Biotecnología

ANTICUERPOS MONOCLONALES

Los experimentos relacionados con anticuerpos monoclonales en los trabajos de investigación, realizados por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, han permitido desarrollar un nuevo método para generar anticuerpos monoclonales que reconocen antígenos de membrana de células progenitoras neurales, anticuerpos producidos por dicho método, y usos.

Las células madre neurales constituyen el origen de todas las células cerebrales, las neuronas y la glia. Las células de glia, inicialmente consideradas como células de soporte, incluyen a los astrocitos, células con forma estrellada e involucradas en diferentes funciones, y los oligodendrocitos, que rodean con mielina los axones de las neuronas para protegerlos. El número de células madre neurales es muy escaso en un cerebro adulto, aunque la neurogénesis se mantiene a lo largo de la vida en ratones y probablemente en humanos.

EXPERIMENTOS - ANTICUERPOS MONOCLONALES

Las células madres neurales se concentran principalmente en unos nichos determinados del tejido nervioso central que son particularmente, la zona subventricular (SVZ) del ventrículo lateral.

El experimento se refiere al empleo de los anticuerpos monoclonales, denominados NILO1 y NILO2, que se unen a marcadores de superficie celular, con el fin de identificar, aislar y enriquecer poblaciones en células progenitoras, incluyendo células progenitoras del sistema nervioso central. También se refiere al método específico para obtener ...seguir leyendo este experimento »

BIOMEDICINA: TEJIDOS ARTIFICIALES MEDIANTE INGENIERIA TISULAR

Los experimentos realizados por la Fundación para la Investigación Biosanitaria de Andalucía Oriental (c), en el estudio para la fabricación in vitro de tejidos y órganos para su implante en pacientes necesitados, le ha permitido desarrollar una nueva forma de elaboración de tejidos artificiales mediante ingeniería tisular utilizando biomateriales de fibrina y agarosa. Incluso podríamos ver tejidos para peleterias online obtenidos mediante ingeniería tisular, aunque esto estará más lejos…

El experimento se encuadra en el campo de la biomedicina y, más específicamente, de la ingeniería tisular. Se refiere a un método in vitro de preparación de un tejido artificial, y al uso de este tejido artificial para incrementar, restaurar o sustituir parcial o totalmente la actividad funcional de un tejido o un órgano dañado.

La ingeniería tisular constituye un conjunto de técnicas y disciplinas que permite diseñar y generar en laboratorio tejidos artificiales a partir de células madreprocedentes de muestras tisulares obtenidas de biopsias y, por tanto,supone un enorme avance en el trasplante de órganos y en la medicina regenerativa.

BIOTECNOLOGIA - EXPERIMENTOS

La ingeniería tisular es una de las áreas de la biotecnología que más se ha desarrollado en los últimos años, debido a su utilidad potencial para lafabricación in vitro de tejidos y órganos para su implante en pacientes necesitados de estos tejidos. No obstante, los tejidos artificiales descritos hasta la fecha presentan numerosos problemas y complicaciones.

La necesidad de solucionar estos problemas hace necesaria la búsqueda de alternativas basadas en la generación deproductos de piel artificial humana generados mediante ingeniería titular. Hasta el momento, la piel humana artificial que mejores resultados está ofreciendo es la piel artificial generada mediante ingeniería tisular a partir de células madre de la piel utilizando fibrina procedente del plasma humano como biomaterial.

La ingeniería tisular, es una de las áreas que está experimentando mayor auge dentro de la biotecnología. Sin embargo, las desventajas de los tejidos artificiales hasta ahora existentes, hacen necesario el desarrollo de nuevas técnicas que permitan la obtención de tejidos artificiales que puedan ser utilizados en la clínica humana o para la evaluación de productos farmacológicos y químicos, superando las limitaciones hasta ahora detectadas.

Este nuevo método de obtención de tejidos artificiales mediante ingeniería tisular, consta de un método in vitro de preparación de un tejido artificial, al tejido artificial obtenible por dicho método y al uso de este tejido artificial para incrementar, restaurar o sustituir parcial o totalmente la actividad funcional de un tejido o un órgano dañado.

Por tanto, la invención se refiere a un método in vitro de preparación de un tejido artificial comprende:

a) añadir una composición que comprende fibrinógeno a células aisladas

b) añadir un agente antifibrinolítico al producto resultante del paso (a)

c) añadir, al menos, un factor de coagulación, una fuente de calcio, trombina, o cualquier combinación de losanteriores al producto resultante del paso (b)

d) añadir una composición que comprende un polisacárido al producto resultante del paso (c)

e) cultivar células aisladas en o sobre el producto resultante del paso (d)

f) inducir la nanoestructuración del producto resultante del paso (e).

