Experimentos

DIABETES MELLITUS: NUEVO COMPONENTE PARA SU PREVENCION O TRATAMIENTO

Los experimentos y los trabajos de investigación llevados a cabo en el campo de la biomedicina, por Fundación Progreso y Salud y la Universidad Pablo de Olavide, han permitido investigar más a fondo sobre la diabetes mellitus, llevándoles a dar con la presente invención: Composición para la prevención o el tratamiento de la diabetes mellitus.

Esta solicitud de patente se refiere a una composición que comprende el factor de crecimiento de endotelio vascular (VEGF) o una variante del mismo y un agente inhibidor de su receptor de tipo 1 (VEGFR1) y a su uso para la elaboración de un medicamento. La presente invención ofrece una respuesta al problema de la pérdida de función y/o masa de las células beta pancreáticas en la diabetes mellitus.

DIABETES TRATAMIENTOS ISLOTES
Debido a los experimentos realizados, la composición de la presente invención puede ser empleada, por ejemplo, para el cultivo ex vivo de islotes pancreáticos o de sus células beta pancreáticas con el fin de inducir su proliferación, aumentar su sensibilidad a la glucosa y/o aumentar su capacidad para liberar insulina.

DEFINICIÓN DE DIABETES

La diabetes mellitus es un grave problema sanitario tanto por la prevalencia de la enfermedad como por las graves complicaciones crónicas que desarrollan los pacientes. Un aspecto central en el desarrollo de la diabetes es la reducción en el número de células beta pancreáticas productoras de insulina, y la incapacidad para producir suficiente insulina para mantener la normoglucemia. En el caso de la diabetes tipo 1, la destrucción progresiva de las células beta da lugar a una reducción en términos absolutos de la masa beta. En la diabetes tipo 2, la función y masa de las células beta es insuficiente. Además, hay un aumento en la demanda de insulina generado por la resistencia a la insulina.

Una de las aproximaciones terapéuticas más prometedoras para el tratamiento de la diabetes es el trasplante de islotes pancreáticos. Una de las limitaciones más importantes que impiden la aplicación generalizada de esta terapia es la insuficiente cantidad de islotes disponibles para trasplantar. Una vía alternativa para superar el déficit de islotes es la generación de células productoras de insulina mediante la estimulación de la replicación de los islotes o la inducción de diferenciación a partir de precursores pluripotenciales.

FUENTE | ORGANISMO DE PATENTES

Posts muy relacionados:





BIOTECNOLOGIA APLICADA A LAS CELULAS MADRE

Los experimentos científicos en el campo de la biomedicina por IMABIS (Fundación Instituto Mediterráneo para la Biotecnología y la Investigación Sanitaria), han culminado con la innovación de células madre multipotentes derivadas de estroma de mesenterio.

biotecnologia y celulas madre multipotentes
Estas células madre multipotentes derivadas de estroma de mesenterio, y, preferiblemente, de estroma de epiplón, con capacidad para diferenciarse y dar lugar a células con características de células especializadas, y a los métodos de obtención de las mismas.
Dichas células pueden usarse en la preparación de medicamentos y composiciones farmacéuticas para la prevención o el tratamiento de lesiones, enfermedades degenerativas o genéticas, así como en la evaluación de la respuesta celular a agentes biológicos o farmacológicos.
Clasificación de las células madre según su potencial de diferenciación:

  • Células madre totipotenciales que son capaces de producir tejido embrionario y extraembrionario
  • Células madre pluripotenciales tienen la habilidad de diferenciarse en tejidos procedentes de cualquiera de las tres capas embrionarias
  • Células madre multi- potenciales que son capaces de diferenciarse en distintos tipos celulares procedentes de la misma capa embrionaria. Sería esta a la que estamos haciendo referencia
FUENTE | ORGANISMOS DE PATENTES

