EXPERIMENTO DE OERSTED: EL ELECTROMAGNETISMO

Hoy os dejamos un vídeo de nuestra sección de experimentos sencillos relacionado con un fenómeno de la física, el electromagnetismo.

El experimento consiste en colocar un cable próximo a una brújula, por el que haremos circular una corriente eléctrica, y el campo magnético resultante será capaz de desviar la orientación de la aguja de la brújula.

Experimento de Oersted se realizó en el año 1820, y con él, Oersted, demostró la existencia de un campo magnético en torno a todo conductor, que se encuentre atravesado por una corriente eléctrica. Fue un descubrimiento muy importante para el posterior desarrollo de la electricidad.

Aquí os dejamos el vídeo con el experimento de física:
 

Esperamos que os haya gustado este experimento, que podeis realizar en casa, pues se trata de un experimento sencillo. Os dejamos más vídeos sobre experimentos de física.

 

Experimentos relacionados:

 

 

EFECTO PELTIER

Hoy os dejamos con un experimento de física en el que se explica el efecto Peltier. En el vídeo vamos a ver el experimento en el que se demuestra que la energía eléctrica se transforma en energía térmica y cómo se puede volver a reconvertir la energía térmica en energía eléctrica, mediante la célula Peltier.

El experimento trata de demostar el efecto Peltier que es una propiedad termoeléctrica que se demostró en el año 1834 por Jean Peltier, que demuestra la diferencia de temperatura debida a un voltaje eléctrico, en este caso 10 voltios.

Lo que observaremos en el vídeo es que, cuando la corriente pasa a través de dos metales diferentes o semiconductores, que están conectados entre sí (uniones Peltier, la corriente produce la transferencia de calor desde un lado de la célula, que se enfría, hasta la otra, que se calienta. El efecto es utilizado para la refrigeración termoeléctrica.

 

Esperamos que os haya gustado el vídeo de hoy con el experimento de física sobre el efecto Peltier.  Dejad vuestros comentarios o dudas.

 

Experimentos relacionados:

 

DISOLUCION DE LA SAL EN AGUA

Hoy os dejamos con un experimento casero de química sobre la disolución de la sal en agua. Como todos sabemos, cuando añadimos sal al agua, la sal va disolviéndose poco a poco y entra a formar parte de la estructura del agua, quedando finalmente agua salada, sin granos de sal.

Podéis realizar este experimento en casa, con tan sólo, agua, sal, y un microscopio, que no hace falta que sea muy potente.

Pero, ¿cómo sucede este proceso? Aquí podéis ver el video en el que se ve cómo se disuelve lentamente (en función de la temperatura del agua), y va desapareciendo la sal de la imagen del microscopio:

 

Esperamos que os haya gustado el experimento de química sobre la reacción de la sal y el agua. ¿Qué creéis que son esos puntos negros al microscopio? Dejad vuestros comentarios.

 

Experimentos relacionados:

 

TEORIA CINETICA: DIFUSION DE TINTA EN AGUA

Hoy os dejamos con un experimento casero de química, en el que se puede ver la teoría cinética, en la que se afirma que la disolución de un soluto en un disolvente depende de la temperatura del disolvente. Además, a mayor temperatura del disolvente la disolución y difusión ocurren a mayor velocidad.

Aquí podéis ver el video sobre la difusión de la tinta (soluto) en función de la temperatura del disolvente, que en este caso es agua:

 

Esperamos que os haya gustado el experimento de química sobre la difusión de partículas de tinta en un medio acuoso. ¿Creéis que en otro medio funciona de la misma forma?

 

Experimentos relacionados:

GALVANOMETRO Y ENERGIA ELECTROQUIMICA

Hoy os dejamos un experimento de física y química, en el que se puede ver cómo un galvanómetro sirve para medir la corriente que circula por un conductor. En este caso la corriente eléctrica proviene de una reacción química (una pila corriente de 1,5 Voltios), por lo que recibe el nombre de energía electroquímica.

El galvanómetro es un dispositivo para medir intensidad de corriente, mediante una aguja que transforma la energía eléctrica en movimiento circular de una espiral conectada en su centro de giro, lo que provoca el giro de la aguja.

 

Aquí está el vídeo al que nos refereimos:

 

Esperamos que os haya gustado este experimento sobre la energía electroquímica, y cómo se puede medir mediante un galvanómetro.

 

Experimentos relacionados:

BIOMARCADOR ITIH4 DETECCION PREDISPOSICION PATOLOGIA MAMARIA NO TUMORAL

Los experimentos realizados en los trabajos de investigación que ha llevado la Universidad de Zaragoza en relación a las patologías mamarias no tumorales, le ha permitido desarrollar este nuevo biomarcador  ITIH4, para la detección de la predisposición a una patología mamaria no tumoral.

Este nuevo biomarcador se refiere a un método de obtención de datos útiles para la detección de una predisposición a una patología mamaria no tumoral que comprende la detección o cuantificación de la proteína biomarcadora ITIH4, de cualquiera de los ácidos nucleicos que codifican para dicha proteína o de cualquiera de sus fragmentos, presentes en una muestra de leche obtenida de un mamífero. Los datos obtenidos se pueden comparar con datos estándar para encontrar alguna desviación significativa y atribuir la desviación a dicha predisposición del mamífero a padecer una patología mamaria no tumoral. La patología mamaria no tumoral es preferiblemente mastitis.

