Experimentos

CATALIZADORES HETEROGENEOS PARA LA OBTENCION DE CARBONATO DE GLICEROL

Los experimentos llevados a cabo por dos empresas, Repsol YPF y Acciona Biocombustibles, les han permitido obtener unos nuevos catalizadores heterogéneos para la obtención de carbonato de glicerol.

El carbonato de glicerol (4-hidroximetil-1,3-dioxalan-2-ona) (CG) es ampliamente utilizado como disolvente prótico en resinas, plásticos y como aditivo. Por otra parte, la presencia de un grupo carbonato cíclico y un grupo hidroximetil hace que sean importantes intermedios de reacción. Así, reaccionan con anhídridos para formar esteres, con isocianatos para obtener uretanos, con diaminas para formar poliuretanos, etc. Es también el intermedio más importante para la obtención del glicidol, un precursor muy utilizado en la preparación de polímeros.

EXPERIMENTOS DE QUIMICA

Debido a sus propiedades físicas de baja toxicidad, baja inflamabilidad, baja velocidad de evaporación, y humectante, también se utiliza ampliamente en la industria cosmética como disolvente y como portador de principios activos en preparados farmacéuticos.

El carbonato de glicerol (CG) puede obtenerse tratando la glicerina con una fuente de carbonato (como el fosgeno,un dialquil carbonato o un alquenil carbonato), con urea, monóxido de carbono y oxígeno o al reaccionar dióxido de carbono con glicidol.

Por otra parte, la reacción de transesterificación es un proceso aceptable desde el punto de vista medio ambiental, dado que permite la utilización, como productos de partida para la obtención de CG, de glicerina (subproducto de la obtención del biodiesel) y alquil o alquilen carbonatos que poseen baja toxicidad, baja velocidad de evaporación, y alta biodegradabilidad, como por ejemplo el etilen carbonato.

En los últimos años, la utilización de la glicerina para la obtención ...seguir leyendo este experimento »

EXPERIMENTO DE FISICA: JAULA DE FARADAY

Hoy os dejamos un experimento de física, se trata de la conocida Jaula de Faraday, o también conocida como caja conductora.

Cuando tenemos un instrumento electrónico muy sensible y queremos proteger de campos eléctricos parásitos que pueden ocasionar mediciones erróneas, rodearemos el instrumento con una caja conductora o forramos las paredes, piso y techo, con un material conductor que podría ser una lámina de cobre o papel de aluminio. El campo eléctrico externo redistribuye los electrones libres en el conductor, dejando una carga positiva neta sobre la superficie externa en algunas regiones y una carga negativa neta en otras.

Esta distribución de carga ocasiona un campo eléctrico adicional tal que el campo total en todo punto interior de la caja es cero. Por eso, uno de los lugares más seguros durante una tormenta es dentro de un automóvil, pues la carga del rayo tiende a permanecer sobre la carrocería metálica del vehículo y dentro de él se genera un campo eléctrico muy pequeño o nulo.

Aquí os dejamos el vídeo del experimento científico probando la jaula de Faraday ante un rayo:

Esperamos que os haya gustado el vídeo de hoy, y la explicación de la jaula de Faraday. Recuerda que puedes ver más experimentos como el de hoy, en nuestra sección de experimentos de física.

Otros experimentos de física:

 

FARADAY, INDUCCION ELECTROMAGNETICA

Hoy os dejamos un vídeo, dentro de la sección de experimentos de física, sobre la inducción electromagnética de Faraday.

El experimento consiste en una bobina de alambre que está conectada a un galvanómetro. Cuando el imán cercano está estacionario, el medido no indica la presencia de corriente, pues no existe fuerza electromotriz (fem). Pero Faraday experimentó que si movía el imán, ya sea alejándolo o acercándolo a la bobina, el medidor indica la presencia de una corriente en el circuito, pero solamente mientras el imán se esté moviendo.

Si mantenemos estacionario el imán y movemos la bobina, de nuevo detectamos una corriente durante el movimiento. Ésta se llama corriente inducida, y la correspondiente fem requerida para producir esta corriente se conoce como fem inducida.

La ley de Faraday de la inducción establece:

La fem inducida en una espira cerrada es igual a menos la razón temporal de cambio de flujo magnético a  través de las espira.

