PRESION DE VAPOR

Hoy os dejamos un vídeo sobre la presión de vapor, muy interesante, en el que se demuestra que el agua puede hervir a temperatura ambiente. La única condición para que suceda este experimento, es que la presión del recipiente donde esté contenida el agua, tiene que reducirse hasta la presión de vapor del agua a la temperatura ambiente.

Esto sucede para cualquier líquido, y el valor de la presión de vapor depende exclusivamente de las propiedades del líquido.

En el vídeo reducen la presión del recipiente mediante el efecto Venturi, que explicaremos en otro experimento.

Aquí podéis ver el vídeo:

 

Esperamos que os haya gustado este experimento de física sobre la presion de vapor.

Os dejamos una pregunta relacionada:

  • ¿En el Everest el agua hierve a una temperatura menor, mayor o igual a 100ºC?

Dejad abajo los comentarios que queráis.

Te recordamos que puedes recibir todos los experimentos, el mismo día que lo publiquemos, si te suscribes, de forma GRATUITA y sin Spam, en la columna de la derecha dejando tu e-mail.

 

Experimentos relacionados:

QUIMERA DE ADN POLIMERASA DEL FAGO φ29

Los experimentos pertenecientes al campo de la biotecnología, llevados a cabo por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en relación a la amplificación del ADN le han permitido concluir en la siguiente invención: Quimera de ADN polimerasa del fago φ29.

BIOTECNOLOGIA - EXPERIMENTOS

La ADN polimerasa del fago φ29 presenta varias características de gran interés para la amplificación de ADN como son; una elevada procesividad sin necesidad del concurso de ninguna proteína accesoria y una alta capacidad de desplazamiento de cadena que le permiten replicar el genoma de dicho bacteriófago en un solo evento de unión al ADN, así como una alta fidelidad en la inserción de nucleótidos en la nueva cadena.

Estas características han conducido al desarrollo de una gran variedad de protocolos para la amplificación isotérmica de ADN, basados en el uso de esta polimerasa que permiten la obtención de productos de alta calidad que pueden digerirse o ser secuenciados directamente sin necesidad de purificación previa. Sin embargo, existe una necesidad de protocolos que permitan la amplificación de ADN a partir de cantidades menores del mismo.

Los experimentos realizados responden a esta necesidad mediante dos enfoques: ...seguir leyendo este experimento »

FERULA DE DESCARGA PARA PREVENIR Y ALIVIAR EL BRUXISMO

Los experimentos realizados por Jorge Oyanedel Neira, dirigidos a buscar una forma de prevenir y aliviar a las personas que sufren bruxismo,  le han permitido desarrollar una férula de descarga para prevenir y aliviar los efectos del bruxismo.

La Articulación Témporo Mandibular (ATM) tiene dos puntos de contacto bien definidos: el cóndilo mandibular y la superficie craneal donde se aloja. Ambas juegan un papel importante en el síndrome llamado bruxismo. Este consiste en rechinar los dientes durante la noche. Este proceso desgasta los dientes y es causa no solo de inflamación gingival y pérdida de piezas dentarias.

 

EXPERIMENTOS - BRUXISMO

También puede relacionarse con dolores de cabeza y afecciones dolorosas de etiología aparentemente desconocida. Anatómicamente ambas superficies de contacto están separadas por un disco (menisco) que permite el movimiento y mantiene una distancia fisiológica.

El proceso natural de la masticación tarda normalmente unos treinta minutos y luego la encía descansa para recuperar su oclusión. El bruxismo sin embargo, mantiene activo el proceso masticatorio durante largos períodos durante la noche lo que afecta todo el sistema masticatorio produciendo inflamación y desgaste.

Muchos síntomas dolorosos, tales como un tipo de neuralgia de trigémino, dolor migrañoso o acúfenos, vértigo y otros, podrían ser explicados por este fenómeno lesional aparentemente provocado por el bruxismo.

La invención propuesta pretende prevenir las consecuencias del bruxismo aumentando la distancia entre glena y cóndilo mandibular durante el sueño o durante el día como acción terapéutica de curación, mediante un sistema que sirve de almohadilla flexible que amortigua la presión de la acción masticatoria nocturna del bruxismo, de forma que permita la recuperación de la elasticidad de la encía y no afecte la delgada superficie ósea glenoidea-craneal. Previeneademás las molestias de las férulas de estructura fija y rígida.

La férula de descarga para prevenir y aliviar los efectos del bruxismo, se refiere a una estructura de material flexible configurado en un aparato que se introduce en la boca y que coincide con la situación de las arcadas dentarias de manera que al apretar las mandíbulas durante el período de bruxismo durante el sueño, la distancia entre hueso glenoideo y hueso mandibular evita el contacto entre estas superficies. El mantenimiento de este espacio evitará los síntomas y consecuencias dolorosas antes mencionadas.

FUENTE | oepm

Artículos relacionados:

 

 

EXPERIMENTO DE LA REFRACCION

Hoy en nuestra sección de experimentos caseros de física os dejamos un vídeo donde se explica un fenómeno ondulatorio llamado refracción, en donde observaremos una onda reflejada y otra onda llamada refractada.

El experimento consiste en comprobar que ocurre cuando un tren de ondas llega a una superficie de separación entre dos medios elásticos, se crean dos nuevas ondas: una que vuelve hacia atrás, y se llama onda reflejada, y otra que pasa al segundo medio, y se llama onda refractada.

Aquí os dejamos el vídeo con el experimento casero de hoy:

Esperamos que os haya gustado el experimento de la refracción que hemos publicado hoy. Aquí os dejamos una lista con más experimentos.

