CALZADOS CON CONTROL DE LA TEMPERATURA INTERIOR
La Universidad de Castilla La Mancha ha llevado a cabo una serie de experimentos que le han permitido descubrir un nuevo procedimiento para la fabricación de calzados que proporcionan el control de la temperatura interior.
El experimento se puede igualmente incluir en el campo técnico de los calzados con dispositivos de protección contra el frío o el calor. Concretamente, la invención se refiere a un procedimiento sencillo, rápido y versátil de elaboración de calzados que proporcionan regulación de temperatura interior a base de materiales de cambio de fase.
Los materiales de cambio de fase (PCM, del inglés Phase Change Materials) son materiales que presentan elevados valores de calor latente de fusión, lo que les permite absorber o ceder grandes cantidades de calor por unidad de masa durante los procesos de cambio de fase de líquido a sólido y de sólido a líquido. Estos procesos se producen de forma reversible y transcurren a temperatura prácticamente constante.
Actualmente, se están desarrollando sistemas que contienen materiales de cambio de fase con dos fines fundamentales: protección térmica y almacenamiento energético. La aplicación de los PCMs como acumuladores de energía tanto en calzado como en artículos textiles se presenta como una de las alternativas más ventajosas para procurar confort térmico.
Atendiendo a su composición química, los PCMs se clasifican en orgánicos e inorgánicos. Los más empleados son los orgánicos, puesto que no son corrosivos, no presentan histéresis y poseen gran estabilidad térmica y física.
Entre los materiales orgánicos, los más empleados son el grupo denominado parafinas, debido fundamentalmente a su bajo coste, alta disponibilidad y elevados valores de calor latente, así como a su especificidad, lo que adicionalmente permite elegir un material adecuado para cada uso particular.
El problema técnico consiste en desarrollar un procedimiento de elaboración de calzados termorreguladores a partir de microcápsulas que contienen materiales parafínicos, que sea sencillo, rápido de aplicar y que permita la elaboración selectiva de diferentes componentes de los calzados.
La Universidad de Castilla La Mancha resuelve el problema técnico mediante un procedimiento sencillo y rápido de elaboración de calzados (tales como botas, zapatos, etc.) que proporciona control de la temperatura interior del calzado y que brinda la posibilidad de conseguir confort térmico mediante la incorporación de componentes seleccionados de calzados en dichos calzados.
El objeto principal de la invención es la incorporación de manera rápida de microcápsulas que contienen PCMs, preferentemente PCMs de tipo parafínico, a distintos componentes de calzados, tales como suela, plantilla, palmilla y forro, con el fin de proporcionar confort térmico al usuario.
Las microcápsulas utilizadas pueden ser sintetizadas empleando tanto técnicas físicas como químicas y posteriormente se incorporan al componente del calzado empleando preferentemente adhesivos acuosos disponibles en el mercado para este tipo de industria.
La incorporación de las microcápsulas mejora las condiciones térmicas del calzado, permitiendo mantener la temperatura interior alrededor de los 32ºC, con independencia de las condiciones ambientales y de la época del año, aportando un gran confort a un usuario.
Artículos relacionados:
NUEVO AVANCE EN BIOTECNOLOGIA DE LA UPNA Y EL CSIC: TIORREDOXINAS
Las investigaciones y experimentos realizados por el CSIC y la Universidad Pública de Navarra, han permitido avanzar en el campo de la biotecnología, pues han descubierto una nueva molécula de ácido nucleico aislada, que codifica la tiorredoxina plastidial.
Este nuevo avance se encuentra dentro del campo de la biotecnología, y específicamente a la secuencias genética de la tiorredoxina (Trx) ceroplástica m de la especie N. tabacum, su método de clonación, expresión en plastidios y aplicaciones.
La invención proporciona además los vectores de transformación plastidial que contienen moléculas de ADN que codifican Trx m, los hospedadores que los incorporan y, particularmente, plantas transgénicas obtenidas con tales vectores, así como su método de obtención y su aplicación a la sobreexpresión de Trx m en forma soluble y activaen dichas plantas.
Las tiorredoxinas son pequeñas proteínas termoestables (12 kDa) presentes en todos los organismos que catalizan intercambios tioldisulfuro y regulan el ambiente redox de la célula, controlando un amplio rango de procesos bioquímicos. Esta regulación depende, en la mayoría de los casos, de la capacidad de las tiorredoxinas de reducir puentes disulfuro de proteínas diana.
En plantas, el sistema tiorredoxina es particularmente complejo, ya que existen múltiples isoformas y múltiples genes que codifican para cada tipo de tiorredoxina; siendo todos estos genes codificados nuclearmente, independientemente de su localización subcelular.
Las tiorredoxinas cloroplásticas pueden regular: el ciclo de Calvin; el ciclo C4; el metabolismo del nitrógeno y del azufre; la biosíntesis de ácidos grasos, isoprenoides, tetrapirroles y vitaminas; la traducción; el ciclo de las pentosas fosfato; el estrés oxidativo; el ensamblaje/plegado de proteínas y degradación de las mismas; la degradación del almidón; la glicólisis; la división plastidial y la replicación del DNA.
