Avances tecnológicos

ACEITE VEGETAL CON MENOS ADITIVOS PROHIBIDOS

Los experimentos científicos llevados a cabo por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han permitido encontrar un excelente procedimiento de detección de complejos cúpricos de clorofilas en aceites vegetales.


ACEITES VEGETALES CON MENOS ADITIVOS


La presente investigación se refiere a un método de detección de complejos cúpricos de clorofila en aceites vegetales y más específicamente en aceite de oliva. Este método es de especial interés para la industria alimentaria porque permite detectar en el aceite la presencia de aditivos no permitidos por la legislación.


aceite vegetal experimentos
Esta invención comprende las siguientes etapas:
  • Extracción en fase líquida de los complejos cúpricos
  • Separación de los complejos extraídos en el paso anterior mediante cromatografía líquida de alta eficacia (HPLC)
  • Detección de los complejos separados en el paso anterior por espectroscopia ultravioleta-visible (UV-VIS)

Debido al éxito comercial del aceite de oliva, éste se constituye en un producto susceptible, económicamente, de ser adulterado. El aceite de oliva por definición es mezcla de aceite de oliva virgen y aceite de oliva refinado. Éste último experimenta un proceso de refinación para eliminar defectos organolépticos, que incluye ente otras, una operación de decoloración.

Según la normativa europea (94/35/CE) no está permitida la adición de colorantes a aceites y grasas de origen animal o vegetal. Sin embargo, para otros productos alimentarios existen dos colorantes naturales autorizados relacionados estructuralmente con las clorofilas, son los denominados E-140 y E-141.

FUENTE | ORGANISMO DE PATENTES

Post muy relacionados:

ESPECTROMETRIA DE MASAS MEDIANTE CAMARA DE DESCARGA LUMINISCENTE

Un nuevo avance en la ciencia, es la cámara de descarga luminiscente para el análisis directo de muestras sólidas por espectrometría de masas. Esta invención ha sido fruto de los trabajos de investigación y experimentos realizados por la Universidad de Oviedo.

espectometria de masas

ESPECTROMETRIA DE MASAS: FUNCIONALIDAD

La descarga luminiscente (GD) surgió hace más de 50 años como una fuente de espectroscopia atómica, principalmente utilizada en espectrometría de masas. El espectrómetro de masas es un instrumento que permite analizar con gran precisión la composición de diferentes elementos químicos e isótopos atómicos, separando los núcleos atómicos en función de su relación masa-carga (m/z). Puede utilizarse para identificar los diferentes elementos químicos que forman un compuesto, o para determinar el contenido isotópico de diferentes elementos en un mismo compuesto.

NUEVO ESPECTROMETRO DE MASAS

La patente consiste en un disco metálico de reducidas dimensiones, bajo coste y diseñado para ser acoplado a un espectrómetro de masas convencional. El disco define un pequeño volumen de forma cónica en el que se forma la descarga luminiscente, con al menos una entrada para el gas formador de la descarga, y otra para la monitorización de la presión en su interior.
espectrometro de masas

La presión en el interior de la cámara se reduce al nivel óptimo con el sistema de vacío del espectrómetro de masas (no precisa bomba de vacío auxiliar). Por lo que permite el análisis directo de muestras sólidas proporcionando información sobre la composición total y/o sobre el perfil de concentraciones en profundidad (p. ej. caracterización de materiales recubiertos).

Esta inovación tiene aplicación en industrias del metal, para el desarrollo de nuevos materiales, en la industria del automóvil, y como sistema de control de calidad.

FUENTE | ORGANISMO DE PATENTES

Posts muy relacionados:

LENTES INTRAOCULARES PARA CATARATAS

Los trabajos de investigación del Consejo Superior de investigaciones Científicas (CSIC), en lo referido a la preparación de lentes intraoculares (LIO), han culminado en la presente invención: Sistemas acrílicos hidrófilos de elevado índice de refracción para preparación de lentes intraoculares.
cataratas
Los experimentos realizados han permitido describir la preparación de sistemas acrílicos hidrófilos de alto índice de refracción y propiedades bactericidas para la fabricación de lentes intraoculares (LIO) flexibles que se pueden insertar a través de pequeñas incisiones.
lentes intraoculares cataratas
Las lentes intraoculares, moldeadas a partir de estos materiales, se pueden hacer más delgadas o reducir su diámetro, con relación a las lentes intraoculares flexibles utilizadas para el tratamiento de cataratas. Esto permite disminuir la incisión necesaria para la implantación de las mismas. Además, estos sistemas presentan propiedades antisépticas frente a bacterias específicas del ambiente ocular.
FUENTE | ORGANISMOS DE PATENTES

HIDROGENO Y AMONIACO COMO COMBUSTIBLE PARA AUTOMOVILES

Los experimentos con hidrógeno y amoniaco, llevados a cabo en la investigación realizada por la Fundación Investigación e Innovación para el Desarrollo Social, les ha llevado al desarrollo de esta invención; obtener un nuevo combustible a partir del hidrógeno y amoniaco.
La energía necesaria para el funcionamiento de los vehículos de motor de combustión interna ó explosión, supone un enorme costo energético, económico y medioambiental para las sociedades desarrolladas. Por tanto, la incidencia que puede tener en la sociedad el hecho de aprovechar el amoniaco y el hidrógeno para nuestros automóviles, puede ser muy positiva.

