ESPUMAS POLIMERICAS PARA CAPTURA DE IONES TOXICOS DE METALES PESADOS
Los experimentos llevados a cabo por la Universidad Complutense de Madrid, dentro del campo técnico de materiales usados para la retención de iones de metales pesados, le permitido encontrar Espumas cerámico/poliméricas y su uso en la captura e inmovilización de iones tóxicos de metales pesados.
De forma más concreta, la invención se refiere a una espuma macroporosa cerámica de hidroxiapatita recubierta con un polímero biocompatible que permite capturar e inmovilizar iones de metales pesados de tal forma que puedan ser retirados tanto del interior del organismo tras la ingesta accidental, voluntaria e involuntaria como de las aguas contaminadas previamente a su consumo.
Historia de la toxicidad de los metales pesados
La necesidad de tratar intoxicaciones por metales pesados es un problema que va en aumento debido a la intervención de la actividad industrial humana que implica la manipulación de metales, como la minería, fundiciones y metalurgia en general, tanto como la explotación de recursos acuíferos en zonas de bajo desarrollo donde las aguas no son adecuadas para el consumo en su estado natural.
El uso cada vez más frecuente en la industria agrícola de fungicidas y pesticidas, el desarrollo de baterías, procesos electrolíticos y combustibles ha llevado a las fábricas a controlar sus procesos intentando disminuir sus productos residuales con componentes tóxicos.
Sin embargo, diversos estudios han mostrado la presencia de estos iones de metales pesados en aguas y alimentos en un grado mayor del tolerable por el organismo. Como ejemplos de contaminaciones por metales pesados se han encontrado pozos con alta concentración del semi-metal arsénico en países asiáticos y Sudamérica.
La concentración de plomo en la atmósfera es muy alta debido a las emisiones procedentes de combustible y de las fundiciones provocando la contaminación alimentaria agrícola y acuífera, debido a las actividades mineras, el uso de fertilizantes y de baterías ha contaminado el aire, agua y alimentos con cadmio, y también se ha detectado mercurio en especies acuáticas, aguas y alimentos, también derivado de todas las fuentes anteriormente nombradas.
La exposición a estos iones tóxicos y absorción en el proceso digestivo, provoca la acumulación de estos iones en general en el hueso, siendo su periodo de permanencia unos 20 años así como en diversos tejidos afectando a las funciones celulares fundamentales modificando diversos procesos electroquímicos.
Estos efectos se ven traducidos, por ejemplo, en alteraciones del sistema nervioso y daños en el riñón (como en el caso del plomo y el mercurio) y lesiones óseas, pulmonares y renales (como en el caso del cadmio) llevando incluso a la muerte. El caso de la intoxicación por plomo es particularmente nocivo en mujeres embarazadas ya que consigue traspasar la barrera placentaria y hemoencefálica concentrándose en la materia gris provocando daños en el sistema nervioso del feto.
Detalles de la invención
La invención describe la síntesis de una espuma macroporosa cerámica de hidroxiapatita recubierta por varios tipos de polímeros que permite capturar e inmovilizar iones de metales pesados.
Como novedad, dicha espuma está diseñada para que sea flexible, y así conseguir ...seguir leyendo este experimento »
COMO HACER PARA QUE UN HUEVO NUNCA SE CAIGA
Hoy en nuestra sección de “experimentos caseros” os dejamos un nuevo vídeo de cómo hacer para que un huevo se mantenga siempre en pie y no se caiga, esto es lo que se conoce como huevo de colón o tentetieso.
El experimento consiste en perforar un agujero pequeño en ambos extremos del huevo por ambas partes y a continuación vaciarlo con mucha paciencia para que no se rompa. Una vez vaciado el huevo, se deja secar la cáscara durante un día a temperatura ambiente.
Al siguiente día, se tapará uno de los agujeros con cera y por el otro introduciremos arena de playa hasta un poco menos de la mitad del huevo, como un 1/4 más o menos. Una vez rellenado taparíamos el otro extremo del huevo, y ya estaría listo el huevo de colón.
Aquí os dejamos con el vídeo:
Esperamos que te haya gustado el experimento de hoy de como hacer para que un huevo se mantenga de pie. Recuerda que puedes recibir GRATIS los vídeos de los experimentos que vamos publicando, sólo tienes que suscribirte a nuestra web.
DISACARIDOS SULFATADOS PARA EL TRATAMIENTO DE ENFERMEDADES NEURODEGENERATIVAS
Los experimentos realizados por la empresa BIOIBÉRICA, S.A en el campo de la biomedicina han culminado en el descubrimiento de esta invención: Disacáridos sulfatados para el tratamiento de enfermedades neurodegenerativas y/o neurovasculares.
La invención se refiere al uso de una serie de disacáridos sulfatados para la preparación de un medicamento para el tratamiento de una enfermedad neurodegenerativa y/o neurovascular, así como para el tratamiento de un traumatismo craneoencefálico o de la médula espinal. De igual modo, la presente invención se refiere al uso de dichos disacáridos sulfatados para la preparación de un medicamento neuroprotector.