HIDROGENO OBTENIDO POR LA PURIFICACION DEL GAS DE SINTESIS

Los experimentos realizados por un equipo de investigación de la Fundación Investigación e Innovación para el Desarrollo Social, han culminado en el desarrollo de la purificación del gas de síntesis para la obtención de hidrógeno. El procedimiento utilizado para conseguir el hidrógeno, consiste en la introducción en un depósito de reacción, de hidróxido sódico (NaOH) y el gas de síntesis, compuesto por monóxido de carbono e hidrógeno (CO y H2).
hidrogeno atomo
Estos componentes son sometidos a una temperatura de entre 165 y 200 grados centígrados y a una presión de 8 atmósferas, y se produce la siguiente reacción:
reaccion hidrogeno
El formiato sódico que se produce en la reacción (NaCOOH) se recoge como sólido. Y el hidrógeno (H2) en forma de gas, se recogerá para su almacenamiento.
De esta forma, se ha purificado el gas de síntesis, compuesto por monóxido de carbono (CO) e hidrógeno (H2), mediante un proceso cuyo resultado es la producción de hidrógeno (H2) contenido en el gas de síntesis (CO y H2), eliminando el CO, monóxido de carbono, en forma de materia inorgánica, al convertirlo en formiato sódico (NaCOOH), que se recogerá como sólido.
FUENTE | ORGANISMO DE PATENTES

MATERIAS PRIMAS DEL OLIVO ESTABILIZADAS GRACIAS A UNA INVESTIGACION

Después de varios experimentos realizados por un grupo de investigadores de la Universidad de Granada y el Hospital Real, han dado con un método de preparación de productos con alto contenido en triterpenos.
Este método permite, por un lado estabilizar materias primas procedentes del olivo, en particular orujillos y orujos deshuesados de aceituna, manteniendo su concentración triterpénica y, por otro lado, preparar un producto a partir de estos productos con mayor concentración en triterpenos. Es una experimento relevante si tenemos en cuenta que el cultivo del olivo es de gran importancia en España, dónde actualmente se producen más de un millón de Tm (1000 kg tonelada).
metodo para estabilizar las materias primas del olivo
Según la patente, es un procedimiento de bajo coste que permite depurar orujillos u orujos, para que no tiendan a la fermentación espontánea y al enranciamiento, y mejorar su palatabilidad al mismo tiempo que conservan su carácter como nutriente y pronutriente.
El proceso de la invención propuesto comprende las siguientes fases:
ESTABILIZACIÓN DE LA MATERIA PRIMA
  • Molido de la materia prima
  • Exposición a una contracorriente de aire enriquecido en ozono
ELIMINACIÓN DE COMPONENTES POLARES
  • Extracción de alta eficacia con agua en un reactor a sobrepresión
  • Filtración
TRATAMIENTO DE OZONO
  • Tratamiento con agua a sobrepresión y ozonización simultáneamente
  • Filtrado
CENTRIFUGACIÓN Y SECADO
  • Centrifugación de la masa resultante
  • Secado, preferentemente mediante atomización u otro procedimiento análogo
CONCENTRACIÓN
  • Extracción de alta eficacia con acetato de etilo u otro solvente de polaridad similar
  • Evaporación de solvente
  • Enfriamiento, cristalización y filtración y/o centrifugación.

EL ESPACIO CONTIENE MOLECULAS CON FORMA DE BALON DE FUTBOL

Según datos revelados por el IAC (Instituto de Astrofísica de Canarias) se han descubierto en el espacio, enormes cantidades de buckyesferas o fulerenos, moléculas de carbono con forma de balón de fútbol, en la Vía Láctea y otra galaxia cercana.
el espacio con moleculas con forma de balon
Los fulerenos han sido detectados, gracias al telescopio Spitzer de la NASA, acompañados de grandes cantidades de hidrógeno, lo que contradice las teorías actuales.
Estas moléculas, las más grandes conocidas en el espacio, pudieron transportar las semillas para que comenzara la vida en la Tierra, según explica el astrónomo Aníbal García-Hernández.