La información genética de las plantas se encuentra distribuida en tres compartimentos celulares:
- El núcleo
- Las mitocondrias
- Los plastidios
Dicho avance en biotecnología se refiere una nueva molécula de ácido nucleico aislada, que codifica la tiorredoxina plastidial, procedente de Nicotiana tabacum, (SEQ ID Nº:7), y a los polipéptidos producidos a partir de dicha secuencia (SEQ ID Nº: 6 y 8), así como a moléculas sustancialmente homologas a las mismas (porcentaje de homología mínimo del 90%) o a sus variantes alélicas.
La invención se refiere también a los vectores de expresión recombinantes que incluyen las moléculas de ADN descritas y a los organismos hospedadores que los incorporan, particularmente plantas.
Un aspecto adicional de la invención describe el método de obtención de las plantas transgénicas citadas, que comprende la integración de uno de los vectores descritos, por cualquier medio apropiado, en el plastoma de una planta.
Este nuevo descubrimiento llevado a cabo por la Universidad Pública de Navarra, describe una composición farmacéutica que comprende la proteína recombinante hCT1 obtenida a partir de la planta transgénica que incorpora dicha proteína fusionada o coexpresada con la Trx m de la invención. Esta proteína recombinante muestra una mayor bioactividad que la proteína producida en cloroplastos cuando la hCT1 se expresa sola.
Artículos relacionados:
AUTENTICACION DE DOCUMENTOS MEDIANTE FIRMA MAGNETICA
Los experimentos llevados por la Universidad Complutense de Madrid, en el campo de los sistemas de seguridad, le ha permitido desarrollar un sistema de firma magnética para la autenticación de documentos.
Este sistema de firma magnética, se encuadra en el sector técnico de los sistemas de seguridad y, más concretamente, se refiere a los sistemas de seguridad electromagnéticos aplicables a todo tipo de documentos, en los que se requiere una verificación de la autenticidad de los mismos, para evitar falsificaciones: tarjetas de crédito, monedas (papel moneda y piezas metálicas), cheques, sellos y timbres, documentos oficiales o bancarios, etc.
Existen diversos sistemas de seguridad, estando considerados como los más seguros aquellos basados en detección infrarroja y los sistemas basados en la inclusión de materiales magnéticos en los propios documentos. En estos últimos, se conoce la respuesta del material magnético en función de un campo magnético aplicado, lo que permite grabar información para identificar y distinguir unos documentos de otros y es lo que se llama firma magnética.
En función del tipo de material magnético empleado se pueden agrupar en dos grandes grupos:
1. Material magnético blando en zonas predeterminadas
Se introducen diferentes materiales magnéticos blandos en determinadas áreas del documento y se realiza la identificación o reconocimiento comprobando que la imanación es la esperada. Es el principal uso de las llamadas tintas magnéticas que incluyen nanopartículas magnéticas.
2. Material magnético duro distribuido en tiras
En este caso, se embeben transversalmente tiras del material magnético en el documento, como se hace, por ejemplo, en los billetes de curso legal. La posibilidad de codificar información adicional -por ejemplo, el propio valor de los billetes de curso legal variando la longitud y distribución de las zonas magnéticas permite ...seguir leyendo este experimento »
EXPERIMENTO: PRESION ATMOSFERICA
Hoy en nuestra sección de experimentos de física, os dejamos un video, con un experimento casero sencillo, que nos explica un fenómeno de la física, al que conocemos por presión atmosférica.
El experimento consiste en calentar una lata de refresco con algo de agua, hasta ver que empieza a salir vapor de agua. A continuación, ayudándonos con unas pinzas, le damos la vuelta a la lata introduciéndola en un recipiente de agua fría.
Antes de ver el vídeo, os dejamos el principio físico por lo que la lata de refresco se comprime de esa forma.
La presión atmosférica sería la presión que el aire ejerce en cualquier punto de la atmósfera. La presión atmosférica en un punto determinado será la misma que el peso de una columna estática de aire de sección recta unitaria que se extiende desde ese punto hasta el límite superior de la atmósfera.
Al invertir la lata de refresco se condensa el vapor de agua y por tanto se hace el vacío, con lo que la presión atmosférica aplasta a dicha lata en el momento del contacto con el agua fría.
Aquí os dejamos el video con el experimento sobre la presión atmosférica:
Esperamos que os haya gustado el vídeo sobre la presión atmosférica y os recordamos que podéis recibir más vídeos y experimentos de física en vuestro e-mail, suscribiéndoos en la columna derecha de la web.
Otros experimentos de física:
EXPERIMENTOS DE FISICA: VASOS COMUNICANTES
Hoy en experimentos de física os dejamos un vídeo con el que se puede ver fácilmente, en qué consiste el experimento de los vasos comunicantes, y el principio físico relacionado.
Antes de ver el vídeo, os dejamos el principio físico por el que los vasos comunicantes se comportan de esta forma.
Los vasos comunicantes son un conjunto de recipientes que están comunicados entre sí por un conducto común, situado en su parte inferior. El experimento consiste en, que al vertir un fluido homogéneo en los vasos comunicantes, el fluido alcanza la misma altura en todos los tubos, independientemente de la forma y de la sección que tengan.
En principio esto puede llevarnos a pensar que contradice el principio de Pascal, ya que la fuerza ejercida depende de la sección de los tubos. Pero en este caso de los vasos comunicantes estamos hablando de hidrostática, y no de hidrodinámica.
Por tanto, el principio de los vasos comunicantes se explica de la siguiente manera: si se toman dos puntos A y B situados al mismo nivel, las presiones hidrostáticas que tienen son las mismas. Entonces, si la presión en el punto A es la misma que en el punto B, las alturas de los dos puntos deben ser iduales.
Esto es porque en hidrostática: presión = densidad * gravedad * altura (p=ro*g*h)
Como habéis podido ver, al inclinar los vasos, la altura con respecto al suelo de cada columna de líquido es la misma. También pasaría lo mismo, si añadimos una cierta cantidad del mismo líquido, los vasos comunicantes llegarían a un nuevo nivel de equilibrio.
Esperamos que os haya gustado el principio de los vasos comunicantes, y os recordamos que podéis recibir más vídeos y experimentos de física en vuestro e-mail, suscribiéndoos en la columna derecha de la web.
Otros experimentos de física relacionados:
CELDA ELECTROQUIMICA BASADA EN EL VOLTAMETRO DE HOFFMAN
Los experimentos realizados por la Universidad Politécnica de Valencia le han permitido desarrollar una celda electroquímica de generación de gases para el análisis de procesos electroquímicos basada en el voltámetro de Hoffman.
La celda electroquímica de generación de gases está basada en el voltámetro de Hoffman, aunque mejorada con la adición de un nuevo electrodo que proporciona una referencia de tensión. Además, otro objetivo del experimento es proporcionar una celda electroquímica termostatada, que permite la realización de las experiencias a distintas temperaturas.
Voltámetro de Hoffman es un aparato para producir la electrolisis del agua o de otros electrólitos y disoluciones que consiste en tres cilindros verticales, normalmente de vidrio, unidos por sus bases.
Esta celda electroquímica permite fijar una referencia de la tensión de los electrodos laterales gracias a la adición de un tercer electrodo de referencia. Además, los electrodos laterales pueden disponerse en dirección vertical, o bien, en una disposición en dirección horizontal que permite que, a través de unas pequeñas ventanas de visualización, se pueda observar los procesos que se produzcan en su superficie.
Dicha celda electroquímica de generación de gases para elanálisis de procesos electroquímicos, comprende:
- Un primer cilindro vertical lateral en cuyo extremo inferior hay un primer electrodo lateral
- Un segundo cilindro vertical lateral en cuyo extremo inferior hay un segundo electrodo lateral
- Un cilindro vertical central, cuyo extremo inferior está unido a los extremos inferiores del primercilindro vertical lateral y del segundo cilindro vertical lateral, y donde el cilindro vertical central, además comprende un tercer electrodo de referencia que proporciona una referencia de tensión a la celda electroquímica.
La ventaja es que se pueden ...seguir leyendo este experimento »
EXPERIMENTOS DE FISICA DE 2011: LOS MEJORES EXPERIMENTOS DE FISICA
Os dejamos una lista con los mejores experimentos de física de que hemos ido publicando a lo largo de 2010 y lo que llevamos de 2011. Esta lista de experimentos la iremos actualizando según vayan incorporándose nuevos experimentos de fisica.
Haz “click” en el experimento que más te guste para ver una descripción detallada sobre el fenómeno físico que se está explicando en el video que encontrarás.
Experimentos de física de 2011, los mejores experimentos de física:
EXPERIMENTOS DE FISICA: PRINCIPIO DE PASCAL
Hoy os dejamos un video más en nuestra sección de experimentos de física, en el que os mostramos una explicación visual para que comprendáis en qué consiste la Ley de Pascal.
Además del experimento del video, os dejamos en unas líneas, la explicación física del Principio de Pascal.
La Ley de Pascal es: la presión aplicada a un fluido encerrado se transmite sin disminución a todas las partes del fluido y a las paredes del recipiente. Por ejemplo, en un elevador hidráulico, un pistón con un área pequeña ejerce una fuerza sobre la superficie de un líquido (generalmente, aceite). El elevador hidráulico es un dispositivo multiplicador de la fuerza, por ejemplo, los gatos de los coches, la silla del dentista, etc.
Fórmula del Principio de Pascal:
P = p0 + pgh
P; presión total a la profundidad h; medida en Metros p0; presión sobre la superficie libre del fluido p; densidad del fluido g; aceleración de la gravedad
Aquí os dejamos el experimento de física:
Esperamos que os haya servido de ayuda este experimento, para entender un poco mejor el Principio de pascal. Recuerda que si quieres recibir nuestros videos de forma gratuita, solo tienes que suscribirte a nuestro email.
Otros experimentos de física relacionados:




