Avances tecnológicos

IMPLANTES DENTALES, METODO DE PLANIFICACION

Los experimentos llevados a cabo por la Universitat Autònoma de Barcelona en el campo de la odontología, le ha permitido elaborar un novedoso método de planificación de los implantes dentales. Esto será muy útil como nuevo método para las clínicas dentales, por ejemplo para clínicas dentales en Madrid, de las que nosotros recomendamos Clinica dental Vallecas.

Este método de planificación de un implante dental, comprende realizar una reconstrucción física de una estructura bucal de un paciente y perforar una guía quirúrgica según indicaciones de dicha reconstrucción física, y más particularmente se trata de un método que comprende realizar dicha reconstrucción física, incluyendo unas zonas rebajadas correspondientes a las encías, siendo presionadas por la guía quirúrgica.

 

IMPLANTES DENTALES - INVESTIGACION

La invención aporta una solución al problema, relativo al mal ajuste de la guía quirúrgica respecto a la boca de un paciente, mediante la aportación de un método de planificación de implantes dentales que permite realizar un ajuste preciso de la guía quirúrgica a la estructura bucal del paciente, de manera que el implante planificado, puede llevarse a cabo con la seguridad de que la trayectoria de la perforación a realizar coincidirá con la planificada.

El método de planificación de un implante dental, comprende:

A) adquirir información anatómica tridimensional de una estructura bucal de un paciente, incluyendo como mínimoparte de un maxilar y de los dientes y encías dispuestos sobre el mismo.

B) realizar una reconstrucción física a escala real de la estructura bucal a partir de como mínimo la informaciónanatómica tridimensional adquirida, dicha reconstrucción física incluyendo unas indicaciones de una trayectoriaplanificada para el implante dental.

C) construir una guía quirúrgica, disponerla sobre dicha reconstrucción física tridimensional y realizar una perforación pasante en la guía quirúrgica siguiendo dichas indicaciones de dicha trayectoria planificada.

El método comprende utilizar una técnica basada en rayos X para realizar la adquisición de información anatómica de la etapa a), en cuyo caso la guía quirúrgica colocada sobre la estructura bucal del paciente es de un material radio-transparente, con el fin de que no interfiera en el paso de los rayos X.

La invención es aplicable a cualquier tipo de implante dental, tal como un implante cigomático, en cuyo casola información anatómica tridimensional y la reconstrucción física son también relativas a como mínimo parte del hueso cigomático, o a un ...seguir leyendo este experimento »

ENVASES A PRUEBA DE MICROORGANISMOS

Los experimentos en los ensayos llevados a cabo por la Universidad de Zaragoza, en relación al crecimiento de microorganismos en envases, le ha permitido crear un nuevo envase inteligente para la detección de microorganismos.

Estos envases a prueba de microorganismos estarían dentro del sector alimentario, químico-farmacéutico y de la cosmética. Concretamente, se refiere a un nuevo material formado por un soporte sólido adsorbente, parcialmente polar impregnado con una disolución de vainillina y a su uso como sensor colorimétrico para la detección de la presencia de microorganismos en alimentos, en productos cosméticos o farmacéuticos.

EXPERIMENTOS - ENVASES SIN MICROORGANISMOS

Todos los años, existen en el mundo innumerables casos de ingresos hospitalarios como consecuencia de toxiinfecciones alimentarias, derivadas de la presencia de microorganismos. El estudio de la incidencia y prevalencia de patógenos en alimentos es de hecho uno de los objetivos prioritarios de la Unión Europea en materia de seguridad alimentaria. Su finalidad es poder valorar qué riesgo entrañan en realidad los alimentos, así como la adopción de criterios microbiológicos y objetivos de seguridad alimentaria para algunos tipos de alimentos.