 

EXPERIMENTOS - INVESTIGACION

La presencia de la proteína ITIH4 está asociada a procesos patológicos, especialmente los que cursan con inflamación de la glándula mamaria. Sin embargo, la concentración de la proteína varía durante el proceso patológico pudiendo presentarse un nivel muy bajo y prácticamente indetectable. Los animales de producciones intensivas ganaderas sufren un gran número de patologías producidas fundamentalmente por infecciones de diversa etiología que producen pérdidas en la producción y en la calidad de la leche. Actualmente, los métodos de detección de estas patologías son caros y largos, ya que se necesitan varios días para conocer el resultado (cultivo bacteriano y detección del patógeno) ó bien no son totalmente fiables (p. ej: contaje de las células somáticas).

Por todo ello sería muy ventajoso para la salud del animal afectado, poder disponer de un método de detección de la predisposición de un animal a desarrollar una patología mamaria no tumoral mediante un método que proporcione una detección fiable, lo más tempranamente posible y que prescinda de técnicas invasivas o agresivas para el animal objeto de estudio.

Los experimentos consisten en la obtención de datos útiles para la detección de una predisposición a una patología mamaria no tumoral que comprende la detección o cuantificación de la proteína biomarcadora ITIH4, de cualquiera de los ácidos nucleicos que codifican para dicha proteína o de cualquiera de sus fragmentos, presentes en una muestra de leche obtenida de un animal mamífero. Los datos obtenidos se pueden comparar con datos estándar para encontrar alguna desviación significativa y también puede atribuirse la desviación a dicha predisposición del mamífero a padecer una patología mamaria no tumoral donde la patología mamaria no tumoral es preferiblemente mastitis.

Una de las ventajas fundamentales de la presente invención es que la proteína biomarcadora puede ser detectada varias horas antes en la muestra de leche que en el suero sanguíneo, lo que implica una ventaja notable para los mamíferos afectados. Este método evita cualquier tipo de estrés al animal ya que comprende una técnica que no es invasiva ni agresiva.

La presencia de la proteína ITIH4 está asociada a procesos patológicos, especialmente los que cursan con infección o inflamación de la mama y su presencia puede ser detectada en la leche varias horas antes que en el suero sanguíneo, lo que implica una ventaja notable ya que el tratamiento para la patología mamaria no tumoral que podría desarrollar el mamífero, se lleva a cabo con mayor antelación que en el caso de la detección de la predisposición por cualquier otro medio o incluso de la detección de la propia patología.

La detección o cuantificación de la proteína en leche tiene interés, sobre todo, en la clínica veterinaria para la determinación temprana de patologías mamarias no tumorales.

FUENTE | OEPM

 

Otros artículos relacionados con investigación científica:

CAMPO ELECTRICO EN UNA BOLA MAGICA

Hoy os dejamos un experimento de física, en el que se puede ver cómo se forma un campo eléctrico dentro de una bola mágica. Un campo eléctrico es la fuerza eléctrica sobre una carga unitaria en un punto dado del espacio. El campo total en cualquier punto debido a dos o más cargas es la suma vectorial de los campos debidos a las cargas individuales.

El experimento consiste en una esfera que actúa como condensador esférico, entre la esfera central pequeña y el infinito, y dentro de él se producen una serie de descargas eléctricas, que al acercar el fluorescente, el efecto del campo eléctrico ioniza el gas que se encuentra dentro de él, provocando que se ilumine.

Aquí os dejamos el vídeo del campo eléctrico:

 

Esperamos que os haya gustado el vídeo sobre este experimento de física de hoy. Aquí os dejamos más vídeos con experimentos.

Otros experimentos de física:

ARCO ELECTRICO

Hoy os dejamos un experimento de física, en el que se puede ver cómo se forma un arco eléctrico en el aire. Un arco eléctrico es un camino en el aire, por el que pasa la corriente, debido a que, a pesar de que el aire es un mal conductor de la electricidad, a altos voltajes, la electricidad encuentra caminos por los que propagarse.

La teoría es la siguiente (ley de Ohm): Intensidad = Voltaje / Resistencia, si el voltaje es suficientemente alto, aunque la resistencia del aire también sea alta, se producirá una corriente eléctrica de valor V/R.

En el caso del vídeo, se trata de una tensión (voltaje) de 500kV.

El sonido del arco eléctrico es característico y se produce por la ionización de las partículas del aire que hay alrededor del arco eléctrico, debido a las altas temperaturas que se producen localmente.

En algunos electricistas hacen mediciones de arco eléctrico y resuelven problemas asociados a este fenómeno, tanto en la industria como en los hogares.

Os dejamos con el vídeo del arco eléctrico:

Esperamos que os haya gustado el video sobre este experimento de física, y tenemos una pregunta para vosotros: ¿creéis que la electricidad se puede propagar en el vacío? La respuesta no es tan sencilla como pueda parecer, pero podéis dejar un comentario con lo que pensáis.

Esperamos vuestros comentarios.

 

Otros experimentos de física relacionados:

Busca en Experimentos
Síguenos en twitter Síguenos en facebook Suscríbete al RSS de experimentos
Más experimentos