PLANTAS TRANSGENICAS CON MAYOR TOLERANCIA AL ESTRES ABIOTICO
Los experimentos llevados a cabo por el Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA), han permitido descubrir, gracias a la manipulación genética, nuevas Plantas transgénicas que presentan mayor tolerancia a estrés abiótico.
La invención puede englobarse dentro del campo de la ingeniería genética y de la fisiología vegetal. Se refiere al desarrollo de nuevas herramientas genéticas para la mejora de plantas de interés agronómico frente a condiciones ambientales adversas que limitan su rendimiento. De forma más concreta esta invención se fundamenta en la utilización del factor de transcripción, CDF3, para generar plantas transgénicas que presenten mayor tolerancia simultánea a diferentes tipos de estrés abiótico.
Las plantas durante su desarrollo tienen que enfrentarse a condiciones ambientales adversas que afectan negativamente tanto a su crecimiento como a su productividad, y que provocan cambios muy importantes en diferentes aspectos de las plantas: fisiológicos, morfológicos, bioquímicos y moleculares. En términos generales, los tipos de estrés abiótico más comunes, a los que se enfrentan las plantas son, las temperaturas extremas, la sequía y los suelos salinos. De hecho se estima que, a nivel global, el 22% de la tierra cultivable presenta problemas de salinidad (FAO 2004) y además en la actualidad se está observando que las áreas afectadas por la sequía y las temperaturas extremas se están expandiendo de una forma rápida y se presume que seguirán creciendo debido en parte a los efectos del cambio climático.
Cuando una planta es sometida a un estrés de tipo abiótico, se ha observado que una gran cantidad de genes cambian sus niveles de expresión, lo que provoca, de forma general, cambios en los niveles de proteínas y metabolitos, muchos de los cuales tienen una función protectora frente al estrés.
Estos genes se pueden catalogar, de forma general, en dos grupos:
1) genes que codifican para proteínas que están implicadas en el desarrollo de la tolerancia
2) genes que codifican proteínas con función reguladora.
En la invención se ha descubierto que la sobreexpresión en plantas del gen CDF3 de Arabidopsis thaliana, que codifica para un factor de transcripción del tipo DOF, hace que dichas plantas presenten una mayor tolerancia a distintas condiciones ambientales adversas simultáneamente, tales como una mayor tolerancia a la deshidratación, al exceso de sales en el medio y a temperaturas extremas (frío y calor). Por lo tanto, estos resultados demuestran que el factor de transcripción de tipo DOF, CDF3, puede utilizarse como una nueva herramienta para la mejora de la tolerancia a diversos tipos de estrés a la vez. Así la invención describe plantas transgénicas que sobreexpresan el gen CDF3 de A. thaliana y que presentan una mejora de la tolerancia a diversos tipos de estrés abiótico simultáneamente.
Las plantas transgénicas pueden ser de cualquier género y especie, preferentemente que tengan interés agronómico, tales como maíz, arroz, tomate, patata, etc.
FUENTE | OEPM
NANOCOMPOSICIONES SACARIDAS PARA LA LIBERACION DE VACUNAS
Los experimentos realizados por la Universidad de Santiago de Compostela en el campo de la nanotecnología, han culminado con la siguiente invención: Nanocomposiciones sacarídicas para la liberación de vacunas.
La invención se refiere al desarrollo de formulaciones basadas en el diseño de vehículos nanométricos, capaces de inducir o potenciar una repuesta inmunológica frente a un antígeno asociado. Más en concreto, se refiere a nanosistemas de aplicación en el campo de las enfermedades infecciosas. Adicionalmente, la invención se refiere a las composiciones farmacéuticas que los comprenden, así como a procedimientos para su preparación.
Las vacunas se componen tradicionalmente de microorganismos atenuados o muertos que son capaces de generar protección inmunológica frente a la enfermedad que causan una vez inoculados al organismo. El éxito de este tipo de vacunas reside en que el organismo reconoce dicho patógeno y comienza una respuesta inmunitaria frente al mismo, así como la generación de memoria inmunológica, lo que permite desencadenar una respuesta inmediata cuando el microorganismo patógeno entra en el organismo.
Sin embargo, la utilización de este tipo de vacunas puede ir acompañada de cierta problemática relacionada principalmente con la posible reactivación del agente infeccioso como consecuencia de mutaciones en el genoma, la presencia de agentes tóxicos que pueden acompañar al patógeno como son los lipopolisacáridos (LPS), o la pérdida de potencia debido a deficiencias en el transporte y almacenamiento en las condiciones de refrigeración requeridas.