 

Experimentos de física:

 

MICROPARTICULAS PARA SU USO COMO VACUNAS

Los experimentos realizado por la Universidad del País Vasco, en el campo biomedicina, han culminado con el empleo de micropartículas para su uso como vacunas y la liberación de moléculas biológicamente activas.

La invención se relaciona con micropartículas a base de un polímero biodegradable de tipo PLGA y un polímero de alginato que encapsulan péptidos o proteínas inmunológicamente activas. Dichas micropartículas, así como las composiciones farmacéuticas derivadas de ellas y sus usos, tienen aplicación en el campo de la salud humana y animal como vacuna y como sistema de liberación de moléculas biológicamente activas.

 

INVESTIGACION - MICROPARTICULAS VACUNA

El desarrollo de vacunas eficaces frente a las enfermedades infecciosas representa un reto único para la comunidad científica. No debemos olvidar, sin embargo, que es necesario utilizar nuevos adyuvantes y sistemas de liberación que mejoren la capacidad inmunogénica de los antígenos.

En general, se considera que hay cuatro tipos tradicionales de vacunas:

Inactivadas: microorganismos dañinos que han sido tratadas con productos químicos o calor y han perdido su

peligro.

Vivas atenuadas: microorganismos que han sido cultivados bajo condiciones concretas para que pierdan sus

propiedades nocivas.

Toxoides: son componentes tóxicos inactivados procedentes de microorganismos, en casos donde esos componentes son los que provocan la enfermedad en lugar del propio microorganismo.

Subunitarias: son fragmentos de un microorganismo que pueden generar una respuesta inmunitaria.

La micropartícula obtenible por el método anteriormente descrito, en donde el alginato no se encuentra ligado a un ligando específico para un receptor de superficie, constituye un aspecto adicional de la invención, así como todas las aplicaciones y usos derivados de la misma, tales como, su uso como vacuna, en la elaboración de un medicamento para estimular o inducir la respuesta inmune en un individuo, como sistema de liberación de péptidos y proteínas inmunológicamente activas, y formando parte de composiciones farmacéuticas.

FUENTE | OEPM

 

Artículos relacionados:

 

EL REGULADOR DE WATT Y LA MAQUINA DE VAPOR

Hoy en nuestra sección de “experimentos de física“, os dejamos un vídeo que resolverá la pregunta de: ¿Qué es el regulador de Watt, y para qué sirve?.

El regulador de Watt, también llamado regulador centrífugo, fue un invento de James Watt en 1788, que permitía que las máquinas de vapor pudieran mantener una velocidad constante. Es algo así, como el limitador de velocidad que existe en los automóviles hoy en día, pero que servía para los trenes y máquinas de vapor.

El experimento explicará cómo funciona el regulador de Watt, y su fundamento basado en la fuerza centrífuga, así como el funcionamiento básico de una máquina de vapor.

Aquí os dejamos el vídeo de hoy:

Esperamos que os haya gustado el experimento de física sobre el regulador de Watt y la máquina de vapor.

Experimentos relacionados:

CAMARA PARA CULTIVO CELULAR SOBRE ANDAMIAJES

Los experimentos realizados por la Universidad de Zaragoza en el campo del cultivo celular, han culminado con el desarrollo de una cámara para cultivo celular sobre andamiajes, en particular de los medios para el cultivo de tejidos celulares.

Se trata de una cámara para cultivo celular sobre andamiajes adaptada para permitir la extracción del cultivo y su manipulación externa sin comprometer la integridad de dicho cultivo.

EXPERIMENTOS - CIENTIFICOS

La cámara de cultivo comprende un vaso adaptado para alojar en su interior un cultivo celular. El vaso está fabricado preferentemente en un material transparente, tal como vidrio o cristal.

La cámara está compuesta por un andamiaje sobre el que se produce el crecimiento del cultivo. Dicho andamiaje está soportado por un soporte de cultivo insertable en el vaso a través de una primera abertura dispuesta en dicho vaso. El soporte de cultivo y el andamiaje están adaptados para permitir una primera circulación de fluido por el interior del andamiaje.

El soporte de cultivo está compuesto por dos elementos tubulares entre los que se encuentra dispuesto el andamiaje, de manera que los elementos tubulares y el andamiaje, forman parte de un primer circuito que permite una primera circulación de fluido por el interior del andamiaje, dónde al menos uno de los elementos tubulares posee un tramo curvado.

El vaso comprende adicionalmente dos segundas aberturas, que permiten establecer una segunda circulación de fluido en el interior del vaso y por el exterior del andamiaje. Una tapa se emplea para tapar herméticamente la primera abertura. El soporte de cultivo está fijado a la tapa. De este modo el cierre de la tapa y la retirada de dicha tapa permiten respectivamente la introducción y la extracción del soporte de cultivo y del andamiaje con el cultivo de manera conjunta, evitando daños al cultivo.

FUENTE | OEPM

 

Experimentos científicos:

 

POR QUE LIMPIAN LOS JABONES? SAPONIFICACION

Hoy en nuestra sección de “experimentos de química“, os dejamos un vídeo que resolverá la pregunta de: ¿Por qué limpian los jabones?. A esta reacción, se le denomina saponificación.

El experimento explicará que los jabones se obtienen por reacción entre las grasas y aceites naturales, y disoluciones básicas fuertes como NaOH y KOH. Así, el jabón tiene una parte de su molécula parecida a los aceites y grasas (la cadena hidrocarburo) y otra parte (el grupo COONa) parecida al agua.En esto se basa la acción limpiadora del jabón.

Aquí os dejamos el vídeo de hoy:

Esperamos que os haya gustado el experimento de química sobre la saponificación de hoy.

Experimentos de química:

 

Busca en Experimentos
Síguenos en twitter Síguenos en facebook Suscríbete al RSS de experimentos
Más experimentos