Biomedicina

NUEVO AVANCE EN BIOTECNOLOGIA DE LA UPNA Y EL CSIC: TIORREDOXINAS

Las investigaciones y experimentos realizados por el CSIC y la Universidad Pública de Navarra, han permitido avanzar en el campo de la biotecnología, pues han descubierto una nueva molécula de ácido nucleico aislada, que codifica la tiorredoxina plastidial.

Este nuevo avance se encuentra dentro del campo de la biotecnología, y específicamente a la secuencias genética de la tiorredoxina (Trx) ceroplástica m de la especie N. tabacum, su método de clonación, expresión en plastidios y aplicaciones.

La invención proporciona además los vectores de transformación plastidial que contienen moléculas de ADN que codifican Trx m, los hospedadores que los incorporan y, particularmente, plantas transgénicas obtenidas con tales vectores, así como su método de obtención y su aplicación a la sobreexpresión de Trx m en forma soluble y activaen dichas plantas.

BIOTECNOLOGIA - UPNA Y CSIC

Las tiorredoxinas son pequeñas proteínas termoestables (12 kDa) presentes en todos los organismos que catalizan intercambios tioldisulfuro y regulan el ambiente redox de la célula, controlando un amplio rango de procesos bioquímicos. Esta regulación depende, en la mayoría de los casos, de la capacidad de las tiorredoxinas de reducir puentes disulfuro de proteínas diana.

En plantas, el sistema tiorredoxina es particularmente complejo, ya que existen múltiples isoformas y múltiples genes que codifican para cada tipo de tiorredoxina; siendo todos estos genes codificados nuclearmente, independientemente de su localización subcelular.

Las tiorredoxinas cloroplásticas pueden regular: el ciclo de Calvin; el ciclo C4; el metabolismo del nitrógeno y del azufre; la biosíntesis de ácidos grasos, isoprenoides, tetrapirroles y vitaminas; la traducción; el ciclo de las pentosas fosfato; el estrés oxidativo; el ensamblaje/plegado de proteínas y degradación de las mismas; la degradación del almidón; la glicólisis; la división plastidial y la replicación del DNA.

La información genética de las plantas se encuentra distribuida en tres compartimentos celulares:

  • El núcleo
  • Las mitocondrias
  • Los plastidios

Dicho avance en biotecnología se refiere una nueva molécula de ácido nucleico aislada, que codifica la tiorredoxina plastidial, procedente de Nicotiana tabacum, (SEQ ID Nº:7), y a los polipéptidos producidos a partir de dicha secuencia (SEQ ID Nº: 6 y 8), así como a moléculas sustancialmente homologas a las mismas (porcentaje de homología mínimo del 90%) o a sus variantes alélicas.

La invención se refiere también a los vectores de expresión recombinantes que incluyen las moléculas de ADN descritas y a los organismos hospedadores que los incorporan, particularmente plantas.

Un aspecto adicional de la invención describe el método de obtención de las plantas transgénicas citadas, que comprende la integración de uno de los vectores descritos, por cualquier medio apropiado, en el plastoma de una planta.

Este nuevo descubrimiento llevado a cabo por la Universidad Pública de Navarra, describe una composición farmacéutica que comprende la proteína recombinante hCT1 obtenida a partir de la planta transgénica que incorpora dicha proteína fusionada o coexpresada con la Trx m de la invención. Esta proteína recombinante muestra una mayor bioactividad que la proteína producida en cloroplastos cuando la hCT1 se expresa sola.

Artículos relacionados:

 

CSIC CREA UN PRINCIPIO ACTIVO PARA TRATAR EL CANCER

Los experimentos llevados a cabo, en una investigación del CSIC,  han permitido descubrir un principio activo para la fabricación de un medicamento para el tratamiento del cáncer.

El experimento se refiere  a compuestos con núcleo de dioxano derivados de carbohidratos y C-glucósidos, su procedimiento de obtención, el uso de dichos compuestos como citotóxicos y antiproliferativos y el uso para la fabricación de un medicamento para tratar el cáncer.

