Experimentos

LEVITAR UNA BOBINA DE COBRE SOBRE UNA PLACA DE ALUMINIO

Hoy en nuestra sección de experimentos de física, os dejamos un vídeo en el que podréis observar como puede levitar una bobina de hilo de cobre o aluminio sobre una sobre una placa plana de aluminio, debido a las corrientes parásitas.

El experimento consiste en colocar la bobina de hilo de cobre sobre la placa de aluminio y con ayuda de un transformador, se creará un campo magnético alrededor de la bobina, que a su vez provocará las corrientes parásitas entre la bobina y la placa. A su vez, la placa de aluminio, genera un campo magnético, que interaccionará con el campo magnético de la bobina. Por lo que las fuerzas de repulsión que se producen entre un campo magnético y otro, harán que la bobina levite sobre la placa de aluminio.

Aquí os dejamos el vídeo de este experimento de física:

Esperamos que os haya gustado el  experimento de levitación de una bobina de hilo de cobre de hoy. Recuerda que si quieres recibir los vídeos con los experimentos de forma gratuita en tu email, solo tienes que introducir tu email en la columna lateral.

 

Experimentos relacionados:

 

CEPA DE MYCOBACTERIUM AVIUM SUPESPECIES PARATUBERCULOSIS TIPO II

Los experimentos realizados conjuntamente por la Universidad Complutense de Madrid y la St George’s University of London, han culminado con el descubrimiento de una Cepa única de Mycobacterium avium supespecies paratuberculosis tipo II.

La invención se refiere a la primera y única cepa de Mycobacterium avium subespecie paratuberculosis mutante para genes de entrada a células mamíferas. La cepa fue obtenida de un rebaño de cabras que presentaba una forma paucibacilar de la enfermedad de Johne o paratuberculosis.

CIENCIA - EXPERIMENTOS

Además, puede aplicarse en el diseño de nuevos microarrays para estudios de hibridación genómica comparada (HGC) y como sujeto de trabajo en el desarrollo de nuevas vacunas vivas atenuadas.

En este microorganismo, estos genes mce se encuentran repartidos a lo largo de su genoma, formando operones o grupos de seis genes mce y dos genes yrbE, cuyas funciones son la producción de proteínas de unión a sustratos y permeasas para el transporte a través de la membrana celular respectivamente.

El experimento se refiere primer lugar, a la obtención, conservación y uso de una cepa de M. a. paratuberculosis mce mutante natural como material de referencia para validar, estandarizar y llevar a cabo ensayos de virulencia y patogenia.

La nueva cepa ha sido depositada en la Colección Española de Cultivos Tipo (CECT), Universidad de Valencia, Campus de Burjassot, Edificio de Investigación, 46100 Burjassot (Valencia) donde le ha sidoasignado el número de depósito provisional 7530.

La cepa de M. a. paratuberculosis mce mutante natural fue caracterizada mediante la técnica de microarray. Dentro del terreno de la caracterización molecular en M. a. paratuberculosis, el uso de microarrays, está siendo en la actualidad una técnica de amplia difusión dada la gran cantidad de información que proporciona, para la cual solo es necesario el empleo de una pequeña cantidad de ADN ...seguir leyendo este experimento »

EXPERIMENTO DE OERSTED: EL ELECTROMAGNETISMO

Hoy os dejamos un vídeo de nuestra sección de experimentos sencillos relacionado con un fenómeno de la física, el electromagnetismo.

El experimento consiste en colocar un cable próximo a una brújula, por el que haremos circular una corriente eléctrica, y el campo magnético resultante será capaz de desviar la orientación de la aguja de la brújula.

Experimento de Oersted se realizó en el año 1820, y con él, Oersted, demostró la existencia de un campo magnético en torno a todo conductor, que se encuentre atravesado por una corriente eléctrica. Fue un descubrimiento muy importante para el posterior desarrollo de la electricidad.

Aquí os dejamos el vídeo con el experimento de física:
 

Esperamos que os haya gustado este experimento, que podeis realizar en casa, pues se trata de un experimento sencillo. Os dejamos más vídeos sobre experimentos de física.

 

Experimentos relacionados:

 

 

EFECTO PELTIER

Hoy os dejamos con un experimento de física en el que se explica el efecto Peltier. En el vídeo vamos a ver el experimento en el que se demuestra que la energía eléctrica se transforma en energía térmica y cómo se puede volver a reconvertir la energía térmica en energía eléctrica, mediante la célula Peltier.

El experimento trata de demostar el efecto Peltier que es una propiedad termoeléctrica que se demostró en el año 1834 por Jean Peltier, que demuestra la diferencia de temperatura debida a un voltaje eléctrico, en este caso 10 voltios.

