EXPERIMENTO CON ARENA DE PLAYA

Hoy comenzamos una nueva sección con experimentos dedicados al verano, donde podrás encontrar experimentos con arena de playa como el vídeo que os dejamos hoy.

El experimento de hoy consiste en ver como podemos hacer que una copa que no estamos tocando vibre. Este fenómeno físico es llamado, resonancia. Al tocar la primera copa con la yema de los dedos, lo que estamos provocando es que la segunda copa, en la que hemos puesto un papel y unos gramos de arena de playa, vibre y se formen dibujos de arena por las ondas estacionarias.

Aquí os dejamos con el vídeo:

Esperamos que os haya gustado nuestro primer experimento casero del verano con arena de playa. Recordar que podéis recibir todos los experimentos que vamos publicando en vuestro email de forma gratuita, sólo tienes que suscribirte!

Experimentos de física:

 

MATERIALES NANOCOMPUESTOS DE POLIPROPILENO Y NITRUROS DE CARBONO

Los experimentos llevados a cabo por el Centro Superior de Investigaciones Cinetíficas (CSIC) han culminado con el desarrollo de materiales nanocompuestos de polipropileno y nitruros de carbono, así como el procedimiento para su obtención y las aplicaciones.

La invención se refiere a un material nanocompuesto que comprende una matriz polimérica de polipropileno y nanopartículas de nitruro de carbono, a su procedimiento de obtención y a sus usos en la fabricación de artículos termoplásticos.

Experimentos - nanocompuestos

El avance de las sociedades modernas siempre ha estado asociado al desarrollo y mejora de los materiales. La obtención de mejores prestaciones (resistencia, ligereza, durabilidad, etc.) y la necesidad de combinar muchas de estas propiedades en un único material, dieron lugar al desarrollo de materiales multifuncionales que combinan en su estructura materiales de muy diferentes características y prestaciones. Entre estos nuevos materiales se encuentran los denominados nanocompuestos o nanocomposites poliméricos, los cuales incorporan nanopartículas a nivel nanométrico y ofrecen opciones competitivas en el mercado de materiales.

El polipropileno es uno de los polímeros de mayor consumo, que más interés científico y tecnológico ha despertado en el campo de los compuestos y los nanocompuestos poliméricos, debido a su bajo coste y gran versatilidad, tanto en lo referente a sus procesos de transformación como a sus aplicaciones. Su éxito reside por un lado en sus excelentes propiedades intrínsecas y, por otro, en el continuo avance en sus procesos de fabricación, lo que le permite adaptarse y ser adaptado para cubrir las necesidades de todo tipo de mercados.

La presente invención proporciona un material nanocompuesto que comprende una matriz polimérica de polipropileno y nanopartículas de nitruro de carbono preferiblemente de geometría elipsoidal o esférica, también proporciona su procedimiento de obtención y sus usos en la fabricación de artículos termoplásticos.

Dicho material comprende:

  • Una matriz polimérica que comprende polipropileno
  • Nanopartículas de nitruro de carbono.

La matriz puede ser cualquier derivado de polipropileno, es decir, homopolímero, copolímero, o combinación de 2 ó más polímeros siendo al menos uno de ellos polipropileno y el otro un polímero termoplástico.

Se entiende por “copolímero” una macromolécula compuesta por ...seguir leyendo este experimento »

SOLDADURA OXIACETILENICA

Hoy os dejamos un vídeo en nuestra sección de “experimentos de física” en el que podréis ver en qué consiste la soldadura oxiacetilénica, en la que se utiliza un soplete que combina oxígeno (como comburente) y acetileno (como combustible).

En la soldadura oxiacetilénica no es necesario el aporte de material para la unión de las partes, sino que mediante la fusión rápida se unen los dos materiales.

Aquí os dejamos con el experimento:

Esperamos que os haya gustado el experimento de hoy con la explicación de qué es una soldadura oxiacetilénica.

Experimentos relacionados:

 

COMO HACER EL PAPEL FLASH

Hoy en nuestra sección de “experimentos de química” os dejamos un nuevo vídeo en el que veréis cómo hacer el papel flash. Este papel flash es el papel que utilizan los magos en sus actuaciones, pues es un papel que al quemarlo desaparece. No creo que se pueda encontrar en una papeleria online.

El experimento consiste en utilizar 100ml de ácido sulfúrico concentrado y 125 ml de ácido nítrico y calentar hasta que llegue a una temperatura de 70 ºC. Posteriormente, cuando la temperatura haya bajado a los 40 ºC, introducimos un trozo de papel y lo sumergimos. Una vez que lo hemos remojado, con unas pinzas lo sacamos y lo metemos en un vaso de agua para enfriarlo. Se recomienda lavar el papel después bajo el grifo, con cuidado par no romperlo. Y esperaremos a que se seque.

