PROTECCION CONTRA DESCARGAS ELECTRICAS
Los experimentos realizados por la Universidad de Jaén en relación a las descargas eléctricas, han culminado con la siguiente invención: Procedimiento de protección contra descargas eléctricas en seres humano
La invención se refiere al campo de la protección contra descargas eléctricas. Concretamente, la invención se aplica a la protección de seres humanos contra descargas eléctricas fortuitas estando el ser humano aislado de tierra o sin derivación a tierra.
- Explicación de carga eléctrica
Las descargas eléctricas a través del cuerpo humano son origen de graves accidentes que con frecuencia ocasionan la muerte de quienes las sufren. Mientras que la detección de derivaciones de energía eléctrica a través del cuerpo humano entre conductores activos y tierra está plenamente resuelta con el uso de medidores e interruptores diferenciales, no es posible la detección simple e inmediata de la derivación de energía a través de un cuerpo humano, sometido a una fortuita diferencia de potencial entre alguno de sus miembros o algunas partes de su cuerpo, estando aislado de tierra o sin derivación a tierra.
La impedancia presentada por el cuerpo humano al paso de la corriente eléctrica es muy variable, y depende tanto de las zonas de contacto como de la frecuencia y tensión. Considerando tensiones superiores a 50 V., valor que empieza a ser peligroso para el ser humano, y considerando el caso peor de bajas frecuencias o incluso de tensión continua, es necesario detectar la presencia de impedancias del orden de 2.500 ohmios en líneas conductoras que pueden presentar muy bajos valores de impedancia característica.
Sigue existiendo en la actualidad, la necesidad de un procedimiento de protección contra descargas eléctricas en seres humanos que permita detectar una variación de la impedancia en una línea lo más baja posible, al tiempo que permita eliminar la casuística de posibles señales transitorias o ruido de la línea.
Esta invención se refiere a un procedimiento para la protección contra descargas eléctricas en seres humanos. Dicho procedimiento sirve para detectar la derivación de energía a través de un cuerpo humano aislado de tierra o sin derivación a tierra, y comprende las etapas de aplicar un tren de pulsos de baja intensidad en una línea en servicio y comparar los ecos de los pulsos devueltos por la línea en el tiempo. De ese modo la comparación del primer eco con los posteriores permite eliminar la casuística de posibles señales transitorias, decidiendo si existe una irregularidad permanente.
Según el procedimiento de la invención, el análisis de las líneas puede realizarse dinámicamente, en condiciones de servicio, analizando en tiempo real las incidencias sobre la misma.
El procedimiento, según la invención es aplicable tanto a líneas de conducción en corriente continua como en corriente alterna, y puede detectar variaciones de impedancia inferiores al 2% en la línea lo que garantiza la detección de presencia humana y su posible salvaguarda.
FUENTE |OEPM
TEORIA ATOMICA DE DALTON
Hoy en nuestra sección de “experimentos de química” os dejamos un vídeo que explica muy bien en qué consiste la teoría atómica de la constitución de la materia de John Dalton.
- La teoría atómica de Dalton afirma que:
-Toda la materia está constituida por pequeñas partículas llamadas átomos.
- Los átomos son indivisibles e indestructibles.
- Todos los átomos de una sustancia elemental son iguales.
- Las sustancias compuestas están formadas por átomos distintos en proporciones fijas.
Debemos decir, que está teoría no era totalmente válida, pues hoy en día sabemos que los átomos se pueden dividir.
Aquí os dejamos con el vídeo en el que encontraréis más información sobre la Teoría atómica de Dalton:
Esperamos que te haya gustado el experimento de hoy sobre la teoría atómica de Dalton. Recuerda que puedes recibir todos los experimentos en tu email de manera GRATUITA, sólo tienes que suscribirte a nuestra web.
OBTENCION DE XILOOLIGOSACARIDOS SUSTITUIDOS DEL SALVADO DE TRIGO
Los experimentos llevados a cabo por la Universidad de Vigo, dentro del campo de la industria alimentaria, le han permitido descubrir un nuevo Procedimiento para la obtención de xilooligosacáridos sustituidos procedentes del salvado de trigo.
La invención plantea la aplicación de técnicas básicas de la Química y de la Ingeniería Química (reacción química, operaciones de concentración y separación) al desarrollo de un proceso para la obtención de productos con valor comercial a partir de salvado de trigo. Por las aplicaciones de los productos finales y por tratarse del desarrollo de un proceso químico, el objeto de esta patente también está relacionado con áreas de la técnica como la Tecnología de los Alimentos, Ingeniería de los Alimentos e Ingeniería de Procesos.
Las industrias que producen harina de trigo obtienen como subproducto el salvado de trigo, que está formado por las cinco capas externas del grano: las tres capas que forman el pericarpio (cutícula, epicarpio y endocarpio), la testa y la aleurona. El salvado de trigo supone una fracción significativa del peso del grano (pudiendo exceder del 14% en términos de peso seco, según algunos datos bibliográficos), lo que supone que se comercializa en grandes cantidades.
