CELULAS MADRE PLURIPOTENCIALES OBTENIDAS DE LOS DIENTES

Los experimentos llevados a cabo por la Universitat Internacional de Catalunya, en relación a la terapia celular con células madre, han culminado en la obtención  de células madre pluripotenciales, a partir de la pulpa dental. Con capacidad de diferenciarse en tejidos de las tres capas embrionarias, endodermo, mesodermo y ectodermo.

La investigación está relacionada con células madre pluripotenciales obtenidas de la pulpa dental de pacientes de diferentes edades y su aplicación en la regeneración de tejidos.

EXPERIMENTOS CON CELULAS MADRE

Una de las ventajas, que han descubierto con estos experimentos, es que las células de la invención están siempre presentes en los humanos, independientemente de la edad de los mismos, aunque la proporción disminuya. Las células madre obtenidas a partir de este tejido expresan preferiblemente los marcadores CD13, SSEA4 OCT3/4 y CD105, lo cual indica que dichas células son de tipo pluripotencial.

Además, se ha comprobado que las células madre pluripotenciales aisladas a partir de pulpa dental, tienen la capacidad de diferenciarse a tejidos procedentes de cada una de las tres capas embrionarias. Esto las hace de interés en el campo de la cirugía, y en particular en el campo de la reconstrucción de tejidos, tales como óseo, neuronal y hepático.

Así, este nuevo avance en la ciencia, se refiere en un primer aspecto a una célula madre pluripotente caracterizada porque se obtiene a partir de la pulpa dental y expresa al menos los genes NANOG, SOX2, y expresa los marcadores SSEA4, OCT3/4 y CD105.

Una característica significativa de estas células madre es que la fuente de donde provienen, la pulpa dental, es de fácil extracción sin acarrear los problemas de extracción que presentan las células de la médula ósea. Pues tienen un tamaño pequeño, entre 5 y 8 micras. Además no presentan anomalías de cromosomas o cambios estructurales durante el cultivo, elemento muy importante para su aplicación como terapia celular para la regeneración de tejidos.

Por otro lado, las células de la invención son células madre pluripotenciales adultas. Que sean adultas es de especial importancia ya que ...seguir leyendo este experimento »

ELECTROLISIS DEL AGUA

Hoy os dejamos un experimento de física sobre la electrólisis del agua.

La electrólisis del agua consiste en la descomposición del agua, en moléculas de hidrógeno, y en moléculas de oxígeno, mediante la aplicación de una corriente eléctrica en un recipiente de agua.

Aquí os dejamos un video muy instructivo sobre la electrólisis del agua:

 

Esperamos que os haya gustado este experimento de física sobre la electrólisis del agua.

 

Experimentos relacionados:

EXPERIMENTO DE REFLEXION

Hoy en nuestra sección de “experimentos de física“, os dejamos un nuevo experimento sobre la reflexión. En el vídeo, podréis ver gráficamente en qué consiste este fenómeno ondulatorio.

La reflexión se produce cuando un tren de ondas, es decir, un conjunto de ondas moviéndose, llega a un obstáculo, se crea un nuevo tren de ondas denominado onda reflejada.

Aquí os dejamos el vídeo con el experimento de reflexión:

Esperamos que os haya gustado el vídeo de hoy explicando el fenómeno de la reflexión. Recordar que podéis recibir los experimentos que publicamos de forma gratuita, insertando vuestro email en la columna lateral derecha.

Experimentos relacionados:

COMO SE FORMAN LOS RAYOS

Hoy os dejamos un experimento de física de la naturaleza: ¿Cómo se forma un rayo? También descubriremos qué es el trueno y cuál es su origen.

El rayo se forma por la diferencia de potencial entre una nube de descarga eléctrica, y la superficie de la tierra. Al producirse el rayo, con varios miles de amperios, hace aumentar la temperatura del aire que hay alrededor, generando una onda de choque que oimos, y a la que llamamos trueno.

Aquí os dejamos un vídeo en el que se explica dicho experimento:

 

Esperamos que os haya gustado este experimento de física, y os recordamos que podéis recibir todos los experimentos si os suscribís de forma gratuita y sin Spam, metiendo vuestro email en la columna de la derecha de nuestra web.