CSIC descubre un principio activo

El desarrollo de procesos dominó y secuenciales es un campo de gran interés en Química Sostenible (o Química Verde). Estos procesos disminuyen el tiempo de síntesis, al realizarse varias reacciones de forma consecutiva, sin necesidad de añadir sustratos distintos a los de partida ni de extraer los productos intermedios de la reacción, con lo que se ahorran materiales y se reducen los residuos a tratar.

La aplicación de estos procesos a la preparación de productos de alto valor añadido a partir de sustratos relativamente baratos tiene especial interés.

La invención proporciona una serie de análogos de carbohidratos y C-glicósidos y su método de obtención mediante un proceso químico dominó, es decir, un proceso en el que se producen varias reacciones consecutivas, sin cambiar las condiciones de reacción y sin necesidad de aislar los productos intermedios.

El compuesto tiene la siguiente fórmula (I): ...seguir leyendo este experimento »

CSIC PATENTA UN METODO PARA EXTRAER EL GLUTEN EN ALIMENTOS

Los experimentos realizados en la investigación que ha llevado a cabo el CSIC en relación al contenido de gluten en los alimentos, le ha permitido descubrir un nuevo método para la extracción de gluten nativo e hidrolizado en su totalidad.

La invención del CSIC, se refiere a una composición y un método para la extracción de gluten de alimentos. Que permite la extracción de gluten de alimentos, que han sido sometidos a diferentes tratamientos térmicos y/o hidrolíticos y en los que las proteínas que componen el gluten pueden estar hidrolizadas y su estructura modificada.

GLUTEN CELIACOS

La extracción de gluten mediante esta invención es compatible con sistemas de enzimoinmunoensayo para la cuantificación de gluten como el ELISA Competitivo, así como con otras técnicas empleadas en el análisis de gluten.

La enfermedad celíaca es una intolerancia permanente al gluten de trigo, cebada, centeno y posiblemente también de la avena. La ingesta de dichas proteínas induce, en personas genéticamente predispuestas, una lesión severa de la mucosa intestinal, que se caracteriza histológicamente por una hiperplasia de criptas con atrofia total o subtotal de las vellosidades intestinales.

CELIACOS GLUTEN

El único tratamiento posible para los pacientes celíacos es ...seguir leyendo este experimento »

PROTEINA RGS-14 PARA POTENCIAR LA MEMORIA

Los experimentos llevados a cabo por la Universidad de Málaga, le han permitido descubrir que el uso de la proteína RGS-14 sirve para potenciar la memoria.

La investigación está relacionada con el campo de la medicina, en particular con la neurología, y especialmente con uncompuesto de naturaleza proteica para la fabricación de medicamentos para el tratamiento terapéutico y/o preventivode desórdenes cognitivos y de la memoria.

La memoria es la función cerebral resultado de las conexiones sinápticas entre neuronas mediante la cual el ser humano puede registrar, codificar, consolidar, almacenar, recuperar y evocar información y experiencias pasadas.

Memoria potenciada con proteina RGS14

Esta información pasada, según el alcance temporal con el que se corresponda, se clasifica convencionalmente, en memoria a corto plazo (consecuencia de la simple excitación de la sinapsis para reforzarla o sensibilizarla transitoriamente) y memoria a largo plazo (consecuencia de un reforzamiento permanente de la sinapsis gracias a la activación de ciertos genes y a la síntesis de las proteínas correspondientes).

Los desórdenes de la memoria pueden manifestarse por la incapacidad de aprender nueva información y/o por la incapacidad de recordar información aprendida anteriormente. La pérdida de memoria es el primer síntoma de ...seguir leyendo este experimento »

CSIC PATENTA UN METODO DE REPLICACION DEL ADN

Los experimentos realizados por el CSIC en una investigación relacionada con el ADN, le ha permitido patentar un nuevo método de replicación, amplificacición o secuenciación de un ADN molde.