Una parte del salvado se emplea en la industria panificadora o se vende directamente como complemento alimentario, mientras que la mayor parte se destina a la alimentación animal (formando parte, por ejemplo, de piensos para cerdos, aves, ganado bovino, conejos y equinos).
Las industrias del sector están interesadas en dotar de valor añadido al salvado de trigo, lo que podría lograrse a través de procesos de fraccionamiento que conduzcan a productos de elevado valor de mercado.
Ese tipo de aplicación requiere el conocimiento previo de la composición del salvado de trigo. Existe información científica, técnica y comercial de acceso público sobre la composición del salvado, que confirma la presencia en el mismo de distintas fracciones de importancia e interés, entre las que se incluyen polisacáridos, lignina, proteína, lípidos, vitaminas y minerales. Entre ellas, los polisacáridos (y particularmente, las hemicelulosas) son de especial interés para los fines de esta invención.
El proceso considerado consiste en someter al salvado de trigo a una secuencia de etapas de procesamiento, según el Proceso 1 o el Proceso 2 que se describen a continuación:
- El Proceso 1
Destinado a la obtención de “xilooligosacáridos sustituidos” (XOS) en medios conteniendo cantidades significativas de oligosacáridos derivados del almidón.
a) Mezclar el salvado de trigo y el agua. ...seguir leyendo este experimento »
ONDAS DE CHOQUE EN AVIONES
Hoy en nuestra sección de “experimentos de física” os dejamos un nuevo vídeo en el que se puede ver qué ocurre con las ondas de sonido emitidas por un avión que se mueve a distintas velocidades.
En el vídeo, al principio, sale un avión a una velocidad inferior a la del sonido, y se puede ver como las ondas de sonido en su parte frontal están más comprimidas que en la parte trasera del avión, por lo que los sonidos que emite delante y detrás serán distintos. Ya hablamos en su momento del efecto doppler.
Después, sale un avión que viaja a la velocidad del sonido, y en este caso se produce que el sonido avanza conjuntamente con el morro del avión.
Y en último lugar, sale un avión que viaja al doble de la velocidad del sonido, y se puede ver como va formando ondas de choque, debido a los aumentos de presión y temperatura que produce en el medio. Estas ondas de choque se ven como explosiones (más abajo os dejamos otro vídeo sobre esto).
Aquí os dejamos con el vídeo:
Recordamos que la velocidad del sonido es aproximadamente de 340 m/s, unos 1.224 km/h (varía un poco en función de la temperatura ambiente).
A continuación os dejamos un vídeo de cómo se ven las ondas de choque de un avión ...seguir leyendo este experimento »
DENDRIMEROS CARBOSILANOS Y SU USO COMO ANTIVIRALES
Los experimentos realizados por la Universidad de Alcalá de Henares y el Hospital General Universitario Gregorio Marañón, en el campo de la biomedicina, han culminado con la siguiente invención: Dendrímeros carbosilanos y su uso como antivirales.
La invención se refiere a macromoléculas altamente ramificadas sintetizadas a partir de un núcleo polifuncional, denominadas dendrímeros, de estructura carbosilano y funcionalizados en su periferia con grupos aniónicos que dan a la macromolécula una carga neta negativa. Además la invención se refiere a su procedimiento de obtención y sus usos en biomedicina.
- ¿Qué son los dendrímeros?
Los dendrímeros son moléculas hiperramificadas de construcción arborescente, de tamaño y estructura tridimensional bien definidos y que poseen unas propiedades químicas uniformes debidas en parte a su baja polidispersidad. La naturaleza y propiedades de los dendrímeros se pueden controlar actuando sobre el núcleo de crecimiento del dendrímero, sobre las unidades o ramas de crecimiento o sobre la periferia del dendrímero que es susceptible de incorporar una variedad muy grande de grupos funcionales.
En la última década, se ha empezado a investigar el potencial de los dendrímeros en aplicaciones biomédicas, descubriendo su utilidad en campos como por ejemplo terapia génica, donde el dendrímero actúa como un vehículo de transporte no viral de biomoléculas tratando de optimizar el efecto terapéutico de estas. También se han descrito aplicaciones de los dendrímeros como agentes de contraste de imagen en resonancia magnética nuclear o transporte de boro 10 en la terapia de captura de neutrones utilizada en determinados tumores.
Sin embargo, es bastante reciente el descubrimiento de que los dendrímeros por si mismos pueden tener una actividad biológica, actuando así por ejemplo como agentes antibacterianos o antivirales.
De esta manera, se han sintetizado moléculas dendríticas que contienen en su superficie grupos adecuados para formar complejos con receptores celulares o virales rompiendo la interacción virus-célula, incluyendo la unión inicial del virus a la pared celular. Algunas de estas moléculas han mostrado actividad in vitro frente a una variedad de virus, como VIH (Virus de la Inmunodeficiencia Humana), VHS (Virus del Herpes Simple), Virus de la gripe u otros.
La capacidad de los dendrímeros para interferir en la interacción virus-célula sugiere que ellos podrían actuar como microbicidas tópicos, es decir, compuestos aplicados sobre la mucosa vaginal o rectal para impedir enfermedades de transmisión sexual.
