Avances tecnológicos
BASTON PARA ENFERMOS DE PARKINSON
Después de varios experimentos, Gregorio Clavijo Lumbrera, ha desarrollado un Bastón para enfermos de Parkinson, que mejorara en gran medida su calidad de vida, disminuyendo los riesgos de caída a la hora de pasear.
La invención está relacionada con las actividades de movimiento de los enfermos de Parkinson y, en particular, con la actividad de caminar, proponiendo un bastón que permite al usuario liberar por él mismo los bloqueos que este tipo de enfermos suelen sufrir durante la marcha, manteniendo en todo momento la función del bastón como medio de apoyo para evitar el desequilibrio y la caída.
Uno de los síntomas habituales en la evolución de la enfermedad de Parkinson, son los bloqueos que los pacientes suelen sufrir cuando van caminando, lo cual se traduce en parones repentinos que son altamente incapacitantes y por consiguiente peligrosos, ya que ocasionan un grave riesgo de caída. Este fenómeno se denomina clínicamente hipocinesia o acinesia, pudiendo repetirse con una cierta frecuencia, especialmente cuando los efectos de la medicación se van pasando.
Una forma de desbloquear a las personas que sufren un parón de ese tipo, es hacerles sentir un contacto en la zona del pie, ya que esto permite recuperar la normalidad para reiniciar la marcha. Para ello suele servir un pequeño golpe dado en el pie de la persona bloqueada, lo cual puede ser realizado por la propia persona, por ejemplo con el bastón que usa para apoyarse al caminar, pero resulta que, si se deja de apoyar el bastón en el suelo, es elevado el riesgo de que la persona pierda el equilibrio y se caiga.
La invención se propone un bastón dotado de unas características que permiten realizar con él la acción de desbloqueo de las personas afectadas de Parkinson cuando sufren un parón incapacitante al caminar, manteniendo constante la función del bastón como medio de apoyo para guardar el equilibrio.
Este bastón consta de un mástil tubular provisto en la parte superior con una empuñadura, mientras que en la zona extrema inferior va articulada una barra que es susceptible de bascular entre una posición alineada con dicho mástil tubular y una posición perpendicular al mismo.
Resulta así un bastón que, con la barra de la parte inferior plegada sobre el mástil tubular, puede ser usado como un bastón normal, mientras que abatiendo esa barra inferior a la posición perpendicular hacia fuera, se puede usar el propio bastón, haciéndole girar sobre sí mismo, para realizar un pequeño golpe con la mencionada barra inferior sobre el pie del usuario, de modo que las personas afectadas de Parkinson pueden efectuar ellas mismas su desbloqueo cuando sufren parones, con el bastón que usan para apoyarse al caminar, sin tener que levantar el bastón del apoyo sobre el suelo.
FUENTE |OEPM
RECUBRIMIENTO COMESTIBLE PARA PROTEGER PRODUCTOS PESQUEROS
Los experimentos llevados a cabo por la Universidad de Santiago de Compostela en el campo de la alimentación y conservación de productos pesqueros, han culminado con el desarrollo de un Procedimiento de preparación de un recubrimiento comestible de proteínas de lactosuero tratadas con ultrasonidos para productos pesqueros.
Se trata de un procedimiento de preparación de un recubrimiento comestible para proteger productos pesqueros durante el almacenamiento en congelación. El procedimiento es de aplicación en la industria alimentaria, en particular la industria dedicada a la conservación de productos de la pesca y la acuicultura.
La congelación de los productos pesqueros es un método muy usual de conservarlos durante períodos prolongados de tiempo sin que apenas se modifiquen sus características ni se produzca crecimiento microbiano. Las alteraciones durante la conservación prolongada en congelación se pueden deber, entre otras causas, a la autooxidación lipídica, generalmente intensa debido a la riqueza en ácidos grasos poliinsaturados que caracteriza a su grasa.