Aquí os dejamos el vídeo con el experimento de Faraday para que se entienda mejor la explicación.

Esperamos que os haya gustado el vídeo con el experimento de hoy. ¿Conoces algún experimento más sobre alguna de las teorías de Faraday? Déjanos un comentario.

Experimentos de física:

 

 

BIOMEDICINA: TEJIDOS ARTIFICIALES MEDIANTE INGENIERIA TISULAR

Los experimentos realizados por la Fundación para la Investigación Biosanitaria de Andalucía Oriental (c), en el estudio para la fabricación in vitro de tejidos y órganos para su implante en pacientes necesitados, le ha permitido desarrollar una nueva forma de elaboración de tejidos artificiales mediante ingeniería tisular utilizando biomateriales de fibrina y agarosa. Incluso podríamos ver tejidos para peleterias online obtenidos mediante ingeniería tisular, aunque esto estará más lejos…

El experimento se encuadra en el campo de la biomedicina y, más específicamente, de la ingeniería tisular. Se refiere a un método in vitro de preparación de un tejido artificial, y al uso de este tejido artificial para incrementar, restaurar o sustituir parcial o totalmente la actividad funcional de un tejido o un órgano dañado.

La ingeniería tisular constituye un conjunto de técnicas y disciplinas que permite diseñar y generar en laboratorio tejidos artificiales a partir de células madreprocedentes de muestras tisulares obtenidas de biopsias y, por tanto,supone un enorme avance en el trasplante de órganos y en la medicina regenerativa.

BIOTECNOLOGIA - EXPERIMENTOS

La ingeniería tisular es una de las áreas de la biotecnología que más se ha desarrollado en los últimos años, debido a su utilidad potencial para lafabricación in vitro de tejidos y órganos para su implante en pacientes necesitados de estos tejidos. No obstante, los tejidos artificiales descritos hasta la fecha presentan numerosos problemas y complicaciones.

La necesidad de solucionar estos problemas hace necesaria la búsqueda de alternativas basadas en la generación deproductos de piel artificial humana generados mediante ingeniería titular. Hasta el momento, la piel humana artificial que mejores resultados está ofreciendo es la piel artificial generada mediante ingeniería tisular a partir de células madre de la piel utilizando fibrina procedente del plasma humano como biomaterial.

La ingeniería tisular, es una de las áreas que está experimentando mayor auge dentro de la biotecnología. Sin embargo, las desventajas de los tejidos artificiales hasta ahora existentes, hacen necesario el desarrollo de nuevas técnicas que permitan la obtención de tejidos artificiales que puedan ser utilizados en la clínica humana o para la evaluación de productos farmacológicos y químicos, superando las limitaciones hasta ahora detectadas.

Este nuevo método de obtención de tejidos artificiales mediante ingeniería tisular, consta de un método in vitro de preparación de un tejido artificial, al tejido artificial obtenible por dicho método y al uso de este tejido artificial para incrementar, restaurar o sustituir parcial o totalmente la actividad funcional de un tejido o un órgano dañado.

Por tanto, la invención se refiere a un método in vitro de preparación de un tejido artificial comprende:

a) añadir una composición que comprende fibrinógeno a células aisladas

b) añadir un agente antifibrinolítico al producto resultante del paso (a)

c) añadir, al menos, un factor de coagulación, una fuente de calcio, trombina, o cualquier combinación de losanteriores al producto resultante del paso (b)

d) añadir una composición que comprende un polisacárido al producto resultante del paso (c)

e) cultivar células aisladas en o sobre el producto resultante del paso (d)

f) inducir la nanoestructuración del producto resultante del paso (e).

 

FUENTE | OEPM

 

Artículos relacionados con la biotecnología:

 

EXPERIMENTOS DE QUIMICA: ESTELAS DE LOS AVIONES

En el experimento de química de hoy, os dejamos un vídeo donde un catedrático físico, nos cuenta por qué se a veces podemos ver las estelas que dejan los aviones en el cielo y otras veces no las vemos.

El experimento consiste en ver cuando se forma vapor de agua y este es visible o no.

El vapor de agua es incoloro e inodoro, pero a veces vemos las estelas de los aviones en el cielo, y también vemos algunas fábricas cuyas torres expulsan gran cantidad de humo blanco, pues bien, esto no es vapor sino que son pequeñas partículas de agua en estado líquido.

