EXPERIMENTO SOBRE EL PRINCIPIO DE ACCION Y REACCION

Hoy en nuestra sección de “experimentos de física” os dejamos un nuevo vídeo en el que mediante este experimento comprobaremos una de las Leyes de Newton, concretamente la Tercera Ley de Newton o Ley de acción y reacción.

Como veréis en el experimento al aplicar una fuerza sobre la flecha, ésta realiza una fuerza de igual intensidad pero de dirección contraria, al cuerpo que lo produjo. Por tanto, vemos que se produce la Ley de acción y reacción.

Aquí os dejamos con el vídeo:

Esperamos que os haya gustado nuestro experimento explicando la Tercera Ley de Newton, acción y reacción. Si quereis recibir en vuestro correo todos los experimentos que vamos publicando de forma GRATUITA, sólo tienes que suscribirte a nuestra web.

Experimentos de física relacionados:

 

ABONOS QUIMICOS REVESTIDOS CON MICROORGANISMOS

Los experimentos llevados a cabo por la empresa ADP Fertilizantes, S.A., en el campo de los abonos y fertilizantes químicos, revestidos con microorganismos, han culminado con el desarrollo de abonos químicos revestidos con microorganismos y procedimiento para su preparación.

La utilización de microorganismos en agricultura es una práctica habitual. Los ejemplos más conocidos están relacionados con la inoculación de semillas de leguminosas con bacterias fijadoras de nitrógeno atmosférico del género Rhizobium, o la introducción de micorrizas en la rizosfera de plantas leñosas, o la utilización de inoculantes en la producción de forraje y materia orgánica comportada.

EXPERIMENTOS - AGRICULTURA

Estos experimentos, han permitido encontrar nuevos abonos químicos nitrogenados o fosfatados o compuestos NP, PK o NPK revestidos con microorganismos, así como el procedimiento para su obtención por revestimiento en tambor, al final del procedimiento de producción. Estos nuevos abonos presentan propiedades mejoradas en relación con las de la técnica anterior, permitiendo obtener una mejora significativa en los cultivos, siendo también beneficioso para el medio ambiente.

Los abonos de la invención constituyen un nuevo concepto de abono que se obtiene como resultado de la impregnación de abonos químicos con microorganismos. Es una tecnología innovadora y que conduce a óptimos resultados largamente comprobados por decenas de ensayos experimentales.

Los microorganismos establecen una fuerte sinergia con los nutrientes de los abonos, interaccionan de forma casi simbiótica con las raíces de las plantas y transforman la materia orgánica del suelo en humus, con grandes beneficios para el medio ambiente.

Los microorganismos intervienen directamente en el ciclo de los nutrientes, a través de su actividad enzimática, la solubilización de sales y compuestos poco solubles que bloquean el acceso de las plantas a los nutrientes, la movilización de más nutrientes del complejo de intercambio y la participación en reacciones de oxidación-reducción que también hacen asequibles los nutrientes.

El resultado directo de los abonos de la invención es la mayor disponibilidad de nutrientes en solución en el suelo, lo que provoca un mayor desarrollo de las raíces con el consecuente aumento de exudación de azúcares, aminoácidos y ácidos orgánicos a la rizosfera, cuya energía estimula toda la vida microbiana del suelo.

Esta vida microbiana activa y compleja no sólo hace aumentar la disponibilidad de nutrientes, sino que también libera fitohormonas y sustancias indispensables en la fisiología vegetal (incluidas las auxinas, citocininas, flavonoides y vitaminas) y contribuye activamente a la supresión de agentes patógenos del suelo. Simultáneamente, la activa población microbiana interviene directamente en los procesos de descomposición de la materia orgánica y formación de humus, con los inherentes beneficios ambientales: estabilización del pH, prevención de la lixiviación de nutrientes a las capas freáticas, quelación de metales pesados, etc.

Experimentaciones relacionadas:

FUENTE | www.oepm.es

EXPERIMENTO SENCILLO SOBRE EL EQUILIBRIO

Hoy en nuestra sección de “experimentos caseros” os dejamos un nuevo vídeo casero en el que podréis comprobar en qué consiste el equilibrio a través de este experimento sencillo y fácil de hacer en casa.

Aquí os dejamos con el vídeo:

Esperamos que os haya gustado este experimento sobre el equilibrio que podéis hacer de forma casera y sencilla en vuestras casas. Si queréis recibir todos nuestros experimentos en vuestro email de forma gratuita, sólo tienes que suscribirte a nuestra página.

Experimentos caseros relacionados:

 

DISCO DE NEWTON

Hoy, un nuevo vídeo de nuestra sección de “experimentos de física” en la que os dejamos un vídeo con un experimento sencillo sobre el disco de Newton.

El disco de Newton recibe este nombre ya que fue Newton quién realizó el siguiente experimento, para recomponer el colo blanco. Para ello, pintó los distintos sectores del disco de colores distintos y lo hizo girar rápidamente.

El ojo humano ve entonces un conjunto de colores que llegan hasta él, pero que no puede distinguirlos, con lo que el efecto global es que el ojo ve el disco como si fuera blanco.

La explicación científica según la teoría ondulatoria, la luz puede considerarse como como un conjunto de trenes de onda de distinta longitud de onda, de manera que nosotros apreciamos una especie de onda que es suma de todas las ondas elementales. El blanco es el color que resulta de superponer todos los colores.

 

Aquí os dejamos el vídeo:

Esperamos que os haya gustado el experimento de hoy, en el que hemos comprobado que la suma de todos los colores forman el blanco, gracias al disco de Newton.

Experimentos relacionados:

 

EXPERIMENTOS CON ATOMOS

Hoy os dejamos un nuevo vídeo en nuestra sección de “experimentos de física” en el que veréis cómo es realmente un átomo, utilizando una lámina de oro, haces de partículas alfa y una pantalla con sulfuro de zinc.