 

FUENTE | OEPM

 

Artículos relacionados con la biotecnología:

 

NUEVO AVANCE EN BIOTECNOLOGIA DE LA UPNA Y EL CSIC: TIORREDOXINAS

Las investigaciones y experimentos realizados por el CSIC y la Universidad Pública de Navarra, han permitido avanzar en el campo de la biotecnología, pues han descubierto una nueva molécula de ácido nucleico aislada, que codifica la tiorredoxina plastidial.

Este nuevo avance se encuentra dentro del campo de la biotecnología, y específicamente a la secuencias genética de la tiorredoxina (Trx) ceroplástica m de la especie N. tabacum, su método de clonación, expresión en plastidios y aplicaciones.

La invención proporciona además los vectores de transformación plastidial que contienen moléculas de ADN que codifican Trx m, los hospedadores que los incorporan y, particularmente, plantas transgénicas obtenidas con tales vectores, así como su método de obtención y su aplicación a la sobreexpresión de Trx m en forma soluble y activaen dichas plantas.

BIOTECNOLOGIA - UPNA Y CSIC

Las tiorredoxinas son pequeñas proteínas termoestables (12 kDa) presentes en todos los organismos que catalizan intercambios tioldisulfuro y regulan el ambiente redox de la célula, controlando un amplio rango de procesos bioquímicos. Esta regulación depende, en la mayoría de los casos, de la capacidad de las tiorredoxinas de reducir puentes disulfuro de proteínas diana.

En plantas, el sistema tiorredoxina es particularmente complejo, ya que existen múltiples isoformas y múltiples genes que codifican para cada tipo de tiorredoxina; siendo todos estos genes codificados nuclearmente, independientemente de su localización subcelular.

Las tiorredoxinas cloroplásticas pueden regular: el ciclo de Calvin; el ciclo C4; el metabolismo del nitrógeno y del azufre; la biosíntesis de ácidos grasos, isoprenoides, tetrapirroles y vitaminas; la traducción; el ciclo de las pentosas fosfato; el estrés oxidativo; el ensamblaje/plegado de proteínas y degradación de las mismas; la degradación del almidón; la glicólisis; la división plastidial y la replicación del DNA.

La información genética de las plantas se encuentra distribuida en tres compartimentos celulares:

  • El núcleo
  • Las mitocondrias
  • Los plastidios

Dicho avance en biotecnología se refiere una nueva molécula de ácido nucleico aislada, que codifica la tiorredoxina plastidial, procedente de Nicotiana tabacum, (SEQ ID Nº:7), y a los polipéptidos producidos a partir de dicha secuencia (SEQ ID Nº: 6 y 8), así como a moléculas sustancialmente homologas a las mismas (porcentaje de homología mínimo del 90%) o a sus variantes alélicas.

La invención se refiere también a los vectores de expresión recombinantes que incluyen las moléculas de ADN descritas y a los organismos hospedadores que los incorporan, particularmente plantas.

Un aspecto adicional de la invención describe el método de obtención de las plantas transgénicas citadas, que comprende la integración de uno de los vectores descritos, por cualquier medio apropiado, en el plastoma de una planta.

Este nuevo descubrimiento llevado a cabo por la Universidad Pública de Navarra, describe una composición farmacéutica que comprende la proteína recombinante hCT1 obtenida a partir de la planta transgénica que incorpora dicha proteína fusionada o coexpresada con la Trx m de la invención. Esta proteína recombinante muestra una mayor bioactividad que la proteína producida en cloroplastos cuando la hCT1 se expresa sola.

Artículos relacionados:

 

PROTEINA ENDOQUITINASA ACIDA ACTIVA

Los experimentos realizados por el Centro Superior de Investigaciones Científicas, CSIC, han permitido obtener una nueva proteína endoquitinasa ácida activa a bajas temperaturas, con capacidad antifúngica y estable a pH ácido.

El experimento se encuentra dentro de la enzimología y la biotecnología, y tiene aplicación en la industria agroalimentaria, energética, medioambiental, farmacéutica y médica. Se refiere a una nueva proteína endoquitinasa catalíticamente activa a bajas temperaturas, con capacidad antifúngica y estable a pH ácido.

 

PROTEINA

Es un método para el aislamiento, producción y purificación de dicha proteína y su uso en procesos de degradación o modificación de materiales que contienen quitina en condiciones que requieran bajas temperaturas, siendo fácilmente inactivada a temperaturas moderadas o pH alcalinos.

La quitina, es el polímero más abundante que contiene nitrógeno y el segundo biopolímero más abundantede la Tierra, siendo una fuente de nitrógeno esencial para ...seguir leyendo este experimento »

CSIC CREA UN PRINCIPIO ACTIVO PARA TRATAR EL CANCER

Los experimentos llevados a cabo, en una investigación del CSIC,  han permitido descubrir un principio activo para la fabricación de un medicamento para el tratamiento del cáncer.