Lo que observaremos en el vídeo es que, cuando la corriente pasa a través de dos metales diferentes o semiconductores, que están conectados entre sí (uniones Peltier, la corriente produce la transferencia de calor desde un lado de la célula, que se enfría, hasta la otra, que se calienta. El efecto es utilizado para la refrigeración termoeléctrica.

 

Esperamos que os haya gustado el vídeo de hoy con el experimento de física sobre el efecto Peltier.  Dejad vuestros comentarios o dudas.

 

Experimentos relacionados:

 

CAMPO ELECTRICO EN UNA BOLA MAGICA

Hoy os dejamos un experimento de física, en el que se puede ver cómo se forma un campo eléctrico dentro de una bola mágica. Un campo eléctrico es la fuerza eléctrica sobre una carga unitaria en un punto dado del espacio. El campo total en cualquier punto debido a dos o más cargas es la suma vectorial de los campos debidos a las cargas individuales.

El experimento consiste en una esfera que actúa como condensador esférico, entre la esfera central pequeña y el infinito, y dentro de él se producen una serie de descargas eléctricas, que al acercar el fluorescente, el efecto del campo eléctrico ioniza el gas que se encuentra dentro de él, provocando que se ilumine.

Aquí os dejamos el vídeo del campo eléctrico:

 

Esperamos que os haya gustado el vídeo sobre este experimento de física de hoy. Aquí os dejamos más vídeos con experimentos.

Otros experimentos de física:

LEY DE COULOMB: EXPERIMENTOS DE FISICA

Hoy os dejamos en nuestra sección de “experimentos de física“, un nuevo vídeo en el que nos explicaran el fenómeno físico, la ley de Coulomb, descrita por Charles Augustin de Coulomb, quién estudió en detalle las fuerzas de interacción de las partículas cargadas en 1974.

El experimento consistió en el uso de una balanza de torsión, y así descubrió que la magnitud de la fuerza eléctrica entre dos cargas puntuales, es directamente proporcional al producto de las cargas e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia entre ellas.

Además, como veréis en el experimento de física, las cargas eléctricas del mismo signo, se repelen entre sí, y las cargas eléctricas de signo opuesto se atraen entre sí.

Aquí os dejamos el vídeo explicativo de la Ley de Coulomb:

Esperamos que os haya gustado el vídeo y que ahora tengáis más claro en qué consiste este principio de física, la Ley de Coulomb.

Otros experimentos:

 

CAÑON ELECTROMAGNETICO: EXPERIMENTO DE ELECTROMAGNETISMO

Hoy, os dejamos un vídeo en nuestra sección de “experimentos caseros” que trata sobre el electro – magnetismo, que ya hemos explicado en vídeos anteriores. Sin embargo, aún siendo un tema que ya hemos tratado, queríamos compartir con vosotros este experimento casero, al que le hemos llamado el cañon electromagnético, pues nos ha parecido muy interesante.

Como veréis en el vídeo, el experimento consiste en colocar una bobina en un tubo ferromagnético y colocar dentro de él una canica, cuya composición debe ser también ferromagnético. Al generar electricidad se genera un campo magnético dentro del tubo, que hace repeler a la canica, haciendo que ésta salga disparada.

Aquí os dejamos el vídeo con el experimento del cañon electromagnético:

Esperamos que os haya gustado el experimento del cañon electromagnético. Para recibir estos vídeos sobre experimentos caseros de forma totalmente gratuita, sólo tienes que suscribirte aquí.

Otros experimentos caseros:

 

ANTICUERPOS MONOCLONALES

Los experimentos relacionados con anticuerpos monoclonales en los trabajos de investigación, realizados por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, han permitido desarrollar un nuevo método para generar anticuerpos monoclonales que reconocen antígenos de membrana de células progenitoras neurales, anticuerpos producidos por dicho método, y usos.

Las células madre neurales constituyen el origen de todas las células cerebrales, las neuronas y la glia. Las células de glia, inicialmente consideradas como células de soporte, incluyen a los astrocitos, células con forma estrellada e involucradas en diferentes funciones, y los oligodendrocitos, que rodean con mielina los axones de las neuronas para protegerlos. El número de células madre neurales es muy escaso en un cerebro adulto, aunque la neurogénesis se mantiene a lo largo de la vida en ratones y probablemente en humanos.

EXPERIMENTOS - ANTICUERPOS MONOCLONALES

Las células madres neurales se concentran principalmente en unos nichos determinados del tejido nervioso central que son particularmente, la zona subventricular (SVZ) del ventrículo lateral.

El experimento se refiere al empleo de los anticuerpos monoclonales, denominados NILO1 y NILO2, que se unen a marcadores de superficie celular, con el fin de identificar, aislar y enriquecer poblaciones en células progenitoras, incluyendo células progenitoras del sistema nervioso central. También se refiere al método específico para obtener ...seguir leyendo este experimento »

Busca en Experimentos
Síguenos en twitter Síguenos en facebook Suscríbete al RSS de experimentos
Más experimentos