 

Experimentos relacionados:

EXPERIMENTO CON HIELO SECO

Hoy os dejamos un vídeo en nuestra sección de experimentos de física, en el que podéis ver cómo se comporta el hielo seco. Además os explicaremos qué es el hielo seco, y cuáles son sus propiedades.

El hielo seco es el dióxido de carbono (CO2) en estado sólido. Tiene un aspecto parecido al del hielo normal (agua en estado sólido), con la diferencia de que al pasar de estado sólido a estado gaseoso (sublimación), no deja residuos húmedos, lo que lo hace muy espectacular.

Aquí podéis ver el experimento:

Esperamos que os haya gustado este experimento de física sobre el hielo seco, y que hayáis aprendido algo nuevo.

Experimentos relacionados:

OXIDACION DE LA FRUTA

Hoy os enseñamos un experimento casero en el que se puede ver cómo la fruta se oxida por contacto con el aire, algunos métodos para evitar que se oxide, y la razón por la que se oxida la fruta.

La oxidación de la fruta es un proceso químico que se produce por entrar en contacto la fruta con el aire. La velocidad a la que se oxida la fruta depende entre otros factores, de la temperatura.

Podemos evitar que se oxide la fruta, evitando el contacto de la superficie de la fruta con el aire, por ejemplo tapándola con un papel de plástico.

También podemos evitar que se oxide la fruta bajando la temperatura, para disminuir la velocidad de oxidación, por ejemplo, tapando con hielo la fruta.

Y otro método para evitar que la fruta se oxide es utilizar la vitamina C, que es un antioxidante natural, por ejemplo, echándole un poco de limón a la fruta.

Aquí podéis ver un vídeo en el que se ve el proceso de oxidación dependiendo de cómo se exponga la fruta al aire:

 

Esperamos que os haya gustado este experimento de química con fruta. Ya sabéis que es una experimento casero sencillo que podéis realizar tranquilamente en vuestra casa.

 

Experimentos relacionados:

BOTOX CONTRA LAS MIGRAÑAS

Los experimentos realizados para intentar paliar la migraña, han demostrado que las inyecciones de botox ayudan a paliar este problema de salud. Concretamente se trata de un nuevo tratamiento en el que se utiliza la toxina botulínica, suministrándole al paciente un determinada cantidad cada tres meses.

Según ha explicado el jefe del servicio de Neurología del Hospital de Galdakao, Juan Carlos García-Mocó, se trata de un tratamiento para personas que sufren migrañas de forma crónica y que se aplicará en aquellos casos en los que los pacientes desesperados porque su patología ha dejado de responder a los tratamientos convencionales.

 

CIENCIA - TRATAMIENTO  BOTOX MIGRAÑAS

La migraña o jaqueca, es un tipo de dolor de cabeza muy intenso e incluso irritantes. Afecta por lo general en mayor medida a las mujeres, entorno al 18%, frente al 8% en varones. En determinados casos, el paciente suele quedarse sin habla o incluso a quedarse medio cuerpo dormido. Además un síntoma normal es presentar fotofobia, es decir, intolerancia a la luz.

Por lo general el tratamiento de las migrañas, ha consistido en suministrar al paciente fármacos como son los triptanes y algún antiflamatorio como es el paracetamol e ibuprofeno.

A modo de conclusión, podemos decir que este nuevo tratamiento de botox para las migrañas, que nos presentan en el Congreso Nacional de la Sociedad Española de Neurología, sin duda, mejorará la calidad de vida de muchas personas.

FUENTE | SEN

Artículos relacionados:

 

 

EXPERIMENTO CON ACIDOS Y BASE: TORNADO

Hoy os dejamos un vídeo muy interesante  en nuestra sección de “experimentos de química” en el que veremos como se produce un tornado por medio de una reacción entre ácidos y bases.

Aquí os dejamos el vídeo con el experimento (aparece en chino pero se entiende bien!):

 

Esperamos que os haya gustado este experimento de química sobre las reacciones ácidos y bases.

Dejad abajo los comentarios que queráis.

Te recordamos que puedes recibir todos los experimentos, el mismo día que lo publiquemos, si te suscribes, de forma GRATUITA y sin Spam, en la columna de la derecha dejando tu e-mail.

 

Experimentos relacionados:

 

Busca en Experimentos
Síguenos en twitter Síguenos en facebook Suscríbete al RSS de experimentos
Más experimentos