frío de las plantas con su entrono y de cómo ha condicionado esto a la evolución de algunas especies, han descubierto un método para aumentar la tolerancia al frío y al estrés salino de una planta alterando la expresión del gen RC15.
plantas transgenicas
El resultado de esta investigación es una planta transgénica que tiene un mayor nivel de la proteína RCI5 en relación con una planta no transgénica, y el uso de composiciones que contienen TMAO para la mejora de la tolerancia al estrés salino de las plantas afectadas.
aclimatizacion plantas RC15Estreses abioticos ambientales, como las temperaturas de congelación y el estrés salino, se encuentran entre los problemas más importantes para una agricultura sostenible a nivel mundial. En los últimos anños, se han realizado grandes esfuerzos para entender la respuesta a nivel molecular a estos estreses, lo cual a facilitado la identificación de genes implicados en la tolerancia a las temperaturas de congelación y al estrés salino. Sin embargo, aun se ha de aclarar como son percibidas las señales físicas y como son convertidas en señales bioquímicas.

NANOTECNOLOGIA: PROCEDIMIENTO PARA LA OBTENCION DE NANOPARTICULAS METALICAS

Tras varias investigaciones y experimentos, el Centro de Investigación Biomédica en Red en Bioingeniería, Biomateriales y Nanomedicina de la Universitat de Barcelona, ha descubierto un procedimiento para la obtención de nanopartículas metálicas.
Actualmente dentro de la nanomedicina, no se conocen invenciones como esta. De hecho en el informe de búsqueda internacional que hace la oficina española de patentes y marcas, no aparece ningún documento que reste novedad o actividad inventiva a las reinvindicaciones de esta solicitud de patente, por lo que este experimento es considerado como una novedad mundial.
nanomedicina
La presente invención se refiere a un procedimiento para la obtención de nanopartículas de un metal seleccionado del grupo que consiste en Ag (Plata), Pt (Platino), Pd (Paladio) y Au (Oro), que comprende las etapas de:
A) Preparación de una solución acuosa de una sal metálica y una solución madre acuosa de sal de citrato, respectivamente.
B) Preparación de una solución acuosa de sal de ditionito tomando como disolvente parte de la solución madre acuosa de sal de citrato obtenida en la etapa a);
C) Calentamiento de parte de la solución ma- dre acuosa de sal de citrato a una temperatura entre 40 y 70oC
D) Mezcla de la solución de la sal metálica de la etapa a) con la solución de la etapa c) una vez alcanzada dicha temperatura de la etapa c)
E) Mezcla de la solución de ditionito preparada en la etapa b) con la solución ob- tenida en la etapa d); en el que la relación ditionito:metal se encuentra entre 0,03*n y 2*n, donde n es el estado de oxidación del metal de la sal metálica utilizada.

EXPERIMENTOS CASEROS, EL IPHONE EN LA ESTRATOSFERA

Sin duda, uno de los experimentos caseros que más repercusión mediática ha tenido en los últimos meses, ha sido el llevado a cabo por Max Geissbuhker en Newburg, con el lanzamiento de una cápsula mediante un globo a la estratosfera. Para su lanzamiento fueron necesarias unas determinadas condiciones meteorológicas, ya que tendría que soportar vientos de 160 km/h, temperaturas de menos 15 grados centígrados e incluso hasta 240 Km/h de velocidad.
iphone espacio

Después de 40 minutos, el iphone estaba a una altura de 60.000 pies, soportando unos vientos de 100mph. Cuando la cápsula consigue llegar a los 100.ooo pies de altura, tras 70 minutos, el globo se rompe y comienza a descender.

El iphone permitía mandar mediante señal GPS su situación y la cámara HD, para plasmar un vídeo para la posterioridad y demostrarnos hasta dónde puede llegar el ingenio del ser humano.
Lo realmente espectacular de este experimento es que el iphone y la cámara HD contenidos dentro de este artilugio sobreviviesen en este viaje a través de globo, y su inventor los recuperase a unos 50 km del punto de lanzamiento. Habrá tenido que ver algo la fuerza de la gravedad? Esperamos tus comentarios!!

FUENTE | YOUTUBE

CANCER DE COLON, NUEVA INVESTIGACION QUE APORTA MAS CONOCIMIENTOS

Después de varios experimentos, el grupo de trabajo del programa de Epigenética y Biología del Cáncer del IDIBELL (Investigación Biomédica de Bellvitge), han descubierto que, las células cancerosas secuestran un grupo de moléculas antitumorales, dentro de sus núcleos impidiendo su función. Por tanto, los tumores de colón, estómago y útero presentan una alteración de la proteína Exportina-5, encarga de llevar los microRNA del núcleo de la célula al citoplasma.


