NANOTECNOLOGIA APLICADA PARA HACER NANOCAPSULAS
Los experimentos realizados por investigadores de la Universidad de Santiago de Compostela, han permitido desarrollar, en el campo de la nanotecnología, un sistema de nanocápsulas de fácil obtención.
Con esta investigación se pretende solucionar los problemas derivados por la baja solubilidad en agua de muchos principios activos, como son los efectos secundarios de los fármacos así como complicaciones en el tratamiento.

Las nanocápsulas comprenden poliarginina en forma de sal, y un núcleo oleoso, que comprende a su vez un aceite y un componente fosfolipídico con carácter negativo. Dichos sistemas de nanocápsulas permiten una eficaz asociación de ingredientes activos, independientemente de su hidrofilicidad/hidrofobicidad, y la consiguiente liberación en el medio adecuado.
El tamaño de estas nanocápsulas, de diámetro inferior a lμm, posibilita su paso a través de las mucosas y además que sean internalizadas por las células. El recubrimiento de poliarginina facilita su absorción y otorga estabilidad a las nanocápsulas, además de conferir una carga superficial altamente positiva, que permite la interacción con superficies biológicas del organismo cargadas negativamente, como son las mucosas o las células tumorales.
FUENTE | ORGANISMOS DE PATENTES
REALIDAD AUMENTADA CON INFORMACION ACUSTICA BINAURAL
La Universidad Politécnica de Madrid ha experimentado con un sistema visual de realidad aumentada y han llegado a la siguiente invención plasmada en esta patente: Método y sistema para incorporar información acústica binaural en un sistema visual de realidad aumentada.

La invención consiste en un método y un sistema capaz de captar las señales acústicas recibidas por unos micrófonos situados en la posición de los oídos de una persona (por ejemplo en las patillas de unas gafas), e incorporar, de forma visual, la información acerca de los eventos acústicos detectados (como la voz de personas hablando, música, golpes, sirenas, alarmas, pitidos o vehículos en movimiento). El sistema añade esta información de forma complementaria a la visión que se está mostrando a través de un sistema visual de realidad aumentada, por ejemplo, unas gafas de realidad aumentada.
El método y sistema propuesto establecen un marco de integración de tecnologías que aumentan la capacidad de percepción de las personas sordas, mejorando sensiblemente su calidad de vida.
Esta investigación ha permitido incorporar información acústica binaural en un sistema visual de realidad aumentada, que comprende:
- Captar señales acústicas binaurales
- Digitalizar las señales acústicas captadas
- Agrupar un conjunto de muestras (n) consecutivas en tramas
- Extraer, de cada trama, una pluralidad de características que definen dicha trama
- Seleccionar un subconjunto de las características extraídas
- Detectar mediante un reconocimiento de patrones el tipo de evento acústico ocurrido
- Estimar la distancia a la que se encuentra la fuente del evento acústico detectado
- Calcular la dirección en la que se sitúa la fuente del evento acústico
- Localizar la fuente del evento acústico en la escena
- Codificar visualmente la información del evento acústico y generar un vídeo a partir de una secuencia de imágenes
- Superponer la secuencia de vídeo generada con las imágenes captadas por al menos una cámara de vídeo
- Mostrar la señal visual combinada
FUENTE | ORGANISMOS DE PATENTES
HIDROGENO Y AMONIACO COMO COMBUSTIBLE PARA AUTOMOVILES
Los experimentos con hidrógeno y amoniaco, llevados a cabo en la investigación realizada por la Fundación Investigación e Innovación para el Desarrollo Social, les ha llevado al desarrollo de esta invención; obtener un nuevo combustible a partir del hidrógeno y amoniaco.
La energía necesaria para el funcionamiento de los vehículos de motor de combustión interna ó explosión, supone un enorme costo energético, económico y medioambiental para las sociedades desarrolladas. Por tanto, la incidencia que puede tener en la sociedad el hecho de aprovechar el amoniaco y el hidrógeno para nuestros automóviles, puede ser muy positiva.