Historia
Las enfermedades neurodegenerativas, las enfermedades neurovasculares y los traumatismos craneoencefálicos y de la médula espinal constituyen una de las causas de incapacidad y muerte más importantes en la población. Entre éstas enfermedades destacan la enfermedad de Alzheimer, la enfermedad de Parkinson, la esclerosis lateral amiotrófica y el ictus.
Estas enfermedades se caracterizan en general por una pérdida de neuronas, lo cual se traduce en la aparición de alteraciones en el lenguaje y la memoria en la enfermedad de Alzheimer, alteraciones en la coordinación de movimientos en la enfermedad de Parkinson, la paralización de los músculos voluntarios que intervienen en la motilidad, el habla y la respiración en la esclerosis lateral amiotrófica (ELA), las hemiplejías y pérdidas sensoriales en el ictus y la parálisis en los traumatismos craneoencefálicos y de la médula espinal.
Invención
Los presentes inventores han encontrado que, sorprendentemente, los compuestos descritos en la patente EP 1300411, definidos por la fórmula (I), reducen la formación de especies reactivas de oxígeno, presentan actividad neuroprotectora, protegiendo frente a la muerte celular inducida por estrés oxidativo y protegiendo frente a la muerte celular ocasionada por la privación de oxígeno y glucosa.
Además, dichos compuestos no presentan toxicidad celular y reducen la liberación de marcadores inflamatorios por parte de los astrocitos. Por ello, los compuestos de fórmula (I) pueden ser utilizados en el tratamiento de enfermedades neurodegenerativas y/o neurovasculares, de un traumatismo craneoencefálico o de un traumatismo de la médula espinal, y también como neuroprotectores.
Los inventores también han encontrado que el proceso de obtención del disacárido disulfatado le descrito en la invención, presenta la ventaja de obtener dicho compuesto con un mayor rendimiento respecto al procedimiento descrito anteriormente en la patente EP 1300411.
Así pues, la invención se refiere al uso de un compuesto de fórmula (I):
Además, la invención también se refiere a un compuesto representado por la fórmula (I) definida anteriormente, o una sal farmacéuticamente aceptable, profármaco o solvato del mismo, para su uso en el tratamiento o prevención de una enfermedad neurodegenerativa y/o neurovascular, de un traumatismo craneoencefálico o de un traumatismo de la ...seguir leyendo este experimento »
EXPERIMENTOS NUEVOS EN LOS PREMIOS BITACORAS 2011
Otro año más, arrancan los Premios Bitácoras 2011. Por eso, hoy queremos hacerte partícipe de este evento tan importante para todos aquellos que nos dedicamos a escribir en nuestro blog, pues es el reconocimiento a mucho esfuerzo y trabajo para que, en el caso de Experimentos Nuevos, salga adelante cada día con nuevos contenidos.
Queremos pediros vuestro voto para este concurso, lo que daría mucha visibilidad a nuestra web y permitiría que mucha más gente visitara nuestros contenidos.
Es muy fácil:
Os registrais en www.bitacoras.com y votáis, y sólo os llevará un par de minutos, os lo cuento en 5 pasos:
1. Entra en la siguiente página web: http://bitacoras.com/registro/alta
2. Rellena el formulario (es muy simple y no te pide datos comprometidos), y dale al botón CREAR.
3. Entra en tu correo electrónico (el que has apuntado al darte de alta y tendrás un mensaje de Bitácoras.com, abreló y pica en “Activar tu cuenta de usuario” que está escrito en color azul.
4. Entra en la página www.bitacoras.com, y pincha arriba a la derecha donde dice ENTRAR, y en la página que sale pones tu nombre de usuario (tu alias) y tu contraseña le das a entrar y ya estás en la página como usuario.
5. Ahora, entra en nuestra web, y dale al botón que aparece arriba a la derecha “Premios Bitacoras 2011“. Se abrirá de nuevo la página de bitácoras, y se rellenarán los datos automáticamente, entonces haces click en VOTAR
Y LISTO!!
Por favor, hazlo por el bien de nuestra web, para difundir todo el conocimiento que publicamos al mayor número de personas posible, ya sabes que nos esforzamos mucho por mantener el Blog.
Muchas gracias a todos vosotros, pues hacéis que nunca se acabe nuestra ilusión!!
COMO DESVIAR UN CAUDAL DE AGUA SIN TOCARLA
Hoy en nuestra sección de “Experimentos caseros” os dejamos un nuevo vídeo en el que os enseñamos cómo desviar un caudal de agua, pero sin tocarla con ningún elemento físico. A este fenómeno se le conoce como electrostática o electricidad estática.
Qué es electricidad estática?
La electricidad estática sería la acumulación de un exceso de cargas eléctricas en una zona con poca conductividad eléctrica, de manera que la acumulación de carga persiste.
En qué consiste el experimento
El experimento consiste en utilizar la carga eléctrica de una hoja de acetato, una vez que la hemos frotado con un paño de lana, cerca de un chorro fino de agua del grifo. En ese momento, veremos como el caudal de agua se desvía hacia el lado de la hoja.