Para solventar algunos de estos problemas, en los últimos años se han obtenido antígenos subunidad formados por las partes mejor conservadas de los patógenos, o plásmidos ADN codificadores de estos antígenos, para que el organismo ...seguir leyendo este experimento »
EL EFECTO DEL ION COMUN
Hoy en nuestra sección de “Experimentos de química” os dejamos un nuevo vídeo con el que aprenderéis qué es el Efecto de ion común, también llamado El Principio de Le Chatelier.
El Efecto del ion común se basa en el producto de solubilidad (Kps), pero puede resultar incómodo dicho concepto para conocer la solubilidad de una sal iónica en el agua, porque puede ser sufiente con conocer los gramos que se disuelven en 100 ml de agua.
Sin embargo, el concepto de producto de solubilidades importante para conocer qué cantidad de sal se disuelve cuando ya hay otras disueltas. Por tanto, una disolución que contenga cloruro sódico, el cloruro de plata se disuelve aún menos. Este fenómeno se conoce con el nombre del Efecto ion común. En el caso del experimento que veréis en el vídeo, el ion común es el ion cloruro, común a ambas sales.
Aquí os dejamos con el vídeo:
Esperamos que os haya gustado el experimento sobre el Efecto del ion común. Recuerda que puedes recibir GRATIS en tu email todos nuestros experimentos, para ello sólo tienes que suscribirte a nuestra página.
CSIC PATENTA UNA PROTEINA DE CAPSICUM CHINENSE CON ACTIVIDAD RNasa y DNasa
Los experimentos llevados a cabo por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en el campo de la biotecnología, han permitido descubrir: Proteína de Capsicum chinense con actividad RNasa y DNasa.
La invención se encuentra dentro del campo de la biotecnología. Específicamente, se refiere a una proteína procedente de Capsicum chinense con actividad DNasa y RNasa, a su secuencia aminoacídica, a la secuencia nucleotídica que la codifica, a una construcción genética que contenga la secuencia nucleotídica, a un vector que contenga la construcción genética, a una célula hospedadora que contenga el vector, y a los usos de la proteína.
Los ácidos nucleicos se encuentran presentes en todas las células de los organismos vivos. Esta presencia en algunos procesos industriales o desarrollos de laboratorio no es deseable, ya que puede suponer la contaminación de las muestras. En múltiples ocasiones, por tanto, es necesaria la eliminación de los ácidos nucleicos, como por ejemplo en preparaciones bioquímicas o farmacéuticas. Para llevar a cabo esta eliminación, el proceso más extendido es la digestión mediante enzimas, bien DNasas o RNasas, en función de cual sea el ácido nucleico contaminante.
Las DNasas y RNasas están presentes en todos los organismos estudiados, desde bacterias a animales. Estas enzimas degradan DNA o RNA, y esta degradación puede darse de forma específica de secuencia, como en el caso de las enzimas de restricción, o de forma inespecífica, dando lugar a fragmentos de pequeño tamaño o incluso a mononucleótidos. En la literatura existen descritas distintas proteínas con actividad RNasa o DNasa que actúan sobre diversos sustratos, dando lugar a diferentes productos de reacción. Cada una de estas proteínas presenta unos requerimientos diferentes tanto de pH como de temperatura, presencia o ausencia de iones o cofactores, etc. para ser activas. Estas enzimas, en múltiples ocasiones, presentan especificidad de sustrato, y solo son capaces de degradar bien DNA de cadena doble, bien de cadena sencilla, o bien RNA.
- Descripción de la invención
La invención refiere a un polipéptido aislado de Capsicum chinense con actividad DNasa y RNasa, así como a un polinucleótido que codifica para dicho polipéptido, a una construcción genética que contenga dicho polinucleótido, a un vector que pueda contener dicho polinucleótido o construcción genética, y a una célula hospedadora que pueda contener dicho polinucleótido, construcción genética o vector. La invención también se refiere a los usos del polipéptido.
En la invención se demuestra cómo una proteína obtenida de Capsicum chinense y de secuencia SEQ ID NO: 1 presenta actividad DNasa y RNasa. Esta presencia de ambas actividades en una única molécula convierte a esta proteína en un elemento de interés para la purificación de muestras tanto a nivel de laboratorio como a nivel industrial.
Esta proteína presenta como ventajas su elevada termoestabilidad, la cual se deriva del hecho de que al ser autoclavada o hervida no pierde su actividad RNasa. Por otro lado esta proteína también presenta como ventaja la no necesidad de la adición de cofactores para llevar a cabo su actividad.