Los nuevos estudios del telescopio Spitzer demuestran que los fulerenos son mucho más comunes en el espacio de lo que se creía. Los astrónomos los descubrieron alrededor de los restos de tres estrellas como el Sol, llamadas nebulosas planetarias, en la Vía Láctea. Estas nebulosas planetarias están compuestas por restos de estrellas que se desprendieron de sus capas exteriores de gas y polvo a medida que envejecían.
Las pequeñas esferas de carbono son relevantes también para la investigación tecnológica. Tienen aplicaciones potenciales en materiales superconductores, dispositivos ópticos, medicinas, purificación de agua, blindajes, etc.
FUENTE | IAC

METODO PARA LA DETECCION DEL CANCER DE VEJIGA

El Centro de Investigación Príncipe Felipe (CIPF) ha logrado encontrar tras varios experimentos, un método para la detección de cáncer de vejiga, mediante la determinación del nivel de expresión de la cadena beta de la proteína del complemento C4A.
detencion cancer vejiga
Esta investigación ha hecho posible que se desarrolle un método in vitro para la detección de cáncer de vejiga que comprende:
  1. Analizar una muestra obtenida de un paciente
  2. Determinar el nivel de expresión de la cadena beta de la proteína de complementoC4A
  3. Comparar dicho nivel de expresión con un valor control, donde la alteración del nivel de expresión de dicha proteína es indicativo de cáncer de vejiga.
Para llevar a cabo el experimento, se tomaron muestras de orina de 10 sujetos control, 10 pacientes diagnosticados con carcinoma transicional de vejiga que todavía no habían recibido tratamiento y 10 pacientes con tumores recurrentes.
El cáncer de vejiga es uno de los tipos de cáncer más frecuentes, siendo el cuarto cáncer más frecuente en hombres y el octavo en mujeres. En la actualidad, el diagnóstico más seguro se realiza mediante cistoscopia y biopsia. Por eso la búsqueda de nuevos biomarcadores de cáncer de vejiga sigue teniendo, por tanto, un gran interés médico y de salud pública.
FUENTE | ORGANISMO DE PATENTES

HIDROGENO Y NANOFILAMENTOS DE CARBONO PRODUCIDOS SIMULTANEAMENTE

Tras varias investigaciones y experimentos llevados a cabo por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), han conseguido el método de producción simultánea de hidrógeno y nanofilamentos de carbono utilizando catalizadores de hierro.
hidrogeno
El objetivo fundamental de esta invención, según la solicitud de la patente, es desarrollar catalizadores metálicos para la Descomposición Catalítica de Metano

DESCUBIERTO EL GENOMA DE UNA BACTERIA INTESTINAL

En una investigación con carácter internacional dirigida por el doctor Marco Ventura (Universidad de Parma) y en la que un grupo de investigadores del CSIC participa activamente, han descifrado el genoma Bifidobacterium bifidum, una bacteria intestinal con características probióticas.
Los probióticos son microorganismos vivos que se adicionan a un alimento, permaneciendo activos en el intestino y ejerciendo importantes efectos fisiológicos. Ingeridos en cantidades suficientes tienen efectos muy beneficiosos, como contribuir al equilibrio de la flora bacteriana intestinal del huésped y potenciar el sistema inmunitario.

GENOMA BACTERIA BIFIDOBACTERIUM BIFIDUM PRL2010

Estos experimentos, han demostrado que “en condiciones fisiológicas normales, la mucina humana tiene una alta tasa de renovación, y por tanto el estudio demuestra cómo algunas bifidobacterias, como Bifidovacterium bifidum PRL2010, pueden aprovechar esta circunstancia e incorporar a su catabolismo los productos de la degradación de estos polímeros complejos sin dañar al huésped” según palabras de los investigadores del CSIC, Abelardo Margolles y Borja Sánchez.
FUENTE | CSIC

Busca en Experimentos
Síguenos en twitter Síguenos en facebook Suscríbete al RSS de experimentos
Más experimentos