Aquí os dejamos el vídeo, con los pasos del experimento:

Esperamos que os haya gustado el experimento de cómo hacer el papel flash que desaparece. A continuación os dejamos una lista con más experimentos de química.

Experimentos relacionados:

 

RECUBRIMIENTOS BIOACTIVOS PARA APLICACIONES BIOMEDICAS

Varios experimentos realizados por el CSIC, Centro Superior de Investigaciones Cinetíficas, han culminado con el desarrollo de recubrimientos electroestirados bioactivos para aplicaciones biomédicas.

Esta investigación se refiere a una composición bioactiva obtenida mediante la técnica de electroestirado y que consta de un polímero. Además, la invención también describe un procedimiento de incorporación de esta composición a modo de recubrimiento sobre una matriz plástica para obtener materiales compuestos para su uso en implantes biomédicos y en ingeniería de tejidos.

Este proceso se fundamenta en la creación de una elevada diferencia de potencial entre un capilar, el cual contiene una solución polimérica, y un soporte metálico, sobre el cual se depositan las fibras. En función de los parámetros del equipo y las características de la solución polimérica, no sólo se pueden obtener fibras, sino también otras morfologías tales como láminas, tubos y esferas. La principal actividad investigadora del uso de este tipo de estructuras ultrafinas está siendo enfocada a su uso como materiales bioactivos, tales como nanofibras antimicrobianas.

EXPERIMENTOS - BIOMEDICINA

Debido al reducido diámetro de las fibras electroestiradas, mayoritariamente submicro-métrico, los recubrimientos basados en redes de estas fibras poseen una alta similitud morfológica con la superficie de tejidos como huesos, piel, músculos, así como paredes de ciertos órganos. Además, estas fibras pueden ser biocompatibles y biodegradables, con lo que si además no son citotóxicas (no resultan dañinas para las células), pueden ser también reabsorbibles metabólicamente de forma natural por el cuerpo. De este modo, el funcionamiento biológico de un tejido, que está regulado por ciertas señales biológicas, puede ser controlado para favorecer la actividad celular sobre la superficie de estos materiales.

Mediante estudios experimentales in vitro se ha podido demostrar que el crecimiento de líneas celulares sobre los recubrimientos electroestirados está favorecido. El objetivo final de los recubrimientos electroestirados en el campo de la ingeniería de tejidos generalmente es el de producir un soporte o andamio (“scaffold”) para el crecimiento celular. De esta forma, órganos y tejidos dañados pueden ser parcialmente recubiertos por fibras electroestiradas para remplazarlos temporalmente hasta que las propias células sean capaces de poblar y sintetizar de nuevo el tejido original.

Sin embargo, uno de los problemas más frecuentes de las interfases basadas en fibras electroestiradas es la dificultad de asegurar la unión entre el implante y su recubrimiento, lo que puede comprometer la futura integridad del implante. De hecho, una insuficiente fijación entre ambos podría limitar muy considerablemente su aplicación dado que podrían no resistir la manipulación durante la cirugía o las posteriores cargas in vivo.

La invención que nos presenta el CSIC se refiere a una composición bioactiva obtenida por un procedimiento de electroestirado que comprende al menos un polímero que se selecciona entre poliésteres, policetonas, polisacáridos, proteínas estables térmicamente o cualquiera de sus mezclas.

Las policetonas de la composición bioactiva se seleccionan de una lista que comprende: poliéter éter cetona (PEEK) y poliéter éter cetona sulfonado (S-PEEK). Las proteínas de la composición bioactiva se seleccionan de una lista que comprende: zeína, proteína de soja y cualquiera de sus combinaciones. Los polisacáridos de la composición bioactiva se seleccionan de una lista que comprende: celulosa, quitosano y cualquiera de sus combinaciones. De forma adicional, la composición bioactiva contiene preferiblemente al menos un material biocerámico, siendo más preferiblemente hidroxiapatita u otros minerales basados en calcio o fósforo, especialmente indicado para su aplicación en tejidos óseos.

En un segundo aspecto, esta investigación nos presenta un procedimiento de obtención de la composición descrita anteriormente, que comprende las siguientes etapas:

A) Homogenización de una composición precursora que comprende un polímero que se selecciona entre un poliéster, una policetona, una proteína estable térmicamente, un polisacárido o cualquiera de sus combinaciones, y al menos un disolvente, siendo el disolvente más preferiblemente orgánico, un alcohol y aún más preferiblemente hexafluoro-2-propanol.