De igual forma que ocurre con muchas de las proteínas descritas, como por ejemplo entre proteínas homologas en diferentes organismos, el polipéptido de Capsicum chinense podría tener alterado algún residuo aminoacídico sin que se produjera una alteración sustancial en la proteína. Esto significa que esta alteración no sería determinante en el polipéptido ni para su estructura ni para su actividad.
Esta secuencia aminoacídica se ha demostrado en la presente invención que presenta actividad tanto DNasa como RNasa, por lo que una realización más preferida de este aspecto de la invención se refiere a un polipéptido aislado y purificado que comprende una secuencia de aminoácidos que tiene al menos un 87%, preferiblemente un 90%, más preferiblemente un 95% y aun más preferiblemente un 98% de identidad sobre la longitud completa de la secuencia SEQ ID NO: 1 que presenta actividad DNasa y RNasa. Otra realización preferida se refiere al polipéptido aislado que comprende la secuencia de aminoácidos SEQ ID NO: 1, que presenta actividad DNasa y RNasa.
FUENTE | OEPM
CSIC PATENTA UN METODO PARA EL INCREMENTO DE PRODUCCION DE LACASA
Los experimentos llevados a cabo por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en el campo de la biotecnología, han permitido encontrar un nuevo Método para el incremento de la producción de lacasa en Coriolopsis mediante un inductor biológico.
Tal y como hemos dicho, la invención se encuentra dentro del campo de la biotecnología, y específicamente, se refiere a un método para la producción incrementada de lacasa en un organismo del género Coriolopsis, que comprende co-cultivar dicho organismo junto con otro organismo del género Penicillium.
- Definición de lacasas
Las lacasas son enzimas de tipo fenoloxidasas que catalizan la oxidación de compuestos aromáticos y ligninas.
Debido a esta capacidad de oxidación, estas enzimas son ampliamente utilizadas en diferentes industrias como la cosmética, alimentaria, textil, e incluso en campos como la bioelectroquímica o la nanotecnología.
Por otro lado, debido a si capacidad de degradar compuestos aromáticos, esta enzima también es utilizada en la degradación de pesticidas y compuestos xenobióticos como hidrocarburos policíclicos aromáticos, o en la biorremediación de residuos agroindustriales.
Estas lacasas, presentan una baja especificidad de sustrato, y su eficacia catalítica varía mucho en función de la presencia o ausencia de inductores de la misma, así como de la naturaleza de los mismos. Para el uso de estas enzimas, a nivel industrial, es necesaria una alta actividad enzimática. Para aumentar esta actividad enzimática se han utilizado de forma generalizada microelementos como por ejemplo el cobre u otros inductores químicos como por ejemplo el alcohol veratrílico, vainillina, alcalignina o ácido vanílico. Estos inductores presentan como ventaja el incremento significativo de los niveles de lacasa, pero su uso industrial supone diversos problemas como el alto coste de dichos compuestos por las elevadas cantidades necesarias, o la posible toxicidad de los mismos en los productos finales.
Por ello se hace necesaria la búsqueda de elementos alternativos a esos inductores químicos y microelementos. Por tanto, resulta necesario encontrar nuevos sistemas que permitan obtener mayores cantidades de la enzima lacasa, que no necesiten de inductores químicos, ya que pueden producir contaminaciones en los productos, y que elevan el coste de producción.
Esta invención del CSIC, se refiere a un método para la producción incrementada de lacasa en un organismo del género Coriolopsis mediante el co-cultivo con un organismo del género Penicillium.
En la invención se demuestra como el co-cultivo de Coriolopsis junto a un hongo del género Penicillium, provoca ...seguir leyendo este experimento »
LEY DE BOYLE
Hoy en nuestra sección de “Experimentos de física” os dejamos un nuevo vídeo con un experimento relacionado con la ecuación general de los gases, La Ley de Boyle.
La Ley de Boyle fue formulada por Robert Boyle y Edme Mariotte, y relaciona el volumen y la presión de una cierta cantidad de gas mantenida a temperatura constante. La ley dice que el volumen es inversamente proporcional a la presión:
PV = nRT
en donde:
P = presión a la que se encuentra sometido el gas
V =volumen que ocupa el gas
n =número de moles del gas encerrado en el volumen (V)
R =constante de proporcionalidad, llamada constante de los gases ideales
T =temperatura en grados Kelvin (ºK) que es igual a la temperatura centígrada + 273
Aquí os dejamos con este sencillo experimento:
Esperamos que te haya gustado el experimento sobre La Ley de Boyle. Recuerda que puedes recibir GRATIS en tu email nuestro experimentos, sólo tienes que suscribirte a nuestra página.
ESTEROLES EN ACEITES COMESTIBLES
Los experimentos llevados a cabo por la Universidad de Castilla-La Mancha en el campo de la ingeniería de los alimentos, han culminado con la siguiente invención: Nuevo Procedimiento para analizar esteroles en aceites comestibles.
Los aceites vegetales están constituidos principalmente por triglicéridos (95-98%) y una mezcla compleja de compuestos minoritarios (2-5%) de diversa naturaleza química. El análisis de estos componentes minoritarios es esencial porque son usados como referencia para regulaciones oficiales de aceites comestibles y para el aseguramiento analítico de su calidad, origen, método de extracción y posible adulteración de los aceites.
La Unión Europea ha establecido limites legales (EEC 2568/91) en el contenido de ciertos componentes con el objetivo de evitar adulteraciones.
La patente, por tanto, tiene por objeto proporcionar un procedimiento para analizar los esteroles totales en un aceite comestible, que comprende las etapas de:
a) someter la fracción insaponificable del aceite a cromatografía líquida de alta eficacia para separar la fracción de esteroles;
b) someter a la fracción de esteroles separada en la etapa (a) a una reacción de derivatización, y
c) analizar la fracción de esteroles derivatizados obtenidos en (b) mediante cromatografía de gases;
Las ventajas
- Puede ser utilizado para el análisis de diferentes aceites.
- Permite el análisis de esteroles en aceites sin más tratamiento previo que la saponificación, extracción con disolventes y lavados.
- El procedimiento de la invención no requiere el empleo de cantidades elevadas de disolventes orgánicos perjudiciales para la salud del analista y para el medio ambiente.
- Solo necesita manipulación de la muestra por parte del analista en la etapa de saponificación, extracción y lavados, por lo que reduce los errores y contaminaciones causados en dicha manipulación.
- El procedimiento de la invención incluye una etapa de saponificación que es rápida y una etapa de análisis que es totalmente automática, por lo que es especialmente adecuado para el análisis de esteroles en controles de rutina. ...seguir leyendo este experimento »
USO DE DENDRIMEROS COMO ANTIVIRALES
Los experimentos llevados a cabo por la Universidad de Alcalá de Henares han culminado con la siguiente invención: Dendrímeros carbosilanos con un núcleo polifenólico y su uso como antivirales.
La invención se refiere a macromoléculas altamente ramificadas sintetizadas a partir de un núcleo polifenólico, denominadas dendrímeros, de estructura carbosilano y funcionalizados en su periferia con grupos aniónicos que dan a la macromolécula una carga neta negativa. Además, la invención se refiere a su procedimiento de obtención y sus usos en biomedicina.
Los dendrímeros son moléculas hiperramificadas de construcción arborescente, de tamaño y estructura tridimensional bien definidos y que poseen unas propiedades químicas uniformes debidas en parte a su baja polidispersidad. La naturaleza y propiedades de los dendrímeros se pueden controlar actuando sobre el núcleo de crecimiento del dendrímero, sobre las unidades o ramas de crecimiento o sobre la periferia del dendrímero que es susceptible de incorporar una variedad muy grande de grupos funcionales.
En la última década se ha empezado a investigar el potencial de los dendrímeros en aplicaciones biomédicas, descubriendo su utilidad en campos como por ejemplo terapia génica, donde el dendrímero actúa como un vehículo de transporte no viral de biomoléculas tratando de optimizar el efecto terapéutico de estas.
También se han descrito aplicaciones de los dendrímeros como agentes de contraste de imagen en resonancia magnética nuclear o transporte de boro 10 en la terapia de captura de neutrones utilizada en determinados tumores. Sin embargo, es bastante reciente el descubrimiento de que los dendrímeros por sí mismos pueden tener una actividad biológica, actuando así por ejemplo como agentes antibacterianos o antivirales.
Un primer aspecto de la invención se refiere a un dendrímero carbosilano que comprende:
a) un núcleo polifenólico,
b) al menos una generación,
c) una capa externa, que consiste, total o parcialmente, en unidades iguales o diferentes del grupo de fórmula general (I):
Los dendrímeros de la invención pueden tener aplicación en diferentes campos de la biomedicina, entre los que cabe destacar su utilización como agentes terapéuticos, antivirales, antibacterianos o antipriónicos. Además de su actividad microbiocida, también tienen actividad antiinflamatoria, haciendo que mejore sus propiedades profilácticas puesto que la probabilidad de contagios frente a VIH aumentan significativamente en presencia de procesos de irritación vaginal o inflamatorios. Está claro que un buen microbicida tópico vaginal debe prevenir de la infección por el VIH y mantener íntegra la barrera vaginal epitelial. ...seguir leyendo este experimento »







