EXPERIMENTO: FUERZA DE LORENTZ

Hoy, os dejamos en nuestra sección de experimentos de física, un vídeo que mediante un experimento, nos explica en qué consiste la fuerza de Lorentz.

El experimento de la fuerza de Lorentz, consiste en poner dos tubos de cobre, uno conectado a la parte positiva de la fuente y el otro, a la parte negativa. Se trata de un circuito abierto, en el que hemos colocado imanes permanentes, y para comprobar la fuerza de Lorentz, colocamos un conductor de cobre que dependiendo del sentido de la circulación de la corriente eléctrica.

Aquí os dejamos el vídeo con el experimento de física:

Esperamos que os haya gustado lel vídeo con el experimento de hoy, sobre las fuerzas de Lorentz. A continuación os dejamos una lista con más experimentos de física.

 

Experiementos relacionados:

ESPIROLIDO PARA EL TRATAMIENTO DEL ALZHEIMER

Los experimentos llevados a cabo por la Universidad de Santiago de Compostela, en el campo de la biomedicina, han concluido con el desarrollo de espirólido y derivados, para el tratamiento del Alzheimer.

El experimentos se encuentra dentro del campo de la biomedicina. Específicamente, se refiere al uso un compuesto de estructura química:

Biomedicina - espirolido

Para la elaboración de un medicamento para la prevención y tratamiento de una patología relacionada con el incremento de la proteína β-amiloide y hiperfosforilación de la proteína tau, respecto de un control, donde dicho compuesto espirólido se administra en una cantidad necesaria para alcanzar una concentración en suero igual o menor de 50 nM.

La enfermedad de Alzheimer (EA) es una enfermedad neurodegenerativa de carácter progresivo, de origen todavía desconocido, y frente a la que actualmente no se puede ofrecer ningún tratamiento capaz de curarla o prevenirla. Dicha enfermedad afecta a entre el 5 y el 7% de las personas de más de sesenta y cinco años y es la causa de invalidez y dependencia más frecuente, en la actualidad, entre las personas de edad avanzada.

Se estima que 8 millones de europeos están afectados por la enfermedad de Alzheimer y, teniendo en cuenta el envejecimiento de la población, se prevé que el número de enfermos se duplique en 2020 y triplique en 2050.

Esta enfermedad está caracterizada por una progresiva pérdida de memoria y de otras capacidades mentales a medida que las neuronas degeneran y diferentes zonas del cerebro se atrofian. A nivel neuropatológico la enfermedad de Alzheimer se caracteriza por la aparición de dos estructuras anormales que se acumulan en el cerebro. Estas estructuras son los depósitos amiloides y las placas neurofibrilares.

Diversas mutaciones en la proteína precursora de β-amiloide se encuentran relacionadas con la enfermedad de Alzheimer debido al incremento o alteración de la transformación de APP en β-amiloide. En pacientes con enfermedad de Alzheimer, los agregados de β-amiloide aparecen en regiones cerebrales específicas, desencadenando una respuesta inflamatoria, muerte neuronal y deterioro cognitivo progresivo.

Este péptido β-amiloide, también ha sido implicado en defectos neuropatológicos en individuos con síndrome de Down. ...seguir leyendo este experimento »

EXPERIMENTOS DE ELECTRICIDAD: ONDAS HERTZIANAS

Hoy os dejamos en nuestra sección de experimentos de física, un vídeo sobre las ondas hertzianas, o también conocidas como las ondas previstas teóricamente por Maxell.

En el experimento original que realizó Hertz, observó que al producir oscilaciones  amortiguadas en el circuito oscilante, saltaba una pequeña chispa entre los extremos del arco metálico. La chispa no se producía en todas las ocasiones. había lugares donde no aparecía, y había otros ligares donde era muy grande. Además, observó que la velocidad de propagación de esas ondas electromagnéticas era muy grande, tal y como definió Maxwell a 300.000 Km/s.

Aquí os dejamos con el vídeo de hoy:

Esperamos que os haya gustado el experimento de las ondas hertzianas. Recordad que podéis recibir en vuestro email de forma gratuita y sin spam, todos los experimentos que vamos publicando cada día, solo tienes que suscribirte por email.

Experimentos relacionados:

EXPERIMENTO DE OERSTED: EL ELECTROMAGNETISMO

CAMPO ELECTRICO EN UNA BOLA MAGICA

CAÑON ELECTROMAGNETICO: EXPERIMENTO DE ELECTROMAGNETISMO

NO MAS ALERGIAS A LA PENICILINA

Los experimentos realizados por la Fundación IMABIS (Instituto Mediterráneo para el Avancede la Biotecnología y la Investigación Sanitaria) han desencadenado con el descubrimiento de la composición de ácido clavulánico y uso para el diagnóstico en alergología.