amoniaco para combustible

Consiste en utilizar amoniaco como carburante, con él se llenara el deposito de los coches, pasándola a un serpentín, donde a contracorriente se introduce agua, formándose amonio en disolución. A este, se le hace pasar por un filtro de hierro con carga eléctrica, por lo que se desprende amoniaco, gas e hidrógeno, que mediante una bomba se impulsa al pistón donde se mezcla con el aire.
proceso obtencion de combustible con hidrogeno y amoniaco
El hidrógeno se convierte en vapor de agua. Por reacción con el oxígeno y el amoniaco, se descompone en nitrógeno e hidrógeno, que reacciona con el oxígeno, produciéndose el vapor de agua. En consecuencia, la temperatura que se obtiene, eleva la presión que empuja el embolo del pistón produciendo trabajo. La combustión, produce nitrógeno y vapor de agua. El vapor de agua se lleva al serpentín donde comienza el proceso. El subproducto será el nitrógeno en gas y el vapor de agua sobrante.

FUENTE | ORGANISMO DE PATENTES

PROTESIS AUDITIVA DE OIDO MEDIO CON TRANSDUCTOR MICROELECTROMECANICO

La Universidad de Málaga ha realizado una serie de experimentos que giran en torno a las deficiencias del sistema auditivo. Tras varias investigaciones llevadas a cabo han desarrollado una prótesis auditiva de oído medio con transductor microelectromecánico (MEMS).

Esta invención de prótesis auditiva de oído medio consta de un transductor microelectromecánico el cual está insertado en un tornillo de titanio biocompatible, hueco y sellado, configurado para su inserción roscada en la ventana oval. Además, este tornillo comprende un anclaje configurado para fijar el transductor y transmitir la vibración generada por éste a la pared de la membrana basilar.

protesis oido
El sistema auditivo humano puede sufrir enfermedades que producen pérdidas de audición debidas a diferentes causas. Dichas deficiencias pueden clasificarse en pérdidas de:
  • Tipo transmisivo
  • Tipo neurosensorial
  • Tipo mixto.
oido partes

Para paliar este tipo de problemas auditivos del oído, se han llevado a cabo una serie experimentos que permitan encontrar la solución idónea para estos pacientes que carecen del medio de transmisión entre el sonido del exterior y la cóclea, y que se deben conformar con las típicas audio-prótesis externas o audífonos, asociadas a frecuentes infecciones, o bien recurrir a los implantes osteointegrados con otros problemas a medio plazo.

Con esta prótesis auditiva es posible disponer de un dispositivo que permita sustituir la cadena osicular mediante insertado en la propia ventana oval, una actuación de tipo piezoeléctrica biocompatible de alta precisión y reducido tamaño, con un bajo consumo energético y de alta fiabilidad, capaz de transmitir las vibraciones sonoras procedentes de un procesador de señal, directamente a los fluidos del oído interno.

FUENTE | ORGANISMOS DE PATENTES

Posts muy relacionados:

NUEVOS AVANCES PARA EL TRATAMIENTO DEL ICTUS

GAFAS DE REALIDAD AUMENTADA CON INFORMACION ACUSTICA

NANOTECNOLOGIA: PROCEDIMIENTO PARA LA OBTENCION DE NANOPARTICULAS METALICAS

Tras varias investigaciones y experimentos, el Centro de Investigación Biomédica en Red en Bioingeniería, Biomateriales y Nanomedicina de la Universitat de Barcelona, ha descubierto un procedimiento para la obtención de nanopartículas metálicas.
Actualmente dentro de la nanomedicina, no se conocen invenciones como esta. De hecho en el informe de búsqueda internacional que hace la oficina española de patentes y marcas, no aparece ningún documento que reste novedad o actividad inventiva a las reinvindicaciones de esta solicitud de patente, por lo que este experimento es considerado como una novedad mundial.
nanomedicina
La presente invención se refiere a un procedimiento para la obtención de nanopartículas de un metal seleccionado del grupo que consiste en Ag (Plata), Pt (Platino), Pd (Paladio) y Au (Oro), que comprende las etapas de:
A) Preparación de una solución acuosa de una sal metálica y una solución madre acuosa de sal de citrato, respectivamente.
B) Preparación de una solución acuosa de sal de ditionito tomando como disolvente parte de la solución madre acuosa de sal de citrato obtenida en la etapa a);
C) Calentamiento de parte de la solución ma- dre acuosa de sal de citrato a una temperatura entre 40 y 70oC
D) Mezcla de la solución de la sal metálica de la etapa a) con la solución de la etapa c) una vez alcanzada dicha temperatura de la etapa c)
E) Mezcla de la solución de ditionito preparada en la etapa b) con la solución ob- tenida en la etapa d); en el que la relación ditionito:metal se encuentra entre 0,03*n y 2*n, donde n es el estado de oxidación del metal de la sal metálica utilizada.
Busca en Experimentos
Síguenos en twitter Síguenos en facebook Suscríbete al RSS de experimentos
Más experimentos