Actualmente, no existe en el mercado ningún material, con compuestos naturales, que sea capaz de detectar de forma visual la presencia de un amplio rango de microorganismos en los productos envasados. Por ello, ni el consumidor ni el vendedor o distribuidor pueden conocer si los productos envasados están contaminados o no por microorganismos.

Los envases han de cumplir, entre otras, las siguientes funciones:

- Contener el alimento.

- Proteger el alimento de las acciones físicas, químicas y microbiológicas.

- Conservar la calidad y salubridad del alimento.

- Evitar fraudes.

- Acondicionar el producto para la manipulación comercial.

- Presentar e identificar el producto.

- Informar al consumidor de las características del alimento.

- Alargar la vida útil.

Últimamente, y debido a las nuevas exigencias en la demanda de los consumidores, han surgido dos nuevos conceptos de envases. El envase activo y el envase inteligente. Los envases activos e inteligentes pueden ser vistos como la próxima generación en el envasado de alimentos.

Los envases a prueba de microorganismos, son un nuevo envase inteligente, diseñado a partir de un nuevo material, que permite la detección visual del crecimiento de microorganismos en productos de diferente naturaleza sin necesidad de estar el contacto directo con el microorganismo ni con el medio que lo contiene. El envase dispone de un soporte sólido adsorbente parcialmente polar impregnado en una disolución que comprende vainillina.

Los experimentos han demostrado que la presencia de la vainillina en la composición del material permite detectar el crecimiento de microorganismos mediante una reacción cromogénica sencilla y fácilmente identificable. El cambio de color (de incoloro a violeta) en las condiciones del experimento se relaciona inequívocamente con la presencia de microorganismos, tanto en cultivos puros, realizados en placa Petri, como en alimentos, como por ejemplo la mahonesa casera, que no lleva conservantes, en fármacos o en cosméticos.

Las características descritas del nuevo envase a prueba de microorganismos, lo hacen adecuado para la detección visual del crecimiento de microorganismos, por lo que en otro aspecto principal de la invención se contempla el uso de este nuevo material como sensor colorimétrico para la detección visual de la presencia de microorganismos. La intensidad del color depende de la concentración de microorganismos.

FUENTE | OEPM

 

Otros artículos de investigación:

CANCER DE COLON: TERAPIA PERSONALIZADA PARA EL TRATAMIENTO

Los experimentos realizados en los trabajos de investigación de la Fundació Institut de Recerca de l’Hospital Universitari Vall d’Hebron le han permitido avanzar en el tratamiento del cáncer de colon, llegando a desarrollar unos marcadores para la selección de terapias personalizadas para el tratamiento del cáncer.

La investigación se encuadra dentro del campo de los métodos de medicina personalizada y, en concreto, dentro del campo de los métodos para la selección de terapias adecuadas para el tratamiento del cáncer colorrectal basado en los niveles de expresión de marcadores en muestras aisladas del paciente.

El cáncer de colon da cuenta de un millón de casos nuevos y más de 500.000 muertes en todo el mundo cada año y las opciones de tratamiento disponibles están lejos de ser óptimas. El tratamiento curativo de estos pacientes implica cirugía y/o quimioterapia. Para pacientes con enfermedad avanzada, la quimioterapia paliativa se administra con frecuencia y puede mejorar significativamente la calidad de vida y la supervivencia total de los pacientes.

INVESTIGACION - CANCER DE COLON

Esta terapia, trata de un método para determinar la respuesta de un paciente que sufre de un tumor a un inhibidor de la topoisomerasa I que comprende comparar los niveles de expresión de APTX determinados en una muestra aislada de dicho paciente, con respecto a un valor de referencia, en donde niveles bajos de APTX son indicativos de una buena respuesta al inhibidor de la topoisomerasa I.

El experimento consiste en un método para seleccionar una terapia para un paciente que sufre de cáncer colorrectal que comprende determinar ...seguir leyendo este experimento »

CALZADOS CON CONTROL DE LA TEMPERATURA INTERIOR

La Universidad de Castilla La Mancha ha llevado a cabo una serie de experimentos que le han permitido descubrir un nuevo procedimiento para la fabricación de calzados que proporcionan el control de la temperatura interior.