El experimento se refiere  a compuestos con núcleo de dioxano derivados de carbohidratos y C-glucósidos, su procedimiento de obtención, el uso de dichos compuestos como citotóxicos y antiproliferativos y el uso para la fabricación de un medicamento para tratar el cáncer.

CSIC descubre un principio activo

El desarrollo de procesos dominó y secuenciales es un campo de gran interés en Química Sostenible (o Química Verde). Estos procesos disminuyen el tiempo de síntesis, al realizarse varias reacciones de forma consecutiva, sin necesidad de añadir sustratos distintos a los de partida ni de extraer los productos intermedios de la reacción, con lo que se ahorran materiales y se reducen los residuos a tratar.

La aplicación de estos procesos a la preparación de productos de alto valor añadido a partir de sustratos relativamente baratos tiene especial interés.

La invención proporciona una serie de análogos de carbohidratos y C-glicósidos y su método de obtención mediante un proceso químico dominó, es decir, un proceso en el que se producen varias reacciones consecutivas, sin cambiar las condiciones de reacción y sin necesidad de aislar los productos intermedios.

El compuesto tiene la siguiente fórmula (I): ...seguir leyendo este experimento »

CSIC PATENTA UN METODO DE REPLICACION DEL ADN

Los experimentos realizados por el CSIC en una investigación relacionada con el ADN, le ha permitido patentar un nuevo método de replicación, amplificacición o secuenciación de un ADN molde.

CSIC patentes e investigaciones

La invención se encuadra dentro del campo de la biotecnología. Específicamente, se refiere a un método para llevar a cabo la replicación, la amplificación o la secuenciación de un ácido desoxirribonucleico con una ADN polimerasa del tipo φ29 y a un kit para llevar a cabo dicho método.

CSIC patenta replicacion del ADN

La ADN polimerasa del fago φ29 presenta varias características de gran interés para la amplificación de ADN como son: ...seguir leyendo este experimento »

TERAPIA GENICA CON NANOPARTICULAS LIPIDICAS

Los experimentos científicos llevados a cabo por la Universidad del País Vasco, en relación a la terapia génica, han culminado en un sistema de nanopartículas lipídicas que puede ser utilizado para dicha terapia génica.

El experimento se refiere a un sistema de nanopartículas lipídicas útil para la liberación de moléculas farmacológicamente activas, y especialmente para transfectar material genético en células y/o tejidos, así como a procedimientos para su obtención y composiciones farmacéuticas que lo comprenden.

terapia genica

DEFINICION DE TERAPIA GENICA

La terapia génica constituye una herramienta terapéutica muy prometedora para el tratamiento de una gran variedad de enfermedades hereditarias o adquiridas. Los recientes avances en biología molecular y el conocimiento del genoma humano han permitido disponer de una valiosa información sobre los procesos celulares y la patogenia de muchas enfermedades.

El número de enfermedades que pueden ser potencialmente tratadas mediante terapia génica es muy amplio, y se incluyen, entre otras, ...seguir leyendo este experimento »

CELULAS MADRE MESENQUIMALES Y SU IDENTIFICACION

Los experimentos realizados por el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) en la identificación de las células madre, le han permitido desarrollar un nuevo método para identificar las células madre mesenquimales senescentes.

Esta investigación se encuadra en el campo de la biología celular y la genética y se refiere a un método para identificar células madre mesenquimales senescentes creciendo en cultivos in vitro, que comprende: medir la longitud de los telómeros de los cromosomas, determinar el nivel de ploidía en la célula, analizar la presencia de mitosis multipolares y analizar el nivel de expresión de los genes SCIN, AKAP9, EDN-1, CXCL1, CXCL12 y/o CD70.

Este método experimental puede ser de utilidad para la realización de estudios de estabilidad genética en los cultivos de células madre mesenquimales cuyas células van a ser empleadas en terapia celular, lo que permite identificar y seleccionar aquellos más estables y apropiados para tal fin.

Celulas madre

Los inventores han llevado a cabo un análisis de la expresión genética diferencial de células madre mesenquimales en el pase 21 y en el pase 2 de un cultivo en presencia de 20% de O2 para conocer qué genes se expresan de manera diferencial en ambas poblaciones y si esta diferencia en la expresión es significativa.

Tras llevar a cabo un análisis para conocer qué genes de expresión alterada están… ...seguir leyendo este experimento »

Busca en Experimentos
Síguenos en twitter Síguenos en facebook Suscríbete al RSS de experimentos
Más experimentos