CSIC patentes e investigaciones

La invención se encuadra dentro del campo de la biotecnología. Específicamente, se refiere a un método para llevar a cabo la replicación, la amplificación o la secuenciación de un ácido desoxirribonucleico con una ADN polimerasa del tipo φ29 y a un kit para llevar a cabo dicho método.

CSIC patenta replicacion del ADN

La ADN polimerasa del fago φ29 presenta varias características de gran interés para la amplificación de ADN como son: ...seguir leyendo este experimento »

COMO HACER NANOPARTICULAS SIN DISOLVENTES ORGANICOS

Los experimentos realizados en el campo de la nanotecnología por la Universidad de Santiago de Compostela han terminado con el descubrimiento de la siguiente invención: Procedimiento para la preparación de nanopartículas en líquidos iónicos

Este experimento se refiere a un procedimiento general para la obtención de nanopartículas de óxidos, sulfuras o seleniuros metálicos, o de metales en líquidos iónicos. Más concretamente el proceso se lleva a cabo por un nuevo método de fragmentación y posterior dispersión en el seno de un líquido iónico.

Como hacer nanoparticulas

Un grupo de nanopartículas de interés en la industria son las nanopartículas de calcógenos, estos nanosemiconductores se aplican a distintas áreas tecnológicas, incluyendo marcación y diagnóstico en biología y medicina, diodos emisores, dispositivos electroluminiscentes y fotovoltaicos, láseres, transistores, etc

Un avance tecnológico de este experimento es la obtención del procedimiento y de la posibilidad de preparar nanomateriales por fragmentación/dispersión sin emplear disolventes orgánicos volátiles, ni otros componentes adicionales como estabilizantes, surfactantes, lo que supone un gran avance para el desarrollo industrial en la preparación de nanopartículas, por su simplicidad.

¿Cómo se hacen nanopartículas sin disolventes orgánicos?

...seguir leyendo este experimento »

EXPERIMENTOS CIENTIFICOS 2010: ULTIMOS AVANCES CIENTIFICOS

Aquí dejamos la lista de los mejores experimentos científicos de 2010, que se irá actualizando según vayan incorporándose nuevos experimentos.

experimentos cientificos de 2010

Haz “click” en el experimento que más te guste para ver una descripción detallada sobre los avances científicos más recientes dentro del campo de la  investigación experimental.












EQUIPOS MEDICOS CON ACABADO ANTIMICROBIANO

Los experimentos realizados en el campo de la medicina para garantizar que los equipos médicos cumplen con los estándares de higiene, han llevado a la Universidad Albert Ludwigs ha desarrollar los siguiente: Producto médico antimicrobiano, procedimiento para su fabricación y utilización.

La demanda en cuanto a estándares higiénicos han aumentado considerablemente en los últimos años en el sector de la medicina, ya que se requieren equipos medicos compuestos por  materiales antimicrobianos. Puesto que los materiales de consumo usuales, por ejemplo la madera, la cerámica, el plástico, el vidrio o el acero mismos no poseen características antimicrobianas, deben ser hechos antimicrobianos.

equipos medicos antimicrobiano

La investigación ha permitido resolver este problema mediante este producto médico con un acabado antimicrobiano o biocida (es decir, un apresto que impide el crecimiento celular y/o la proliferación celular de microorganismos, particularmente de gérmenes (microorganismos dañinos) y/o provoca la eliminación de colonias de microorganismos existentes) de un material complejo de nanopartículas metálicas y de macromoléculas, estando constituidas las macromoléculas al menos parcialmente por un poliaminoácido, caracterizado por el hecho de que el poliaminoácido está modificado para ser anfifilo por una sustancia y la sustancia es un ácido graso o un derivado del ácido graso.

FUENTE | ORGANISMO DE PATENTES
Post muy relacionados:

Busca en Experimentos
Síguenos en twitter Síguenos en facebook Suscríbete al RSS de experimentos
Más experimentos