El experimento se puede igualmente incluir en el campo técnico de los calzados con dispositivos de protección contra el frío o el calor. Concretamente, la invención se refiere a un procedimiento sencillo, rápido y versátil de elaboración de calzados que proporcionan regulación de temperatura interior a base de materiales de cambio de fase.

Los materiales de cambio de fase (PCM, del inglés Phase Change Materials) son materiales que presentan elevados valores de calor latente de fusión, lo que les permite absorber o ceder grandes cantidades de calor por unidad de masa durante los procesos de cambio de fase de líquido a sólido y de sólido a líquido. Estos procesos se producen de forma reversible y transcurren a temperatura prácticamente constante.

CALZADOS TERMICOS - EXPERIMENTOS

Actualmente, se están desarrollando sistemas que contienen materiales de cambio de fase con dos fines fundamentales: protección térmica y almacenamiento energético. La aplicación de los PCMs como acumuladores de energía tanto en calzado como en artículos textiles se presenta como una de las alternativas más ventajosas para procurar confort térmico.

Atendiendo a su composición química, los PCMs se clasifican en orgánicos e inorgánicos. Los más empleados son los orgánicos, puesto que no son corrosivos, no presentan histéresis y poseen gran estabilidad térmica y física.

Entre los materiales orgánicos, los más empleados son el grupo denominado parafinas, debido fundamentalmente a su bajo coste, alta disponibilidad y elevados valores de calor latente, así como a su especificidad, lo que adicionalmente permite elegir un material adecuado para cada uso particular.

El problema técnico consiste en desarrollar un procedimiento de elaboración de calzados termorreguladores a partir de microcápsulas que contienen materiales parafínicos, que sea sencillo, rápido de aplicar y que permita la elaboración selectiva de diferentes componentes de los calzados.

La Universidad de Castilla La Mancha resuelve el problema técnico mediante un procedimiento sencillo y rápido de elaboración de calzados (tales como botas, zapatos, etc.) que proporciona control de la temperatura interior del calzado y que brinda la posibilidad de conseguir confort térmico mediante la incorporación de componentes seleccionados de calzados en dichos calzados.

El objeto principal de la invención es la incorporación de manera rápida de microcápsulas que contienen PCMs, preferentemente PCMs de tipo parafínico, a distintos componentes de calzados, tales como suela, plantilla, palmilla y forro, con el fin de proporcionar confort térmico al usuario.

Las microcápsulas utilizadas pueden ser sintetizadas empleando tanto técnicas físicas como químicas y posteriormente se incorporan al componente del calzado empleando preferentemente adhesivos acuosos disponibles en el mercado para este tipo de industria.

La incorporación de las microcápsulas mejora las condiciones térmicas del calzado, permitiendo mantener la temperatura interior alrededor de los 32ºC, con independencia de las condiciones ambientales y de la época del año, aportando un gran confort a un usuario.

 

Artículos relacionados:

 

 

 

NUEVO AVANCE EN BIOTECNOLOGIA DE LA UPNA Y EL CSIC: TIORREDOXINAS

Las investigaciones y experimentos realizados por el CSIC y la Universidad Pública de Navarra, han permitido avanzar en el campo de la biotecnología, pues han descubierto una nueva molécula de ácido nucleico aislada, que codifica la tiorredoxina plastidial.

Este nuevo avance se encuentra dentro del campo de la biotecnología, y específicamente a la secuencias genética de la tiorredoxina (Trx) ceroplástica m de la especie N. tabacum, su método de clonación, expresión en plastidios y aplicaciones.