Un envasado adecuado permite evitar estas alteraciones. En la actualidad, la protección frente a las alteraciones durante el almacenamiento en congelación se realiza envolviendo el producto en películas plásticas o recubriendo el producto con una capa de hielo (glaseado); estos solamente evitan parcialmente las modificaciones durante la conservación. Las envueltas plásticas son más efectivas pero también más caras que el glaseado y generan residuos que es necesario gestionar.
Los envases comestibles están constituidos por polímeros naturales de distinta naturaleza (proteínas vegetales y animales, polisacáridos, lípidos). Son biodegradables, no tóxicos para el consumo humano y seguros para el medio ambiente. Aunque son más caros que los envases plásticos tradicionales, hay que tener en cuenta que al valor de estos últimos hay que añadir los gastos en gestión y eliminación de residuos.
Los ultrasonidos poseen un interés considerable en el procesado y conservación de los alimentos. Las aplicaciones más frecuentes en la actualidad se centran en el uso de los ultrasonidos de alta frecuencia (mayor de 100 kHz) como método de evaluación y análisis no destructivo de alimentos.
La invención se dirige hacia un procedimiento de preparación de un recubrimiento para proteger productos de la pesca y productos de la acuicultura durante su almacenamiento en congelación, donde el recubrimiento ...seguir leyendo este experimento »
CORTE POR LASER
Hoy en nuestra sección de experimentos, os dejamos un vídeo en que podréis comprar en qué consiste el corte por láser, muy utilizada para cortar piezas de chapa. Que no tiene nada que ver con el láser que se usa para depilación y estética.
Para el corte por láser se utiliza una fuente de energía que es el láser, y éste concentra toda la luz incidiendo sobre la superficie de trabajo, generalmente, la chapa. Para apartar el material cortado, se utiliza el gas a presión, como el aire, oxígeno, nitrógeno o argón.
Aquí os dejamos el vídeo:
Esperamos que os haya gustado el nuevo vídeo, de nuestra sección de experimentos, en el que habéis visto la demostración de un corte por láser.
Experimentos relacionados:
MATERIALES NANOCOMPUESTOS DE POLIPROPILENO Y NITRUROS DE CARBONO
Los experimentos llevados a cabo por el Centro Superior de Investigaciones Cinetíficas (CSIC) han culminado con el desarrollo de materiales nanocompuestos de polipropileno y nitruros de carbono, así como el procedimiento para su obtención y las aplicaciones.
La invención se refiere a un material nanocompuesto que comprende una matriz polimérica de polipropileno y nanopartículas de nitruro de carbono, a su procedimiento de obtención y a sus usos en la fabricación de artículos termoplásticos.
El avance de las sociedades modernas siempre ha estado asociado al desarrollo y mejora de los materiales. La obtención de mejores prestaciones (resistencia, ligereza, durabilidad, etc.) y la necesidad de combinar muchas de estas propiedades en un único material, dieron lugar al desarrollo de materiales multifuncionales que combinan en su estructura materiales de muy diferentes características y prestaciones. Entre estos nuevos materiales se encuentran los denominados nanocompuestos o nanocomposites poliméricos, los cuales incorporan nanopartículas a nivel nanométrico y ofrecen opciones competitivas en el mercado de materiales.
El polipropileno es uno de los polímeros de mayor consumo, que más interés científico y tecnológico ha despertado en el campo de los compuestos y los nanocompuestos poliméricos, debido a su bajo coste y gran versatilidad, tanto en lo referente a sus procesos de transformación como a sus aplicaciones. Su éxito reside por un lado en sus excelentes propiedades intrínsecas y, por otro, en el continuo avance en sus procesos de fabricación, lo que le permite adaptarse y ser adaptado para cubrir las necesidades de todo tipo de mercados.
La presente invención proporciona un material nanocompuesto que comprende una matriz polimérica de polipropileno y nanopartículas de nitruro de carbono preferiblemente de geometría elipsoidal o esférica, también proporciona su procedimiento de obtención y sus usos en la fabricación de artículos termoplásticos.