La composición se encuentra dentro del campo de la medicina, y se refiere a una composición de ácido clavulánico de concentración determinada y a su uso para el diagnóstico de la alergia al ácido clavulánico. También se refiere a un kit de diagnóstico que comprende dicha composición.

Experimentos - penicilina

Las alergias medicamentosas son reacciones adversas provocadas por una respuesta inmunológica del organismo, dosis independientes, difícil de predecir. Las reacciones a los fármacos β-lactámicos representan alrededor del 30% de éstas alergias, siendo las reacciones inmediatas a las penicilinas la causa más frecuente de alergia a medicamentos mediada por mecanismos inmunológicos específicos. Estas reacciones aparecen frecuentemente dentro de una hora tras la toma del medicamento y están mediadas por anticuerpos IgE específicos.

Las diferentes penicilinas involucradas en las reacciones y los modelos de sensibilización han cambiado a lo largo del tiempo, y están relacionados con el número de personas que toman el fármaco y el tipo concreto de penicilina prescrita. Diferentes estudios han detectado que la amoxicilina (AX) es la penicilina que más frecuentemente se encuentra involucrada en la sensibilización y en la inducción de la respuesta alérgica, con un papel relevante de la cadena lateral como parte de la estructura del determinante alergénico.

El ácido clavulánico es una betalactama con un anillo tetracarbonilo, careciendo de la cadena lateral en la posición C6, y con una oxazolidina en lugar del anillo de las tiazolidinas de las penicilinas. Aunque tiene un débil efecto antibacteriano, se ha comercializado unido a la amoxicilina desde 1981 por su capacidad de inhibir la betalactamasa.

En el experimento se muestra que aunque el 30% de los pacientes dieron positivo para la prueba cutánea al ácido clavulánico y tuvo buena tolerancia a la AX, sólo el 18% se detectó por AX-CLV. Puesto que la sensibilidad a los determinantes de las betalactamas depende de las concentraciones, esas diferencias se deben a las concentraciones de ácido clavulánico empleadas (20 mg/mL cuando se emplea solo frente a 4 mg/mL cuando se usa AX-CLV). Por tanto, los investigadores han demostrado que para la detección de reacciones alérgicas al ácido cavulánico sensible y específica mediante pruebas cutáneas, se deben emplear concentraciones de ácido clavulánico superiores a 10 mg/mL.

El ácido clavulánico (ácido (2R,5R,Z)-3-(2-hidroxietiliden)-7-oxo-4-oxa-1-azabiciclo[3.2.0]heptano-2-carboxílico), de fórmula (I):

Biotecnologia - acido clavulanico

FUENTE | OEPM

 

Artículos relacionados:

 

EXPERIMENTO DE LOS PEINES DE FOUCAULT

Hoy os dejamos un nuevo vídeo en nuestra sección de experimentos de física, se trata de un vídeo sobre el experimentos de los peines de Foucault.

Este experimento de física consiste en utilizar tres péndulos de aluminio cuyas dimensiones son idénticas, pero con una diferencia, el volumen del péndulo. Como vereís en el vídeo, dependiendo de cual sea el péndulo que cogemos para realizar el experimento, tendrá un comportamiento distinto al enfrentarse al campo magnético producido por los dos imanes permanentes.

La explicación a este experimento de física, es que al pasar el péndulo por el campo magnético, debido a la ley de inducción de Faraday, se inducen en el interior del aluminio corrientes eléctricas que frenan el movimiento de dicho péndulo de aluminio.

Aquí os dejamos el experimento de hoy:

Esperamos que os haya gustado el experimento de los peines de Foucault. Os dejamos a continuación una lista con más experimentos sencillos que podéis realizar en vuestras casas.

Experimentos relacionados:

 

FOTOSENSIBILIZACION DE OXIGENO SINGLETE

Los experimentos llevados a cabo por la Universidad de Santiago de Compostela en el campo de la bioquímica, le ha permitido descubrir nuevos estándares para la fotosensibilización de oxígeno singlete.

Durante su ciclo de vida, las plantas soportan una gran cantidad de factores ambientales adversos para su desarrollo, tales como la sequía, falta de nutrientes, temperaturas cambiantes, plagas y ataques de diversos patógenos como hongos, virus y bacterias.

Ante la gran cantidad potencial de patógenos que podrían provocarles diversas enfermedades, las plantas son capaces de mantenerse sanas debido a las estrategias de defensa que han desarrollado a lo largo de su evolución. Estas pueden clasificarse como físicas o bioquímicas.

 

oxigeno singlete

Las estrategias físicas son aquellas relacionadas con la estructura de la planta, un ejemplo es la pared celular compuesta por polímeros complejos derivados de los carbohidratos y cuyo principal componente es la celulosa; otro caso es la cutícula, la cual se deposita sobre la pared celular y está formada principalmente por moléculas derivadas de ácidos grasos. Estas dos estructuras proporcionan barreras mecánicas contra la penetración de patógenos, contribuyendo así a la defensa de la planta.