La invención proporciona además los vectores de transformación plastidial que contienen moléculas de ADN que codifican Trx m, los hospedadores que los incorporan y, particularmente, plantas transgénicas obtenidas con tales vectores, así como su método de obtención y su aplicación a la sobreexpresión de Trx m en forma soluble y activaen dichas plantas.

BIOTECNOLOGIA - UPNA Y CSIC

Las tiorredoxinas son pequeñas proteínas termoestables (12 kDa) presentes en todos los organismos que catalizan intercambios tioldisulfuro y regulan el ambiente redox de la célula, controlando un amplio rango de procesos bioquímicos. Esta regulación depende, en la mayoría de los casos, de la capacidad de las tiorredoxinas de reducir puentes disulfuro de proteínas diana.

En plantas, el sistema tiorredoxina es particularmente complejo, ya que existen múltiples isoformas y múltiples genes que codifican para cada tipo de tiorredoxina; siendo todos estos genes codificados nuclearmente, independientemente de su localización subcelular.

Las tiorredoxinas cloroplásticas pueden regular: el ciclo de Calvin; el ciclo C4; el metabolismo del nitrógeno y del azufre; la biosíntesis de ácidos grasos, isoprenoides, tetrapirroles y vitaminas; la traducción; el ciclo de las pentosas fosfato; el estrés oxidativo; el ensamblaje/plegado de proteínas y degradación de las mismas; la degradación del almidón; la glicólisis; la división plastidial y la replicación del DNA.

La información genética de las plantas se encuentra distribuida en tres compartimentos celulares:

  • El núcleo
  • Las mitocondrias
  • Los plastidios

Dicho avance en biotecnología se refiere una nueva molécula de ácido nucleico aislada, que codifica la tiorredoxina plastidial, procedente de Nicotiana tabacum, (SEQ ID Nº:7), y a los polipéptidos producidos a partir de dicha secuencia (SEQ ID Nº: 6 y 8), así como a moléculas sustancialmente homologas a las mismas (porcentaje de homología mínimo del 90%) o a sus variantes alélicas.

La invención se refiere también a los vectores de expresión recombinantes que incluyen las moléculas de ADN descritas y a los organismos hospedadores que los incorporan, particularmente plantas.

Un aspecto adicional de la invención describe el método de obtención de las plantas transgénicas citadas, que comprende la integración de uno de los vectores descritos, por cualquier medio apropiado, en el plastoma de una planta.

Este nuevo descubrimiento llevado a cabo por la Universidad Pública de Navarra, describe una composición farmacéutica que comprende la proteína recombinante hCT1 obtenida a partir de la planta transgénica que incorpora dicha proteína fusionada o coexpresada con la Trx m de la invención. Esta proteína recombinante muestra una mayor bioactividad que la proteína producida en cloroplastos cuando la hCT1 se expresa sola.

Artículos relacionados:

 

AUTENTICACION DE DOCUMENTOS MEDIANTE FIRMA MAGNETICA

Los experimentos llevados por la Universidad Complutense de Madrid, en el campo de los sistemas de seguridad, le ha permitido desarrollar  un sistema de firma magnética para la autenticación de documentos.

Este sistema de firma magnética,  se encuadra en el sector técnico de los sistemas de seguridad y, más concretamente, se refiere a los sistemas de seguridad electromagnéticos aplicables a todo tipo de documentos, en los que se requiere una verificación de la autenticidad de los mismos, para evitar falsificaciones: tarjetas de crédito, monedas (papel moneda y piezas metálicas), cheques, sellos y timbres, documentos oficiales o bancarios, etc.

Existen diversos sistemas de seguridad, estando considerados como los más seguros aquellos basados en detección infrarroja y los sistemas basados en la inclusión de materiales magnéticos en los propios documentos. En estos últimos, se conoce la respuesta del material magnético en función de un campo magnético aplicado, lo que permite grabar información para identificar y distinguir unos documentos de otros y es lo que se llama firma magnética.