El átomo  podemos describirlo, tanto en física como en química, como la unidad más pequeña de un elemento químico, que mantiene su identidad y propiedades, y que no se puede dividir mediante procesos químicos.

Aquí os dejamos el vídeo:

Esperamos que os haya gustado el vídeo con el experimento de hoy, en el que demuestra cómo es un átomo. Recuerda que si te suscribes a nuestra páginas, recibirás todos los experimentos que vamos publicando en tu email y sin spam!!

Experimentos de física relacionados:

 

DETECCION DE ESTRES MEDIANTE SEÑALES FISIOLOGICAS

Tras varias investigaciones, la Universidad Politécnica de Madrid, ha desarrollado un dispositivo y método de detección de estrés mediante señales fisiológicas.

Son conocidos numerosos trabajos relacionados con la detección de estrés basada en señales fisiológicas. Algunos presentan un estudio de detección de estrés únicamente basado en la temperatura existente en el dedo. Otros, presentan un sistema capaz de monitorizar el grado de estrés de una persona a través de el modo en que el individuo escribe en el teclado. Dicha técnica biométrica se conoce como Keystroke dynamics.

CIENCIA - INVESTIGACION - ESTRES

La tasa cardíaca ha sido también considerada como un indicador del estrés en el ser humano y ha sido ampliamente estudiada y analizada.

Debido al creciente interés por la seguridad, era deseable un método y un dispositivo de detección de estrés, como el que ha patentado la Universidad Politécnica de Madrid, basado en la utilización de diferentes técnicas biométricas sobre señales fisiológicas con el fin de proteger sistemas de acceso y proporcionar seguridad al usuario.

La invención propone un método y un dispositivo de detección de estrés no invasivo e integrable en cualquier sistema de acceso con identificación biométrica.

La técnica desarrollada por el método propuesto, precisa únicamente de dos señales (GSR y Tasa Cardíaca) para realizar la detección de estrés. El sistema propuesto, no sólo la simplicidad de las señales capturadas, sino la algorítmica utilizada para analizar las señales supera en sencillez y eficacia a los trabajos conocidos. Además, el patrón de estrés propuesto resulta novedoso respecto a los estudios anteriores.

Tanto el dispositivo como el método propuesto, son completos y no simplemente algoritmos, cuyo objetivo es minimizar el tamaño, el consumo y el coste, además de permitir la utilización de esta tecnología en aplicaciones, tanto centralizadas, como distribuidas.

Cabe destacar tres características del dispositivo y método propuesto no apreciadas en trabajos previos:

  • Patrón de Estrés: En los trabajos previos consultados no se habla de un patrón de estrés, información que pueda reflejar el comportamiento de un determinado individuo ante situaciones anómalas o estresantes.

 

  • Algoritmia: La salida ofrecida por los algoritmos de detección y decisión aportan un porcentaje expresando cómo de estresado se encuentra un determinado usuario (0 nada, 100 mucho), a diferencia de otros trabajos donde únicamente se puede hablar de si existe o no estrés, pero no en qué medida.

 

  • Validación de los experimentos realizados: Debido a su completitud, los experimentos realizados para detectar el estrés han sido validados en una base de datos más amplia con diferencia de las usadas en la mayoría de literaturas (80 individuos).

Las pruebas estresantes, ofrecen un mayor grado de seguridad a la hora de inducir únicamente estrés y no otras sensaciones espúreas como ansiedad o miedo, que pueden ser consideradas como ruido cuando quiere detectarse únicamente estrés.

Además, el patrón de estrés resulta novedoso ya que únicamente se habla de detección de estrés en el sentido de indicar si existe o no estrés, sin embargo, este sistema es capaz de aportar un grado de estrés, indicando con un porcentaje la tasa de estrés.

El sistema propuesto es capaz no sólo de detectar el estrés, sino de tomar decisiones en base a dicho estrés, realizando ciertas acciones en función de la situación anímica del individuo.

Investigaciones relacionadas:

FUENTE | www.oepm.es

CORTE POR LASER

Hoy en nuestra sección de experimentos, os dejamos un vídeo en que podréis comprar en qué consiste el corte por láser, muy utilizada para cortar piezas de chapa. Que no tiene nada que ver con el láser que se usa para depilación y estética.

Para el corte por láser se utiliza una fuente de energía que es el láser, y éste concentra toda la luz incidiendo sobre la superficie de trabajo, generalmente, la chapa. Para apartar el material cortado, se utiliza el gas a presión, como el aire, oxígeno, nitrógeno o argón.

Aquí os dejamos el vídeo:

Esperamos que os haya gustado el nuevo vídeo, de nuestra sección de experimentos, en el que habéis visto la demostración de un corte por láser.

Experimentos relacionados:

 

LA LEY DE LA PALANCA

Hoy os dejamos un nuevo vídeo en nuestra sección de “experimentos de física“, en el que podréis comprobar en qué consiste la Ley de la Palanca, a través de distintos experimentos.

Este experimento de la La Ley de la Palanca consiste en coger un listón de madera como el del vídeo, y poner a sus extremos dos pesos, siendo el punto de apoyo distinto cada vez. Por tanto, cuanto más alejado esté el peso del punto de giro más fuerza habrá que realizar para levantarlo.

  • La fórmula de la Ley de la Palanca es la siguiente:

EXPERIMENTOS - LEY DE LA PALANCA

Aquí os dejamos con el vídeo:

Esperamos que os haya gustado el experimento de hoy explicando una ley de la física, la Palanca.

Experimentos relacionados:

 

Busca en Experimentos
Síguenos en twitter Síguenos en facebook Suscríbete al RSS de experimentos
Más experimentos