Vapor de agua es un gas que se obtiene de la evaporación o ebullición del agua en estado líquido o por sublimación del hielo.

Aquí os dejamos en vídeo con el experimento de hoy:

 

Esperamos que os haya gustado el video sobre la el vapor de agua y la explicación química de por qué se forman las estelas de los aviones.

 

Otros experimentos relacionados:

 

EXPERIMENTOS DE QUIMICA: REACCION DE METALES ALCALINOS CON AGUA

En el experimento de química de hoy, vamos a ver reacciones exotérmicas, y más concretamente vamos a hablar sobre la reacción que se produce entre cualquier metal alcalino y el agua.

Los metales alcalinos son los que se sitúan en el grupo 1 de la tabla periódica (excepto el hidrógeno que es un gas no metálico), y son los siguientes:

  • Litio (Li)
  • Sodio (Na)
  • Potasio (K)
  • Rubidio (Rb)
  • Cesio (Cs)
  • Francio (Fr)

Esta reacción sería la siguiente:

Metal alcalino + H2O (agua) => Hidróxido del metal + H2 (hidrógeno) + Energía

A medida que vamos pasando de un metal alcalino a otro, las reacciones son cada vez más violentas, siendo la reacción más suave la del Litio con el agua, y la más fuerte la del Francio con el agua (que no se suele encontrar en ningún video, al ser el Francio un material radioactivo).

Aquí os dejamos un video en el que se pueden ver diferentes reacciones con los distintos metales alcalinos:

Esperamos que os haya gustado el video sobre la reacción exotérmica de los metales alcalinos con el agua.

¿Conocéis reacciones más fuertes que estas? Dejad vuestros comentarios

 

Otros experimentos relacionados:

EXPERIMENTOS CASEROS: DILATACION Y CONTRACCION TERMICA

Hoy, os dejamos un nuevo vídeo en nuestra sección de experimentos caseros, relacionado con un fenómeno físico del que ya hemos hablado en artículos de física anteriores, la dilatación térmica. En este link está la explicación a este concepto de física.

Se trata de un experimentos sencillos de hacer en casa, simplemente necesitamos un encendedor, un elemento de metal y un vaso de agua fría.

El experimento consiste en ver como el objeto de metal al calentarlo se dilata y al enfriarlo se contrae.

Aquí os dejamos el vídeo con el experimento casero de hoy:

 

Esperamos que os haya gustado la explicación de la dilatación y contracción térmica del video demostrativo. Si buscas más videos sobre experimentos de física, no dudes en suscribirte de forma gratuita y libre de spam, solo tienes que ingresar tu email en el espacio habilitado en la columna derecha de la web.

Artículos relacionados con experimentos caseros:

EXPERIMENTO: PRESION ATMOSFERICA

Hoy en nuestra sección de experimentos de física, os dejamos un video, con un experimento casero sencillo, que nos explica un fenómeno de la física, al que conocemos por presión atmosférica.

El experimento consiste en calentar una lata de refresco con algo de agua, hasta ver que empieza a salir vapor de agua. A continuación, ayudándonos con unas pinzas, le damos la vuelta a la lata introduciéndola en un recipiente de agua fría.

Antes de ver el vídeo, os dejamos el principio físico por lo que la lata de refresco se comprime de esa forma.

La presión atmosférica sería la presión que el aire ejerce en cualquier punto de la atmósfera. La presión atmosférica en un punto determinado será la misma que el peso de una columna estática de aire de sección recta unitaria que se extiende desde ese punto hasta el límite superior de la atmósfera.

Al invertir la lata de refresco se condensa el vapor de agua y por tanto se hace el vacío, con lo que la presión atmosférica aplasta a dicha lata en el momento del contacto con el agua fría.

 

Aquí os dejamos el video con el experimento sobre la presión atmosférica:

Esperamos que os haya gustado el vídeo sobre la presión atmosférica y os recordamos que podéis recibir más vídeos y experimentos de física en vuestro e-mail, suscribiéndoos en la columna derecha de la web.

Otros experimentos de física:

Busca en Experimentos
Síguenos en twitter Síguenos en facebook Suscríbete al RSS de experimentos
Más experimentos