CEPA DE MYCOBACTERIUM AVIUM SUPESPECIES PARATUBERCULOSIS TIPO II
Los experimentos realizados conjuntamente por la Universidad Complutense de Madrid y la St George’s University of London, han culminado con el descubrimiento de una Cepa única de Mycobacterium avium supespecies paratuberculosis tipo II.
La invención se refiere a la primera y única cepa de Mycobacterium avium subespecie paratuberculosis mutante para genes de entrada a células mamíferas. La cepa fue obtenida de un rebaño de cabras que presentaba una forma paucibacilar de la enfermedad de Johne o paratuberculosis.
Además, puede aplicarse en el diseño de nuevos microarrays para estudios de hibridación genómica comparada (HGC) y como sujeto de trabajo en el desarrollo de nuevas vacunas vivas atenuadas.
En este microorganismo, estos genes mce se encuentran repartidos a lo largo de su genoma, formando operones o grupos de seis genes mce y dos genes yrbE, cuyas funciones son la producción de proteínas de unión a sustratos y permeasas para el transporte a través de la membrana celular respectivamente.
El experimento se refiere primer lugar, a la obtención, conservación y uso de una cepa de M. a. paratuberculosis mce mutante natural como material de referencia para validar, estandarizar y llevar a cabo ensayos de virulencia y patogenia.
La nueva cepa ha sido depositada en la Colección Española de Cultivos Tipo (CECT), Universidad de Valencia, Campus de Burjassot, Edificio de Investigación, 46100 Burjassot (Valencia) donde le ha sidoasignado el número de depósito provisional 7530.
La cepa de M. a. paratuberculosis mce mutante natural fue caracterizada mediante la técnica de microarray. Dentro del terreno de la caracterización molecular en M. a. paratuberculosis, el uso de microarrays, está siendo en la actualidad una técnica de amplia difusión dada la gran cantidad de información que proporciona, para la cual solo es necesario el empleo de una pequeña cantidad de ADN de alta calidad.
Está técnica de microarray se basa en la creación de una micromatriz tapizada con el ADN de los genes del microorganismo a estudiar sobre un porta objetos. Luego las placas se hibridan con ADN complementario de la muestra problema, la cual se compara con ADN complementario de la cepa de referencia con un cromógeno cada una y, posteriormente, mediante el uso de un Software específico, se obtiene un perfil genómico de la muestra analizada. De esta forma podemos realizar estudios comparativos entre las distintas cepas de M. a. paratuberculosis, es decir, la realización de un estudio completo de HGC.
Con el objeto de estandarizar esta metodología se realizó un análisis exhaustivo en un total de 99 aislados de M.a. paratuberculosis obtenidos en las diferentes áreas geográficas de España, Escocia y Dinamarca, representando los tres tipos de cepas de M. a. paratuberculosis (I, II y III), de diferentes hospedadores animales (caprina, vacuno, ovino) y obtenidos durante un período de siete años (2000-2007), y entre las cuales se incluyeron dos de las cepas analizadas a su vez por microarray.
El análisis por PCR reveló un total de 53 cepas de M. a. paratuberculosis cuyo genoma presentaba esta deleción. De las anteriores, 49 cepas pertenecían al mismo rebaño y el resto a rebaños que estaban geográficamente próximos y entre los cuales había existido intercambio de animales en el pasado.
FUENTE | OEPM
Investigaciones relacionadas:
Información Bitacoras.com…
Valora en Bitacoras.com: Los experimentos realizados conjuntamente por la Universidad Complutense de Madrid y la St George’s University of London, han culminado con el descubrimiento de una Cepa única de Mycobacterium avium supespecies paratuberc……
[...] CEPA DE MYCOBACTERIUM AVIUM SUPESPECIES PARATUBERCULOSIS TIPO II [...]