ESPIROLIDO PARA EL TRATAMIENTO DEL ALZHEIMER
Los experimentos llevados a cabo por la Universidad de Santiago de Compostela, en el campo de la biomedicina, han concluido con el desarrollo de espirólido y derivados, para el tratamiento del Alzheimer.
El experimentos se encuentra dentro del campo de la biomedicina. Específicamente, se refiere al uso un compuesto de estructura química:
Para la elaboración de un medicamento para la prevención y tratamiento de una patología relacionada con el incremento de la proteína β-amiloide y hiperfosforilación de la proteína tau, respecto de un control, donde dicho compuesto espirólido se administra en una cantidad necesaria para alcanzar una concentración en suero igual o menor de 50 nM.
La enfermedad de Alzheimer (EA) es una enfermedad neurodegenerativa de carácter progresivo, de origen todavía desconocido, y frente a la que actualmente no se puede ofrecer ningún tratamiento capaz de curarla o prevenirla. Dicha enfermedad afecta a entre el 5 y el 7% de las personas de más de sesenta y cinco años y es la causa de invalidez y dependencia más frecuente, en la actualidad, entre las personas de edad avanzada.
Se estima que 8 millones de europeos están afectados por la enfermedad de Alzheimer y, teniendo en cuenta el envejecimiento de la población, se prevé que el número de enfermos se duplique en 2020 y triplique en 2050.
Esta enfermedad está caracterizada por una progresiva pérdida de memoria y de otras capacidades mentales a medida que las neuronas degeneran y diferentes zonas del cerebro se atrofian. A nivel neuropatológico la enfermedad de Alzheimer se caracteriza por la aparición de dos estructuras anormales que se acumulan en el cerebro. Estas estructuras son los depósitos amiloides y las placas neurofibrilares.
Diversas mutaciones en la proteína precursora de β-amiloide se encuentran relacionadas con la enfermedad de Alzheimer debido al incremento o alteración de la transformación de APP en β-amiloide. En pacientes con enfermedad de Alzheimer, los agregados de β-amiloide aparecen en regiones cerebrales específicas, desencadenando una respuesta inflamatoria, muerte neuronal y deterioro cognitivo progresivo.
Este péptido β-amiloide, también ha sido implicado en defectos neuropatológicos en individuos con síndrome de Down.
En la actualidad existen varios tratamientos para el Alzheimer, que no permiten la curación de la enfermedad, sino que actúan retardando el progreso de la misma. El único fármaco o medicamento aprobado para el tratamiento de la enfermedad cuando esta ya se encuentra en un desarrollo moderado o severo, es decir, en estadios avanzados de la misma, es la memantina, un antagonista no competitivo de los receptores NMDA (N-metil-D aspartato), que evita el efecto tóxico del glutamato a altas concentraciones, en neuronas.
Con este experimento, se asientan las bases del régimen de administración de los espirólidos para el tratamiento de una patología relacionada simultáneamente con el incremento de la proteína β-amiloide y hiperfosforilación de la proteína tau. En este sentido, se demuestra que dicha administración no provoca una reducción en la viabilidad celular en el modelo neuronal utilizado para su estudio.
En la invención se proporciona una solución al tratamiento efectivo de enfermedades neurodegenerativas relacionadas con sobreexpresión de la proteína β-amiloide y la hiperfosforilación de la proteína tau, que son los elementos más relevantes implicados en la progresión de enfermedades como el Alzheimer.
FUENTE | OEPM
Artículos relacionados con investigación:
Información Bitacoras.com…
Valora en Bitacoras.com: Los experimentos llevados a cabo por la Universidad de Santiago de Compostela, en el campo de la biomedicina, han concluido con el desarrollo de espirólido y derivados, para el tratamiento del Alzheimer. El experimentos se……
[...] ESPIROLIDO PARA EL TRATAMIENTO DEL ALZHEIMER [...]
[...] ESPIROLIDO PARA EL TRATAMIENTO DEL ALZHEIMER [...]