EXPERIMENTOS - FIRMA MAGNETICA

En función del tipo de material magnético empleado se pueden agrupar en dos grandes grupos:

1. Material magnético blando en zonas predeterminadas

Se introducen diferentes materiales magnéticos blandos en determinadas áreas del documento y se realiza la identificación o reconocimiento comprobando que la imanación es la esperada. Es el principal uso de las llamadas tintas magnéticas que incluyen nanopartículas magnéticas.

2. Material magnético duro distribuido en tiras

En este caso, se embeben transversalmente tiras del material magnético en el documento, como se hace, por ejemplo, en los billetes de curso legal. La posibilidad de codificar información adicional -por ejemplo, el propio valor de los billetes de curso legal variando la longitud y distribución de las zonas magnéticas permite ...seguir leyendo este experimento »

CELDA ELECTROQUIMICA BASADA EN EL VOLTAMETRO DE HOFFMAN

Los experimentos realizados por la Universidad Politécnica de Valencia le han permitido desarrollar una celda electroquímica de generación de gases para el análisis de procesos electroquímicos basada en el voltámetro de Hoffman.

La celda electroquímica de generación de gases está basada en el voltámetro de Hoffman, aunque mejorada con la adición de un nuevo electrodo que proporciona una referencia de tensión. Además, otro objetivo del experimento es proporcionar una celda electroquímica termostatada, que permite la realización de las experiencias a distintas temperaturas.

 

EXPERIMENTOS - CELDA ELECTROQUIMICA

Voltámetro de Hoffman es un aparato para producir la electrolisis del agua o de otros electrólitos y disoluciones que consiste en tres cilindros verticales, normalmente de vidrio, unidos por sus bases.

Esta  celda electroquímica permite fijar una referencia de la tensión de los electrodos laterales gracias a la adición de un tercer electrodo de referencia. Además, los electrodos laterales pueden disponerse en dirección vertical, o bien, en una disposición en dirección horizontal que permite que, a través de unas pequeñas ventanas de visualización, se pueda observar los procesos que se produzcan en su superficie.

Dicha celda electroquímica de generación de gases para elanálisis de procesos electroquímicos, comprende:

- Un primer cilindro vertical lateral en cuyo extremo inferior hay un primer electrodo lateral

- Un segundo cilindro vertical lateral en cuyo extremo inferior hay un segundo electrodo lateral

- Un cilindro vertical central, cuyo extremo inferior está unido a los extremos inferiores del primercilindro vertical lateral y del segundo cilindro vertical lateral, y donde el cilindro vertical central, además comprende un tercer electrodo de referencia que proporciona una referencia de tensión a la celda electroquímica.

La ventaja es que se pueden ...seguir leyendo este experimento »

PROTEINA ENDOQUITINASA ACIDA ACTIVA

Los experimentos realizados por el Centro Superior de Investigaciones Científicas, CSIC, han permitido obtener una nueva proteína endoquitinasa ácida activa a bajas temperaturas, con capacidad antifúngica y estable a pH ácido.

El experimento se encuentra dentro de la enzimología y la biotecnología, y tiene aplicación en la industria agroalimentaria, energética, medioambiental, farmacéutica y médica. Se refiere a una nueva proteína endoquitinasa catalíticamente activa a bajas temperaturas, con capacidad antifúngica y estable a pH ácido.

 

PROTEINA

Es un método para el aislamiento, producción y purificación de dicha proteína y su uso en procesos de degradación o modificación de materiales que contienen quitina en condiciones que requieran bajas temperaturas, siendo fácilmente inactivada a temperaturas moderadas o pH alcalinos.

La quitina, es el polímero más abundante que contiene nitrógeno y el segundo biopolímero más abundantede la Tierra, siendo una fuente de nitrógeno esencial para ...seguir leyendo este experimento »

Busca en Experimentos
Síguenos en twitter Síguenos en facebook Suscríbete al RSS de experimentos
Más experimentos