Consiste en utilizar amoniaco como carburante, con él se llenara el deposito de los coches, pasándola a un serpentín, donde a contracorriente se introduce agua, formándose amonio en disolución. A este, se le hace pasar por un filtro de hierro con carga eléctrica, por lo que se desprende amoniaco, gas e hidrógeno, que mediante una bomba se impulsa al pistón donde se mezcla con el aire.

El hidrógeno se convierte en vapor de agua. Por reacción con el oxígeno y el amoniaco, se descompone en nitrógeno e hidrógeno, que reacciona con el oxígeno, produciéndose el vapor de agua. En consecuencia, la temperatura que se obtiene, eleva la presión que empuja el embolo del pistón produciendo trabajo. La combustión, produce nitrógeno y vapor de agua. El vapor de agua se lleva al serpentín donde comienza el proceso. El subproducto será el nitrógeno en gas y el vapor de agua sobrante.

FUENTE | ORGANISMO DE PATENTES
CARBON ACTIVADO: FILTRO EN LA RETENCION DE MATERIALES RADIACTIVOS
Tras los experimentos realizados por los investigadores de la Universidad de Extremadura, han conseguido desarrollar un nuevo procedimiento para la obtención de un carbón activado.
Este descubrimiento, lo hace adecuado para su empleo eficaz como filtros en la retención de materiales radiactivos por ejemplo en dependencias de centrales nucleares, con eficiencias de retención de ioduro de metilo radiactivo de hasta el 98,1%.

La investigación ha permitido clasificar en tres etapas este procedimiento para la obtención del carbón activado, tal y como lo describen en la patente:
- Pirólisis de cáscara de nuez
- Activación
- Impregnación con trietilendiamina
A modo ilustrativo os dejamos una tabla que muestra las eficiencias de retención exigidas para los carbones activados utilizados en diferentes sistemas de la Central Nuclear de Almaraz.

FUENTE | ORGANISMOS DE PATENTES
ALBERT EINSTEIN Y LAS LENTES GRAVITACIONALES
Después de varias investigaciones llevadas a cabo por un grupo de astrónomos del CSIC y de la Universidad de Cantabria, han descubierto un conjunto de galaxias infrarrojas muy lejanas y brillantes, gracias a las imágenes del observatorio espacial Herschel de la Agencia Espacial Europea.
Este descubrimiento científico ha sido posible por el efecto de la lente gravitatoria, que se forma cuando la luz procedente de objetos distantes y brillantes como quasares se curva alrededor de un objeto masivo, que suelen ser galaxias.

En 1919 se probó la exactitud de la predicción sobre las lentes gravitacionales de Albert Einstein en la teoría de la relatividad. Estas lentes gravitacionales permiten detectar la presencia de objetos masivos invisibles, como agujeros negros o planetas extrasolares.
Existen tres clases de fenómenos de lente gravitacional:
- Fuerte
- Débiles
- Microlente
“En estos casos de alineamiento fortuito entre el objeto lejano, la lente y nosotros, la luz del objeto lejano se amplifica, lo que nos permite observarlo como si de un telescopio cósmico se tratara. Este fenómeno nos permite estudiar, no sólo las propiedades de objetos muy lejanos que de otra forma no se podrían ver, sino también la distribución de la materia oscura en la lente”, explica el investigador Marcos López-Caniego del Instituto de Física de Cantabria.
FUENTE | CSIC
EXPERIMENTOS PARA DESARROLLAR NUEVOS TIPOS DE COMPONENTES OPTICOS
La Universidad Politécnica de Madrid, en colaboración con el centro delegado de la Agencia Espacial Europea (E-USOC), han llevado a cabo una serie de experimentos orientados al estudio de nuevos componentes ópticos al que han denominado COLLOID.
El experimento ha sido pensado para observar los fenómenos de nucleación y las primeras fases de agregación, cuando los primeros núcleos de tamaño supercrítico se han formado (tasa de crecimiento y distribución del tamaño con el tiempo).