Explicación del experimento
La explicación de por qué se produce este fenómeno es muy sencilla. El agua es un elemento cuya carga es neutra, y tiene un elemento positivo en un extremo, y otro negativo en el otro extremo, por su distribución asimétrica de las moléculas, generando un campo eléctrico. Vemos en el vídeo como un extremo del chorro del agua es atraído por la hoja, correspondiente al polo opuesto, y así el caudal del agua se desvía de su trayectoria original.
Aquí os dejamos con el vídeo:
Esperamos que te haya gustado el experimento de hoy sobre cómo hacer que se desvíe un caudal de agua con electricidad estática. Recuerda que puedes recibir de forma GRATUITA todos nuestros experimentos en tu email, sólo por suscribirte a nuestra web.
PRINCIPIO DE SUPERPOSICION DE ONDAS
Hoy en nuestra sección de “experimentos de física” os dejamos un nuevo vídeo en el que veremos, con diferentes ejemplos, qué es el principio de superposición de ondas.
El término interferencia se refiere a cualquier situación en la cual dos o más ondas se superponen en el espacio. Cuando esto pasa, la onda total en cualquier punto y en cualquier instante está gobernada por el Principio de superposición.
El Principio de superposición dice que cuando dos o más ondas se superponen, el desplazamiento resultante en cualquier punto y en cualquier instante puede encontrarse sumando los desplazamientos instantáneos que producirían en ese punto las ondas individuales si cada una estuviese sola.
Aquí os dejamos con el vídeo:
Esperamos que te haya gustado el experimento de hoy sobre el principio de superposición de ondas. Recuerda que puedes recibir en tu email de forma GRATUITA todos nuestros experimentos, sólo por suscribirte a nuestra web.
METODO PARA LA DESAMBIGUACION DEL METABOLISMO ACETILANTE DE UN INDIVIDUO
Los experimentos llevados a cabo por la Universidad de Extremadura en sus trabajos de investigación, han permitido desarrollar un nuevo Método para la desambiguación del metabolismo acetilante de un individuo
La invención se encuadra en el campo de la medicina personalizada. En particular, la invención se refiere a un método para la desambiguación del metabolismo acetilante del gen NAT2 de un individuo. Este método es de utilidad para la predicción del metabolismo de fármacos por parte de un individuo concreto con la finalidad de minimizar los riesgos de posibles efectos secundarios provocados por un determinado fármaco.
El metabolismo de los fármacos comprende un conjunto de reacciones bioquímicas que resultan en modificaciones de su estructura. Estas modificaciones pueden producir metabolitos inactivos, metabolitos activos o productos metabólicos con actividad farmacológica distinta a la del fármaco original.
En la fase I del metabolismo de los fármacos, suelen darse oxidaciones, reducciones o hidrólisis. Estas reacciones suelen introducir en la estructura del fármaco un grupo reactivo que lo convierte en más activo químicamente. En la Fase II, suelen darse reacciones de conjugación, que por regla general, inactivan el fármaco y favorecen su eliminación renal o biliar. La mayoría, aunque no todas las reacciones de la fase 2 tienen lugar en el hígado. La enzima N-acetiltransferasa tipo 2 (NAT2), participa en la fase II o metabolismo hepático de los medicamentos. Según sus polimorfismos genéticos, y de acuerdo con su capacidad acetilante, los pacientes se clasifican en acetiladores lentos, medios o rápidos.
Un estudio comparativo entre los resultados que predicen el método matemático y lo que ocurre en la naturaleza, demuestra que la determinación del genotipo NAT2 no puede ser resuelta claramente mediante técnicas de prediccióncmatemáticas.
Por tanto, la invención proporciona un método para la desambiguación del fenotipo acetilador que no solo soluciona estos problemas sino que además tiene la ventaja de que se basa en el estudio de 4 polimorfismos en vez de 7 lo cual representa una disminución sustancial del trabajo analítico. El método, además, permite directamente inferir el fenotipo acetilador a partir de diplotipos en vez de haplotipos lo que evita el paso de tener que deconstruir los genotipos para luego reconstruirlos por predicción de haplotipos. Por último, el método de la invención es aplicable para la desambiguación del fenotipo acetilador de cualquier individuo independientemente de su raza.
COMO HACER LLUVIA DE ORO CON REACCIONES QUIMICAS
Hoy en nuestra sección de “Experimentos de química” os dejamos un nuevo vídeo en el que aprenderéis a hacer lluvia de oro con la reacción química que se produce al mezclar nitrato de plomo y yoduro de potasio.
El experimento consiste en, disolver en un poco de agua el nitrato de plomo y el yoduro de potasio. Una vez que están mezclados, se calienta hasta el punto de ebullición, justo en ese momento es cuando se produce la lluvia de oro.
Aquí os dejamos con el vídeo de cómo hacer lluvia de oro:
Esperamos que te haya gustado el experimento de cómo hacer lluvia de oro. Recuerda que puedes recibir de forma GRATUITA todos los experimentos que vamos publicando, sólo por suscribirte a la web.