Las células del cuerpo humano poseen un núcleo central donde se encuentra el ADN (nuestro material genético), un medio acuoso (citoplasma) donde se producen las proteínas y tienen lugar los procesos metabólicos, y una capa periférica que rodea a toda la célula y le da forma (membrana plasmática). Existe un tráfico continuo de moléculas entre estos tres compartimentos para permitir el buen funcionamiento de la célula.
La consecuencia de esta investigación, demuestra que este tráfico se interrumpe en las células cancerosas. Estos microARNs son un grupo de pequeñas moléculas cuyo objetivo es inhibir el desarrollo del cáncer, pero está actividad se bloquea cuando son secuestradas en el núcleo de la célula tumoral.
Las consecuencias de esta investigación sobre el cáncer, llevada a cabo por este grupo de investigadores dirigidos por Manel Esteller son:
  • Mayor conocimiento sobre las causas del cáncer
  • Posibilidad de encontrar nuevos tratamientos que frenen esta alteración
  • Experimentar en nuevos fármacos que ayuden a mejorar el transporte de moléculas desde el núcleo.
FUENTE | IDIBELL

INVESTIGACION PARA EL DIAGNOSTICO DE LA ESCLEROSIS MULTIPLE; PROTEINA CH13L1

Los experimentos desarrollados por los investigadores del Hospital del Vall d’Hebron, han culminado en el descubrimiento de una molécula, que podría ser utilizada para diagnosticar y tratar de una forma más temprana a los pacientes con esclerosis múltiple (EM).

Los resultados de dicho experimento, demuestran como los niveles de la proteína CH13L1, son un indicador bioquímico de utilidad para el tratamiento de esta enfermedad así como de su diagnóstico previo. Esto es debido a que los niveles de esta proteína son superiores en personas con esclerosis múltiple que otro tipo de enfermedades neurológicas. Además, mediante los niveles de dicha proteína, es decir, del biomarcador, permitiría saber si pacientes con primeros brotes neurológicos con indicios de esclerosis múltiple, acabarán o no desarrollándola.
Toma vital importancia esta investigación para el diagnóstico y tratamiento de la esclerosis múltiple ya que indicará la progresión de la enfermedad, para así diagnosticarla y tratarla mucho antes.
La esclerosis múltiple es una enfermedad que generalmente afecta más a la mujer, y su origen está en el sistema nervioso central, puesto que está causada por el daño a la vaina de mielina, es decir, la parte protectora de las neuronas. Cuando esta está dañada, los impulsos nerviosos disminuyen o incluso acaban deteniéndose. Debido a que estos nerviosos se ven afectados progresivamente por el carácter de esta enfermedad, el paciente empeora con el paso del tiempo.
En lo referente al tratamiento de la esclerosis múltiple, hasta el momento no se conoce cura, pero actualmente hay terapias que pueden ayudar a ralentizar su progreso, incidiendo en el control de los síntomoas presentados por el paciente así ayudarle a tener una calidad de vida normal. Desde luego, este experimento ayudará a que se siga investigando sobre el origen de esta enfermedad en su fase inicial, para llegar a conseguir algún día el tratamiento para su cura.

NUEVO CHIP PARA EL DIAGNOSTICO GENETICO DEL ALBINISMO

Tras los experimentos realizados por los investigadores del CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas) y del CIBERER (Centro de Investigación Biomédica de Enfermedades Raras), se llevará a cabo un nuevo proyecto para desarrollar un nuevo sistema de diagnóstico genético del albinismo.






Para dicho diagnóstico se empleará una nueva tecnología a la que han denominado “ALBINOCHIP“. Dicho chip servirá para detectar la presencia de alguna de las mutaciones ya conocidas en alguno de los 14 genes asociados a esta enfermedad.


El albinismo está causado por una mutación en los genes que provoca la ausencia congénita de pigmentación (melanina) de los ojos, la piel y pelo en los seres humanos, además de una visión disminuida. Dicha enfermedad afecta aproximadamente a una de cada 17.000 personas, lo cual nos hace ver la importancia de este experimento llevado a cabo para conseguir el diagnóstico genético.



Fuente | CSIC

Busca en Experimentos
Síguenos en twitter Síguenos en facebook Suscríbete al RSS de experimentos
Más experimentos