El experimento se completó con éxito en 18 días a bordo del módulo europeo Columbus de la ISS. Concretamente fue alojado en el laboratorio Microgravity Science Globe-box (MSG) de la NASA, cuya peculiaridad estriba en que permite trabajar en un volumen sellado, aislado del ambiente de la ISS, al que acceden los astronautas mediante unos guantes especiales.

“El E-USOC ha sido el centro responsable de las operaciones del experimento COLLOID. Entre las tareas realizadas destacan: la coordinación de todos los equipos de operaciones involucrados (MARS/TPZ, POIC/NASA), el desarrollo y validación de los productos de operaciones, la monitorización de la telemetría y el envío de los comandos necesarios para ejecutar las sesiones experimentales”, fueron las palabras de Ana Laverón, catedrática de la ETSI Aeronáuticos de la UPM.
FUENTE | UPM
ICTUS, NUEVO FARMACO PARA EL TRATAMIENTO NEUROPROTECTOR
Tras los experimentos realizados con ácido úrico y citicolina por investigadores del Hospital Clínic i Provincial de Barcelona, han conseguido desarrollar una nueva composición fármacéutica para el tratamiento neuroprotector en pacientes con ictus.
Esta investigación se encuadra dentro del campo de la biomedicina y se refiere a una nueva composición farmacéutica que comprende ácido úrico y citicolina y su uso para el tratamiento neuroprotector en pacientes con ictus.

Importantes investigaciones, en el campo de la neurología, han determinado que la administración conjunta de ácido úrico y citicolina tiene un efecto sinérgico sobre la protección de la muerte celular relacionada con necrosis y apoptosis.
El ictus, también conocido como Accidente Cerebro Vascular, es una enfermedad cerebrovascular que afecta a los vasos sanguíneos que suministran sangre al cerebro. Este vaso se rompe y debido a esto parte del cerebro no consigue el flujo de sangre necesario, por lo tanto no reciben oxígeno provocando su muerte. El tratamiento neuroprotector hace referencia al tratamiento que detiene o ralentiza la secuencia de eventos bioquímicos y moleculares que conducen a la muerte celular.
FUENTE | ORGANISMOS DE PATENTES
METODO SUBCLASIFICACION DE TUMORES
Fundación para la Investigación Biomédica del Hospital Universitario La Paz ha realizado una investigación con el propósito de hacer una subclasificación de tumores. Tras varios experimentos han dado con un método para la subclasificación de tumores.
Dicha invención se encuadra dentro del campo de la biología molecular y la medicina, y se refiere a un método de pronóstico de la evolución de los tumores, y por tanto, un método útil para tomar decisiones con respecto al tratamiento a administrar al paciente.

Además, este nuevo descubrimiento hace referencia a un kit que permite la subclasificación de tumores mediante este método:
- Obtención de una muestra biológica aislada que comprende células tumorales del mamífero.
- Detección de la cantidad del producto de la expresión de entre dos y ocho genes seleccionados de entre los siguientes: DTL, ECT2, MTDH, PRC1, RFC4, SCUBE2, STK32B o ZNF533, en la muestra obtenida en el primer punto.
- Comparación de la cantidad detectada en el paso anterior con una cantidad de referencia.
El cáncer es una enfermedad heterogénea con distintos subtipos tumorales en cuanto a su pronóstico y respuesta a las diferentes opciones terapéuticas. Durante los últimos años se ha puesto de manifiesto que las técnicas de alto rendimiento en genómica son de gran utilidad para pronosticar el riesgo de recaída, la supervivencia y la respuesta a los diferentes tratamientos médicos adyuvantes.
FUENTE | ORGANISMOS DE PATENTES