Las estrategias bioquímicas dependen de la producción de compuestos químicos tóxicos para los microorganismos, cuya síntesis se estimula cuando la planta reconoce la presencia de un posible patógeno.

Las conclusiones que se extrajeron de este experimento fueron que la oxoglaucina, un alcaloide identificado positivamente como fitoalexina y proveniente de la familia de las Magnoliaceae, es un excelente sensibilizador de oxígeno singlete, pero su eficacia disminuye con la polaridad y proticidad del medio determinado por el rendimiento cuántico de oxígeno singlete versus la polaridad del disolvente.

En base a los motivos expuestos, es necesario estudiar y aportar compuestos de origen natural y que estén estructuralmente relacionados a la fenalenona, que sean eficientes y capaces de fotosensibilizar oxígeno singlete con rendimientos cuánticos (Φ∆) cercanos a la unidad, de mayor fotoestabilidad que la fenalenona y con la posible aplicación fototóxica frente a patógenos como las oxoaporfinas.

Estos nuevos estándares para la fotosensibilización de oxígeno singlete, aportan compuestos que cumplen estos requisitos y solucionan los problemas planteados.

La invención se dirige al uso de los compuestos de estructura I y II como fotosensibilizadores en la producción de oxígeno single, de gran eficiencia y ...seguir leyendo este experimento »

LEVITAR UNA BOBINA DE COBRE SOBRE UNA PLACA DE ALUMINIO

Hoy en nuestra sección de experimentos de física, os dejamos un vídeo en el que podréis observar como puede levitar una bobina de hilo de cobre o aluminio sobre una sobre una placa plana de aluminio, debido a las corrientes parásitas.

El experimento consiste en colocar la bobina de hilo de cobre sobre la placa de aluminio y con ayuda de un transformador, se creará un campo magnético alrededor de la bobina, que a su vez provocará las corrientes parásitas entre la bobina y la placa. A su vez, la placa de aluminio, genera un campo magnético, que interaccionará con el campo magnético de la bobina. Por lo que las fuerzas de repulsión que se producen entre un campo magnético y otro, harán que la bobina levite sobre la placa de aluminio.

Aquí os dejamos el vídeo de este experimento de física:

Esperamos que os haya gustado el  experimento de levitación de una bobina de hilo de cobre de hoy. Recuerda que si quieres recibir los vídeos con los experimentos de forma gratuita en tu email, solo tienes que introducir tu email en la columna lateral.

 

Experimentos relacionados:

 

CEPA DE MYCOBACTERIUM AVIUM SUPESPECIES PARATUBERCULOSIS TIPO II

Los experimentos realizados conjuntamente por la Universidad Complutense de Madrid y la St George’s University of London, han culminado con el descubrimiento de una Cepa única de Mycobacterium avium supespecies paratuberculosis tipo II.

La invención se refiere a la primera y única cepa de Mycobacterium avium subespecie paratuberculosis mutante para genes de entrada a células mamíferas. La cepa fue obtenida de un rebaño de cabras que presentaba una forma paucibacilar de la enfermedad de Johne o paratuberculosis.

CIENCIA - EXPERIMENTOS

Además, puede aplicarse en el diseño de nuevos microarrays para estudios de hibridación genómica comparada (HGC) y como sujeto de trabajo en el desarrollo de nuevas vacunas vivas atenuadas.

En este microorganismo, estos genes mce se encuentran repartidos a lo largo de su genoma, formando operones o grupos de seis genes mce y dos genes yrbE, cuyas funciones son la producción de proteínas de unión a sustratos y permeasas para el transporte a través de la membrana celular respectivamente.

El experimento se refiere primer lugar, a la obtención, conservación y uso de una cepa de M. a. paratuberculosis mce mutante natural como material de referencia para validar, estandarizar y llevar a cabo ensayos de virulencia y patogenia.

La nueva cepa ha sido depositada en la Colección Española de Cultivos Tipo (CECT), Universidad de Valencia, Campus de Burjassot, Edificio de Investigación, 46100 Burjassot (Valencia) donde le ha sidoasignado el número de depósito provisional 7530.

La cepa de M. a. paratuberculosis mce mutante natural fue caracterizada mediante la técnica de microarray. Dentro del terreno de la caracterización molecular en M. a. paratuberculosis, el uso de microarrays, está siendo en la actualidad una técnica de amplia difusión dada la gran cantidad de información que proporciona, para la cual solo es necesario el empleo de una pequeña cantidad de ADN ...seguir leyendo este experimento »

Busca en Experimentos
Síguenos en twitter Síguenos en facebook Suscríbete al RSS de experimentos
Más experimentos