B) Electroestirado estático o dinámico de la composición precursora obtenida en la etapa (a) aplicando una diferencia de potencial entre el capilar que contiene la composición y el colector sobre el que se deposita, el cual está opuestamente cargado. El alto voltaje aplicado es capaz de generar un chorro (“jet”) del polímero previamente disuelto, que en su transcurso se alarga, endurece y seca (se evapora el disolvente de forma prácticamente completa) para ser recogido en el colector en forma de fibra u otra estructura de tamaño ultra-fino.

C) Tratamiento de esterilización de la composición obtenida en la etapa (b).

Esta técnica de electroestirado de fibras permite obtener a escala submicro- o nano-métrica fibras a partir de una composición precursora. El electroestirado comparte las características tanto del electropulverizado como de la solución convencional el hilado en seco de fibras. El proceso es no invasivo y no requiere el empleo de química de coagulación o altas temperaturas para producir la producción de las fibras. En el electroestirado, las fibras producidas se encuentran prácticamente libres de disolvente. En algunos casos pueden quedar trazas de los mismos, no obstante durante el proceso térmico de la etapa (c), éstas suelen ser completamente eliminadas de forma que ningún solvente es transferido al producto final.

FUENTE | OEPM

Investigaciones relacionadas:

 

EXPERIMENTO DE SUBLIMACION

Hoy en nuestra sección de “experimentos caseros”, os dejamos un nuevo vídeo en el que veréis como puede pasar un cuerpo en estado sólido a estado líquido, o viceversa, sin pasar por el estado líquido. A este fenómeno se le llama sublimación.

En el vídeo que os dejamos más abajo aparecen dos experimentos. En uno de ellos, utilizarán una bola de naftalina, y en el otro experimento, un trozo de vela.

Aquí os dejamos con el vídeo:

Esperamos que os haya gustado el vídeo con la explicación de los cambios de estado que pueden sufrir los cuerpos, concretamente el de sublimación.

Experimentos relacionados:

 

COMO CONVERTIR EL AGUA EN BOLAS SOLIDAS

Hoy os dejamos un nuevo vídeo en nuestra sección de “experimentos caseros” con el que mediante un proceso químico veremos como el agua pasa de su estado normal, es decir, líquido, a convertirse al contacto con el aire en bolas sólidas.

El experimento consiste introducir una pequeña proporción de acetato de sodio en un vaso con unas gotas de vinagre. A continuación, introducimos el vaso durante 10 minutos en el frigorífico. Después, mezclamos con bicarbonato de calcio y añadimos media cucharada de sal.

Aquí os dejamos el vídeo con los pasos a seguir:

Esperamos que os haya gustado el experimento de como convertir el agua en bolas solidas.

Experimentos relacionados:

 

ELECTRONICA IMPRESA MEDIANTE AQCS Y NANOPARTICULAS METALICAS

Los experimentos realizados en el campo de la electrónica impresa por la Universidad de Santiago de Compostela, ha permitido obtener tintas conductoras obtenidas por combinación de  clústeres cuánticos atómicos (AQCs) y nanopartículas metálicas de tamaños diferentes.

Con esta formulación se logran estructuras electrónicas con resistividades muy bajas con tratamientos térmicos a bajas temperaturas (< 150ºC). Las tintas conductoras sirven, entre otras aplicaciones, para su utilización en la industria electrónica impresa.

Como hacer nanoparticulas

Hoy en día, el uso de nanopartículas metálicas, tales como Ag, Cu, etc., para la preparación de tintas y pastas conductoras, materiales para contactos electrónicos, etc., es uno de los campos de mayor actividad investigadora, por sus innumerables posibilidades de aplicación en el campo de la electrónica impresa, en todas sus modalidades que van desde la impresión en pantalla, tampografía  y por inyección de tinta hasta los diferentes métodos de impresión en masa, como el offset, el gravado y la flexografía.

La posibilidad de fabricación de productos electrónicos de bajo coste sobre materiales de uso común, como el papel, el plástico y el textil, ha iniciado una nueva era en el campo de la electrónica de consumo. Dentro de todas estas tecnologías, el diseño adecuado de dispersiones coloidales estables de nanopartículas metálicas desempeña uno de los retos más importantes para la expansión de este enorme mercado potencial.

Los experimentos han culminado con una nueva formulación de tintas coloidales estables, basada en mezclas de nanopartículas metálicas de tamaños diferentes y de elementos fundentes SEMI-CONDUCTORES con ...seguir leyendo este experimento »

Busca en Experimentos
Síguenos en twitter Síguenos en facebook Suscríbete al RSS de experimentos
Más experimentos