- Aplicaciones médicas
Los dendrímeros de la invención pueden tener aplicación en diferentes campos de la biomedicina, entre los que cabe destacar su utilización como agentes terapéuticos, antivirales, antibacterianos o antipriónicos. Además de su actividad microbicida, también tienen actividad antiinflamatoria, haciendo que mejore sus propiedades profilácticas puesto que la probabilidad de infección frente al VIH aumentan significativamente en presencia de procesos inflamatorios. Está claro que un buen microbicida tópico vaginal debe prevenir de la infección por el VIH y mantener íntegra la barrera vaginal epitelial.
Otro aspecto de la invención se refiere a los dendrímeros como medicamento per se. Siendo este medicamento preferiblemente para la prevención y/o el tratamiento de enfermedades causadas por virus, bacterias u hongos. Y más preferiblemente cuando la enfermedad es causada por cepas del VIH.
Como antiviral, el dendrímero de la invención, de tamaño nanoscópico, impide el correcto proceso de adhesión a la célula diana, así como la infección de esta y su correspondiente producción de nuevas partículas virales.
Además de esta aplicación profiláctica, debido a los resultados obtenidos en los experimentos, también los dendrímeros de la invención tienen efecto terapéutico, ya que en pacientes infectados por el VIH esta nanopartícula podría impedir la infección de células aún no infectadas, sobre todo tienen efecto terapéutico para las enfermedades de transmisión sexual (ETS) (antiviral, antibacteriano o antifúngico).
FUENTE | OEPM
NANOPARTICULAS FUNCIONALIZADAS SENSIBLES A PH Y TEMPERATURA
Los experimentos llevados a cabo por la Universidad de Valladolid, en el campo de la nanotecnología, les han permitido desarrollar Nanopartículas metálicas funcionalizadas que comprenden un sistema sensible a variaciones de pH y temperatura capaces de formar nano-topografías lineares en 2-D y estructuras globulares submicrométricas.
La invención se refiere a la inmovilización de fragmentos moleculares con sensibilidad específica a temperatura y pH sobre la superficie de la nanopartícula metálica.
- Las nanopartículas también pueden ser utilizadas como:
- Plantillas para la creación controlada de topografías lineales de metales nanométricos en dos dimensiones (nanohileras) para aplicaciones tecnológicas como la fabricación de nano-conectores y nano-conductores
- Plantillas para la creación controlada de topografías que muestran patrones geométricos recíprocos y distancias inter-partícula análogas mayoritariamente dentro del rango comprendido entre 10 y 40 nm.
- Como unidades discretas de transporte y vehiculización de metales nanométricos mediante la formación de estructuras globulares de escala micro y submicro-métrica para la creación de nano y micro dispositivos inteligentes en aplicaciones tecnológicas, biotecnológicas y biomédicas.
La invención proporciona la primera preparación con éxito de nanopartículas funcionalizadas (por ejemplo estabilizadas) con PDE sensibles a pH y a temperatura. Además, las nanopartículas de oro funcionalizadas fueron obtenidas en una única etapa y en un medio homogéneo de un único disolvente. Simultáneo a la formación de las nanopartículas ha sido su funcionalización con materiales que muestran sensibilidad a la temperatura y el pH del medio.
El modo de realización utiliza un PDE de origen recombinante que se une a la nanopartículas de oro a través de ...seguir leyendo este experimento »
EXPERIMENTOS CON ANTICONGELANTES
Hoy en nuestra sección de “experimentos de química” os dejamos un nuevo vídeo en el que os explicarán en qué consisten los anticongelantes y el uso correcto que se debe hacer de ellos para que actúen como refrigerantes y anticorrosivos.
Los anticongelantes que se echan en el agua de refrigeración de los coches para que cuando la temperatura ambiental desciende por debajo de 0 ºC, el agua de refrigeración no se solidifique, están basadas en el fenómeno del descenso del punto de congelación del agua por adición de un soluto.
Una sustancia muy utilizada como anticongelante es la glicerina, que disuelta en agua en una proporción del 30 al 40%, hace descender el punto de solidificación del agua a unos 25º C bajo cero.
Aquí os dejamos con el vídeo:
Esperamos que te haya gustado el experimento de hoy de los anticongelantes. Recuerda que puedes recibir todos los experimentos que vamos publicando de forma GRATUITA en tu email, sólo por suscribirte a nuestra web.
COMO HACER TINTA INVISIBLE
Hoy en nuestra sección de “Experimentos de química” y “Experimentos caseros“, os dejamos un nuevo vídeo con un experimento de cómo hacer tinta invisible de forma casera.
El experimento consiste en mezclar agua con el zumo de un limón y escribir en un papel en blanco y pintar sobre él. Es ese momento no veremos el texto que hemos escrito, pero si calentamos el papel con fuego, se produce una reacción química en la que se oxida el limón y cambia de color.
Aquí os dejamos con el vídeo:
Esperamos que os haya gustado el experimento de hoy de cómo hacer tinta invisible. Recuerda que puedes recibir todos nuestros experimentos en tu email de forma GRATUITA sólo suscribiéndote a nuestra página.