Dicho material comprende:
- Una matriz polimérica que comprende polipropileno
- Nanopartículas de nitruro de carbono.
La matriz puede ser cualquier derivado de polipropileno, es decir, homopolímero, copolímero, o combinación de 2 ó más polímeros siendo al menos uno de ellos polipropileno y el otro un polímero termoplástico.
Se entiende por “copolímero” una macromolécula compuesta por ...seguir leyendo este experimento »
ELECTRONICA IMPRESA MEDIANTE AQCS Y NANOPARTICULAS METALICAS
Los experimentos realizados en el campo de la electrónica impresa por la Universidad de Santiago de Compostela, ha permitido obtener tintas conductoras obtenidas por combinación de clústeres cuánticos atómicos (AQCs) y nanopartículas metálicas de tamaños diferentes.
Con esta formulación se logran estructuras electrónicas con resistividades muy bajas con tratamientos térmicos a bajas temperaturas (< 150ºC). Las tintas conductoras sirven, entre otras aplicaciones, para su utilización en la industria electrónica impresa.
Hoy en día, el uso de nanopartículas metálicas, tales como Ag, Cu, etc., para la preparación de tintas y pastas conductoras, materiales para contactos electrónicos, etc., es uno de los campos de mayor actividad investigadora, por sus innumerables posibilidades de aplicación en el campo de la electrónica impresa, en todas sus modalidades que van desde la impresión en pantalla, tampografía y por inyección de tinta hasta los diferentes métodos de impresión en masa, como el offset, el gravado y la flexografía.
La posibilidad de fabricación de productos electrónicos de bajo coste sobre materiales de uso común, como el papel, el plástico y el textil, ha iniciado una nueva era en el campo de la electrónica de consumo. Dentro de todas estas tecnologías, el diseño adecuado de dispersiones coloidales estables de nanopartículas metálicas desempeña uno de los retos más importantes para la expansión de este enorme mercado potencial.
Los experimentos han culminado con una nueva formulación de tintas coloidales estables, basada en mezclas de nanopartículas metálicas de tamaños diferentes y de elementos fundentes SEMI-CONDUCTORES con ...seguir leyendo este experimento »
CAMARA PARA CULTIVO CELULAR SOBRE ANDAMIAJES
Los experimentos realizados por la Universidad de Zaragoza en el campo del cultivo celular, han culminado con el desarrollo de una cámara para cultivo celular sobre andamiajes, en particular de los medios para el cultivo de tejidos celulares.
Se trata de una cámara para cultivo celular sobre andamiajes adaptada para permitir la extracción del cultivo y su manipulación externa sin comprometer la integridad de dicho cultivo.
La cámara de cultivo comprende un vaso adaptado para alojar en su interior un cultivo celular. El vaso está fabricado preferentemente en un material transparente, tal como vidrio o cristal.
La cámara está compuesta por un andamiaje sobre el que se produce el crecimiento del cultivo. Dicho andamiaje está soportado por un soporte de cultivo insertable en el vaso a través de una primera abertura dispuesta en dicho vaso. El soporte de cultivo y el andamiaje están adaptados para permitir una primera circulación de fluido por el interior del andamiaje.
El soporte de cultivo está compuesto por dos elementos tubulares entre los que se encuentra dispuesto el andamiaje, de manera que los elementos tubulares y el andamiaje, forman parte de un primer circuito que permite una primera circulación de fluido por el interior del andamiaje, dónde al menos uno de los elementos tubulares posee un tramo curvado.
El vaso comprende adicionalmente dos segundas aberturas, que permiten establecer una segunda circulación de fluido en el interior del vaso y por el exterior del andamiaje. Una tapa se emplea para tapar herméticamente la primera abertura. El soporte de cultivo está fijado a la tapa. De este modo el cierre de la tapa y la retirada de dicha tapa permiten respectivamente la introducción y la extracción del soporte de cultivo y del andamiaje con el cultivo de manera conjunta, evitando daños al cultivo.
FUENTE | OEPM
Experimentos científicos:
TECNOLOGIA APLICADA A LA PIROTECNIA
Los experimentos de pirotecnia realizados por Innovaciones vía solar les han permitido desarrollar una tecnología, nunca visto en los espectáculos de pirotecnia, se trata de una lanzadera orientable de carcasas pirotécnicas.
Con el objeto de crear un espectáculo pirotécnico absolutamente revolucionario, se pretende desarrollar una lanzadera electromecánica para el disparo tridimensional de artificios pirotécnicos, programables y orientables mediante un sistema de guiado asistido por ordenador de tipo CNC (control numérico computerizado).
Este dispositivo permite la movilidad de los tubos lanzadores de carcasas pirotécnicas durante la realización del espectáculo, de forma que sea posible realizar figuras o incluso dibujar palabras en el espacio.
Actualmente la tecnología de la pirotecnia, si bien es muy amplia, desde el punto de vista tecnológico, debido a la escasez de técnicos cualificados, asume con cierta ralentización los avances tecnológicos.
Este nuevo experimento consiste en una lanzadera múltiple de artificios pirotécnicos o carcasas, cuyos tubos se posicionan mediante un sistema de guiado asistido por ordenador. Este sistema permitirá controlar con precisión la trayectoria balística de los artificios disparados mediante un sistema computerizado de tipo CNC (control numérico computerizado) para el seguimiento y trazado balístico de determinadas trayectorias tridimensionales (3D) por parte del conjunto tubo lanzador, de forma que puedan trazarse letras y dibujos en el espacio.
El operador que controla la lanzadera mediante la pantalla de su monitor, puede programar el contorno de una figura o de aquellas palabras que desee trazar en el espacio. Así que al accionarse el dispositivo ...seguir leyendo este experimento »
LEISHMANIA: AVANCES EN EL TRATAMIENTO DE LEISHMANIA
Los experimentos realizados por el equipo de investigación de la Fundación para la Investigación Biomédica del Hospital Universitario Ramón y Cajal, han culminado con un nuevo avance en el campo de la medicina y el tratamiento de leishmaniasis, se trata de Aptámeros específicos para histonas de Leishmania.
La invención se relaciona con oligonucleótidos de cadena sencilla (aptámeros) que son capaces de unirse de forma específica a las proteínas histona de microorganismos del género Leishmania, así como a los usos de dichos oligonucleótidos para la diagnosis y el tratamiento de las leishmaniasis.
Leishmania es un protozoo que, en el vertebrado, desarrolla un ciclo de vida intracelular, utilizando el macrófago como célula hospedadora. Dentro de estas células, el parásito se desarrolla en los fagolisosomas donde es capaz de soportar tanto el pH ácido como la presencia de las numerosas enzimas hidrolíticas que contiene este orgánulo.
Los protozoos del género Leishmania son el agente causante de la leishmaniasis, una enfermedad que incluye un amplio espectro de síntomas clínicos que varían desde lesiones cutáneas que curan espontáneamente hasta infecciones viscerales que pueden llegar a conducir a la muerte del paciente. Datos recientes de la OMS indican que la leishmaniasis es ahora endémica en 88 países de cinco continentes -África, Asia Europa, Norteamérica y América del Sur- con un total de 350 millones de personas con riesgo de padecerla. La enfermedad por su naturaleza zoonótica, afecta tanto a perros como humanos.
Hasta el momento, los métodos de diagnóstico de la leishmaniasis se han basado en la detección de la respuesta humoral a la infección en pacientes. Existe aún una necesidad en la técnica de proporcionar métodos adicionales para el diagnóstico de la leishmaniasis y, más concretamente, de agentes capaces de unirse a antígenos de Leishmania con la suficiente rapidez y afinidad como para poder ser utilizados con fines diagnósticos.
El experimento se basa en la identificación, por parte de los inventores, de ...seguir leyendo este experimento »







