Experimentos
EXPERIMENTO CON HIELO SECO
Hoy os dejamos un vídeo en nuestra sección de experimentos de física, en el que podéis ver cómo se comporta el hielo seco. Además os explicaremos qué es el hielo seco, y cuáles son sus propiedades.
El hielo seco es el dióxido de carbono (CO2) en estado sólido. Tiene un aspecto parecido al del hielo normal (agua en estado sólido), con la diferencia de que al pasar de estado sólido a estado gaseoso (sublimación), no deja residuos húmedos, lo que lo hace muy espectacular.
Aquí podéis ver el experimento:
Esperamos que os haya gustado este experimento de física sobre el hielo seco, y que hayáis aprendido algo nuevo.
Experimentos relacionados:
EXPERIMENTO CON ACIDOS Y BASE: TORNADO
Hoy os dejamos un vídeo muy interesante en nuestra sección de “experimentos de química” en el que veremos como se produce un tornado por medio de una reacción entre ácidos y bases.
Aquí os dejamos el vídeo con el experimento (aparece en chino pero se entiende bien!):
Esperamos que os haya gustado este experimento de química sobre las reacciones ácidos y bases.
Dejad abajo los comentarios que queráis.
Te recordamos que puedes recibir todos los experimentos, el mismo día que lo publiquemos, si te suscribes, de forma GRATUITA y sin Spam, en la columna de la derecha dejando tu e-mail.
Experimentos relacionados:
QUIMERA DE ADN POLIMERASA DEL FAGO φ29
Los experimentos pertenecientes al campo de la biotecnología, llevados a cabo por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en relación a la amplificación del ADN le han permitido concluir en la siguiente invención: Quimera de ADN polimerasa del fago φ29.
La ADN polimerasa del fago φ29 presenta varias características de gran interés para la amplificación de ADN como son; una elevada procesividad sin necesidad del concurso de ninguna proteína accesoria y una alta capacidad de desplazamiento de cadena que le permiten replicar el genoma de dicho bacteriófago en un solo evento de unión al ADN, así como una alta fidelidad en la inserción de nucleótidos en la nueva cadena.
Estas características han conducido al desarrollo de una gran variedad de protocolos para la amplificación isotérmica de ADN, basados en el uso de esta polimerasa que permiten la obtención de productos de alta calidad que pueden digerirse o ser secuenciados directamente sin necesidad de purificación previa. Sin embargo, existe una necesidad de protocolos que permitan la amplificación de ADN a partir de cantidades menores del mismo.
Los experimentos realizados responden a esta necesidad mediante dos enfoques: ...seguir leyendo este experimento »
EXPERIMENTO DE LA REFRACCION
Hoy en nuestra sección de experimentos caseros de física os dejamos un vídeo donde se explica un fenómeno ondulatorio llamado refracción, en donde observaremos una onda reflejada y otra onda llamada refractada.
El experimento consiste en comprobar que ocurre cuando un tren de ondas llega a una superficie de separación entre dos medios elásticos, se crean dos nuevas ondas: una que vuelve hacia atrás, y se llama onda reflejada, y otra que pasa al segundo medio, y se llama onda refractada.
Aquí os dejamos el vídeo con el experimento casero de hoy:
Esperamos que os haya gustado el experimento de la refracción que hemos publicado hoy. Aquí os dejamos una lista con más experimentos.
Experimentos de física:
POR QUE LIMPIAN LOS JABONES? SAPONIFICACION
Hoy en nuestra sección de “experimentos de química“, os dejamos un vídeo que resolverá la pregunta de: ¿Por qué limpian los jabones?. A esta reacción, se le denomina saponificación.
El experimento explicará que los jabones se obtienen por reacción entre las grasas y aceites naturales, y disoluciones básicas fuertes como NaOH y KOH. Así, el jabón tiene una parte de su molécula parecida a los aceites y grasas (la cadena hidrocarburo) y otra parte (el grupo COONa) parecida al agua.En esto se basa la acción limpiadora del jabón.
Aquí os dejamos el vídeo de hoy:
Esperamos que os haya gustado el experimento de química sobre la saponificación de hoy.
Experimentos de química:
EXPERIMENTO: FUERZA DE LORENTZ
Hoy, os dejamos en nuestra sección de experimentos de física, un vídeo que mediante un experimento, nos explica en qué consiste la fuerza de Lorentz.
El experimento de la fuerza de Lorentz, consiste en poner dos tubos de cobre, uno conectado a la parte positiva de la fuente y el otro, a la parte negativa. Se trata de un circuito abierto, en el que hemos colocado imanes permanentes, y para comprobar la fuerza de Lorentz, colocamos un conductor de cobre que dependiendo del sentido de la circulación de la corriente eléctrica.
Aquí os dejamos el vídeo con el experimento de física:
Esperamos que os haya gustado lel vídeo con el experimento de hoy, sobre las fuerzas de Lorentz. A continuación os dejamos una lista con más experimentos de física.
Experiementos relacionados:
EXPERIMENTOS DE ELECTRICIDAD: ONDAS HERTZIANAS
Hoy os dejamos en nuestra sección de experimentos de física, un vídeo sobre las ondas hertzianas, o también conocidas como las ondas previstas teóricamente por Maxell.
En el experimento original que realizó Hertz, observó que al producir oscilaciones amortiguadas en el circuito oscilante, saltaba una pequeña chispa entre los extremos del arco metálico. La chispa no se producía en todas las ocasiones. había lugares donde no aparecía, y había otros ligares donde era muy grande. Además, observó que la velocidad de propagación de esas ondas electromagnéticas era muy grande, tal y como definió Maxwell a 300.000 Km/s.
Aquí os dejamos con el vídeo de hoy:
Esperamos que os haya gustado el experimento de las ondas hertzianas. Recordad que podéis recibir en vuestro email de forma gratuita y sin spam, todos los experimentos que vamos publicando cada día, solo tienes que suscribirte por email.
Experimentos relacionados:
EXPERIMENTO DE OERSTED: EL ELECTROMAGNETISMO
EXPERIMENTO DE LOS PEINES DE FOUCAULT
Hoy os dejamos un nuevo vídeo en nuestra sección de experimentos de física, se trata de un vídeo sobre el experimentos de los peines de Foucault.
Este experimento de física consiste en utilizar tres péndulos de aluminio cuyas dimensiones son idénticas, pero con una diferencia, el volumen del péndulo. Como vereís en el vídeo, dependiendo de cual sea el péndulo que cogemos para realizar el experimento, tendrá un comportamiento distinto al enfrentarse al campo magnético producido por los dos imanes permanentes.
La explicación a este experimento de física, es que al pasar el péndulo por el campo magnético, debido a la ley de inducción de Faraday, se inducen en el interior del aluminio corrientes eléctricas que frenan el movimiento de dicho péndulo de aluminio.
Aquí os dejamos el experimento de hoy:
Esperamos que os haya gustado el experimento de los peines de Foucault. Os dejamos a continuación una lista con más experimentos sencillos que podéis realizar en vuestras casas.
Experimentos relacionados:

