EXPERIMENTOS DE FISICA: PRINCIPIO DE ARQUIMEDES

En nuestra sección de experimentos de física de hoy os dejamos un video que explica uno de los principios de la física más curiosos, el principio de Arquímedes.

PRINCIPIO DE ARQUIMEDES

Un cuerpo que se encuentre total o parcialmente sumergido en un fluido, tanto líquido como gas, en reposo, se verá sometido a la fuerza de empuje, es decir, es la fuerza hacia arriba ejercida por dicho fluido, sobre un cuerpo sumergido en él. La fuerza de la flotación es igual en magnitud al peso del fluido desplazado por el cuerpo.

Aquí os dejamos el video, bastante curioso, sobre el experimento de física: el principio de Arquímedes.

Esperamos que os haya gustado la demostración física del principio de Arquímedes.

FUENTE | YOUTUBE

Post muy relacionados:

CRIOCONCENTRACION: COMO HACER PRODUCTOS CONCENTRADOS A PARTIR DE LIQUIDOS

Los experimentos llevados a cabo en materia de crioconcentración de líquidos, por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, le han permitido desarrollar un nuevo avance tecnológico: Nuevo método de crioconcentración de líquidos.

La crioconcentración es un método que permite obtener productos concentrados a partir de líquidos y evita la utilización de intercambiadores de calor de superficie raspada en la etapa de cristalización en procesos de crioconcentración.

De todas las técnicas de concentración existentes hoy en día en la industria alimentaria, la crioconcentración es la que permite obtener los productos de mayor calidad organoléptica y nutricional gracias a las bajas temperaturas a las que se desarrolla el proceso. Sin embargo, la implantación de esta tecnología en la industria es limitada debido principalmente a razones económicas.

Crioconcentracion de liquidos

El sistema de crioconcentración industrial más empleado actualmente es el patentado por Grenco N. V, pero los costes del proceso son muy altos, pues tiene un diseño complejo, con altos costes de inversión y con un alto consumo energético (tanto por la necesidad de rotación de las cuchillas como por la baja temperatura a la que ha de mantenerse).

EDIFICIOS A PRUEBA DE SISMOS: DISIPADOR DE ENERGIA

Los experimentos llevados a cabo por la Universidad de Granada, en los trabajos de investigación sobre la arquitectura de edificios de viviendas o construcciones y su resistencia a los sismos, le han llevado a desarrollar un nuevo avance tecnológico: Sistema para disipar la energía sísmica en las construcciones

Si no tienes conserje que te avise cuando haya un sismo, mal lo llevas. Siempre puedes contratar a conserjes en Madrid, si es que vives en esta ciudad.

Cuando un edificio o comunidad de vecinos se ve sometido a un terremoto, éste se mueve y acelera apareciendo fuerzas de inercia que multiplicadas por los desplazamientos equivalen a energía. La cantidad de energía que los terremotos severos introducen en una construcción puede ser muy elevada, y si la construcción no es capaz de disiparla terminará por derrumbarse. En caso de que el edificio, por ejemplo de Madrid, no se derrumbe deberá someterse a una inspección técnica de edificios, y seguramente a una rehabilitación de sus fachadas en Madrid.

La invención es un nuevo dispositivo “disipador de energía” que instalado en la estructura principal de una construcción la protege frente a movimientos sísmicos. Este tipo de dispositivos se engloban dentro de los denominados “sistemas de control pasivo”.
Edificios resistentes a los sismos

...seguir leyendo este experimento »

COMO HACER NANOPARTICULAS SIN DISOLVENTES ORGANICOS

Los experimentos realizados en el campo de la nanotecnología por la Universidad de Santiago de Compostela han terminado con el descubrimiento de la siguiente invención: Procedimiento para la preparación de nanopartículas en líquidos iónicos

Este experimento se refiere a un procedimiento general para la obtención de nanopartículas de óxidos, sulfuras o seleniuros metálicos, o de metales en líquidos iónicos. Más concretamente el proceso se lleva a cabo por un nuevo método de fragmentación y posterior dispersión en el seno de un líquido iónico.

Como hacer nanoparticulas

Un grupo de nanopartículas de interés en la industria son las nanopartículas de calcógenos, estos nanosemiconductores se aplican a distintas áreas tecnológicas, incluyendo marcación y diagnóstico en biología y medicina, diodos emisores, dispositivos electroluminiscentes y fotovoltaicos, láseres, transistores, etc

Un avance tecnológico de este experimento es la obtención del procedimiento y de la posibilidad de preparar nanomateriales por fragmentación/dispersión sin emplear disolventes orgánicos volátiles, ni otros componentes adicionales como estabilizantes, surfactantes, lo que supone un gran avance para el desarrollo industrial en la preparación de nanopartículas, por su simplicidad.

¿Cómo se hacen nanopartículas sin disolventes orgánicos?

...seguir leyendo este experimento »

PLANTAS TOLERANTES AL ESTRES SALINO

Los experimentos realizados por en Consejo Superior de Investigaciones Ciéntificas (CSIC) en el sector agrícola y más concretamente en las plantas, han culminado en el desarrollo de: Método para la detección precoz de patrones de frutales tolerantes al estrés salino.

La presente investigación se refiere a un método para determinar la respuesta al estrés salino de patrones frutales que reduce el tiempo de selección clásica convencional y que se puede llevar a cabo en laboratorio, mediante el crecimiento de raíces aisladas in vitro,en presencia de concentraciones estresantes de cloruro sódico (NaCl). Este método unifica, rapidez en la respuesta y un modelo experimental simplificado, y es fácilmente adaptable a otros estreses abióticos y otras especies.

Estres salino en plantas

El estrés salino sería el conjunto de un estrés iónico más un estrés osmótico. Para las plantas la concentración elevada de iones puede ser perjudicial, incluso hasta tóxico.

La salinización (sal) de los suelos donde crecen frutales, causa graves pérdidas económicas en los países mediterráneos, por lo que la posibilidad de disponer de materiales vegetales que sean resistentes al estrés salino, supone un gran apoyo al sector frutícola.

En este experimento se demuestra que los patrones del grupo ciruelo son los patrones más tolerantes a la salinidad y que los patrones del tipo cerezo están entre los menos tolerantes.

FUENTE | ORGANISMO DE PATENTES

Posts muy relacionados:

EXPERIMENTO DE QUIMICA: REACCION K + H2O

En nuestra sección de experimentos de química de hoy, os dejamos un video en relación a los ácidos y bases. El experimento de hoy consiste en mostrar cual sería el resultado al mezclar agua y potasio.

La reacción es la siguiente:

K + H2O — KOH + 1/2 H2

Este es el video de hoy en la sección de experimentos caseros de química.

Aquí os dejamos otros experimentos de química muy relacionados con el video de hoy:

EXPERIMENTOS DE QUIMICA: REACCION REDOX

Hoy en nuestra sección de experimentos de química os dejamos un vídeo donde podemos comprobar la reacción redox. Esta reacción consiste en que un elemento cede electrones y otro los acepte.

El experimento tiene dos agentes:

La reducción,  consiste en que un elemento químico, suministra electrones, aumentando así su oxidación. Este sería el (KI ) yoduro de potasio de nuestro ejemplo.

La oxidación, consiste en que un elemento químico, capta esos electrones, disminuyendo su estado de oxidación inicial. En nuestro ejemplo es el permanganato de potasio (KMnO4).

FUENTE | YOUTUBE

Posts muy relacionados:

PROPAGACION IN VITRO DE LOS ESPARRAGOS

Los experimentos en el campo de la agricultura,  y más concretamente en el sector viverista, realizados por el CSIC han culminado con el desarrollo de un: Procedimiento para la propagación in vitro del espárrago.

El objeto de este trabajo de experimentación se refiere a un procedimiento de propagación in vitro del espárrago enfocado hacia el acortamiento del proceso de micropropagación conforme y hacia la obtención de un método eficaz y consistente, que nos permita obtener unos altos porcentajes de éxito en la clonación para una mayoría de genotipos, y reducir el tiempo necesario para la obtención de copias clónales de genotipos agronómicamente interesantes.

propagacion in vitro esparragos

El espárrago cultivado (Asparagus officinalis L.) es una especie monocotiledónea perteneciente a la familia de las Liliaceas, originaria del próximo oriente y desde hace al menos dos mil años cultivada como alimento y como planta medicinal.

La producción mundial de espárrago es de 6.657.000 tm siendo China el mayor productor con 5.906.000 tm seguido de Perú con 206.000 tm.

El espárrago es uno de los cultivos hortícolas de regadío de mayor interés económico en España, tanto por su consumo a nivel nacional, como por sus posibilidades de exportación en fresco a otros países de la UE, en fechas en las que prácticamente no hay producción en otras áreas de Europa, y tiene gran importancia social debido al elevado número de jornales que requiere su recolección y manipulación posterior, en épocas del año con altos niveles de desempleo en el sector agrícola.

FUENTE | ORGANISMO DE PATENTES

Posts muy relacionados:

MATERIAS PRIMAS DEL OLIVO ESTABILIZADAS PARA GARANTIZAR SUS NUTRIENTES

CADENA DE FRIO CONSERVADA: SE HABRA DESCONGELADO ANTES?

NUEVO TRATAMIENTO PARA PREVENIR LA DIABETES MELLITUS

Busca en Experimentos
Síguenos en twitter Síguenos en facebook Suscríbete al RSS de experimentos
Más experimentos