Experimentos

COMO HACER LUZ CON SAL

Hoy os dejamos un nuevo vídeo en nuestra sección de “experimentos de química” en el que veréis cómo hacer luz utilizando sal.

Para el experimento únicamente necesitarás sal, dos clavos de hierro, dos claves y una bombilla.

Aquí os dejamos con este sencillo experimento de electricidad:

Esperamos que os haya gustado el experimento de cómo hacer luz con sal. Recuerda que puedes recibir nuestros experimentos en tu email de forma GRATUITA, sólo tienes que suscribirte a nuestra página.

QUE ES Y PARA QUE SIRVE LA PASTA TERMICA EN UN PROCESADOR

Hoy en nuestra sección de “experimentos de electricidad” os dejamos un nuevo vídeo en el se explica qué es y para qué srive la pasta térmica en un procesador.

Como su propio nombre indica, es una pasta que, adherida a un procesador, ayuda a que éste disipe el calor más rápidamente. Es decir, se trata de un sistema de refrigeración más. En los ordenadores, la capacidad de refrigeración del procesador está directamente relacionado con la velocidad del ordenador a la hora de procesar datos, y de trabajar con él.

Aquí os dejamos con el vídeo:

Esperamos que os haya gustado el experimento de hoy sobre la pasta térmica. Recuerda que puedes recibir nuestros experimentos en tu email de forma GRATUITA, sólo tienes que suscribirte a nuestra página.

EXPERIMENTOS CIENTIFICOS DEL 2011: ULTIMAS INVESTIGACIONES

Otro año más, os dejamos la lista de los mejores experimentos científicos del 2011, que se irá actualizando según vayan incorporándose nuevos experimentos e investigaciones de Universidades, hospitales, centros de investigación… todos ellos relacionados con  el campo de la medicina, biotecnología, nanotecnología, biomedicina, etc.

Esta es la lista con los últimos experimentos científicos del 2011 más destacados de este año. Como nota de interés, deciros que las Universidades españolas así como el Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), son las entidades que más han patentado gracias a su gran afán por la investigación y los avences científicos, aunque nunca debemos de olvidar las innovaciones de aquellas personas que de forma individual, luchan por encontrar soluciones.

CSIC descubre un principio activo

EXPERIMENTOS CIENTIFICOS DEL 2011

Esperamos que os hayan gustado los mejores Experimentos Científicos del 2011. Puedes dejarnos tu opinión a través de los comentarios.
Recuerda que puedes recibir en tu email, todos los artículos sobre ciencia y experimentos que vamos publicando, totalmente GRATIS, sólo tienes que suscribirte a nuestra página.

 

 

COMO HACER FUEGO CON UNA PATATA

Hoy os dejamos un nuevo vídeo en nuestra sección de “experimentos de química” con un experimento en el que veréis cómo hacer fuego con una patata.

Para realizar el experimento es necesario utilizar una patata, algodón, un cable, pasta de dientes y una pizca de sal. Con estos materiales se producirá una reacción química que desencadenará en fuego.

Aquí os dejamos con el vídeo para que veáis todo el proceso del experimento:

Esperamos que os haya gustado el experimento de cómo hacer fuego con una patata. Recuerda que puedes recibir nuestros experimentos en tu email de forma GRATUITA, sólo tienes que suscribirte a nuestra página.

 

 

MICROESFERAS ANTISEPTICAS PARA PROCESOS INFECCIOSOS

Los experimentos realizados por la empresa SPHERIC NANOHEALTH, S.L en el campo de la industria farmaceútica, le ha permitido desarrollar una nueva composición para el tratamiento o prevención de procesos infecciosos, se trata de  Microesferas antisépticas.

En lugares del organismo en los que se produce una transformación por procesos lesivos cambia el micro-medio-ambiente y se genera un entorno favorable para la infección, con pobre capacidad de difusión antibiótica. Entre estos procesos lesivos se encuentran por ejemplo, lesiones causadas por armas blancas, asta de toro, así como los tratamientos quirúrgicos en el ámbito de cirugías sucias o sucias contaminadas, tanto como aquellas que tengan elevado riesgo de sufrir complicaciones infecciosas por complicaciones en el ámbito postquirúrgico (numerosos tiempos quirúrgicos, cirugías muy prolongadas, elevado riesgo de dehiscencia de suturas, riesgo de translocación bacteriana, etc…).

EXPERIMENTOS - MICROESFERAS ANTISEPTICAS

Existe por lo tanto, la necesidad de proporcionar un nuevo tratamiento antibiótico eficaz y una nueva composición farmacéutica alternativa antimicrobiana o microbicida, preferiblemente con amplio espectro de actuación bacteriano y fúngico que puedan ser utilizada en cualquier parte o zona del organismo, y en particular en lugares del organismo donde se precisa una actividad antimicrobiana de disposición anatómica característicamente compleja al establecer una terapéutica antibiótica o aquellos transformados por procesos lesivos, reduciendo o eliminando la necesidad de utilizar tratamientos antibióticos convencionales que conllevan numerosas desventajas.

En este sentido, proponen un nuevo tratamiento antibacteriano y antifúngico, así como una nueva microesfera recubierta de plata para su uso en una nueva composición farmacéutica como se define a continuación.

La invención se refiere en un aspecto a una microesfera que comprende:

1. Una capa de un polianión

2. Un recubrimiento de un policatión en contacto con la parte externa de la capa de polianión

3. Un recubrimiento de plata en contacto con la parte externa del recubrimiento de policatión

La invención presenta propiedades antimicrobianas siendo por tanto útil en el tratamiento o profilaxis de un proceso infeccioso o microbiano en un animal, incluido el hombre en necesidad del mismo. Debido a esta aplicación como medicamento los materiales que componen las microesferas son preferentemente biocompatibles y biodegradables.

Las microesferas  presentan numerosas ventajas entre las que cabe destacar la gran capacidad de difusión de los iones plata a nivel local, tanto por sus características intrínsecas, como por su administración/disposición directa a nivel local, es decir en el lugar por ejemplo de una infección. Su configuración esférica y su pequeño tamaño (del orden de 5 a 5000 micras), confieren una elevada superficie de exposición y permiten que mínimas cantidades de microesferas generen actividad microbicida en grandes volúmenes de distribución.

Además, la duración de su actividad se mantiene de forma local durante incluso semanas, o meses, siendo ésta por tanto muy superior a la vida media de los antibióticos aplicados localmente (horas). Esta duración en el tiempo se debe a que por una lado la actividad antimicrobiana de la plata es algo conocido desde hace mucho tiempo, de modo que mientras existan nanopartículas de plata en el entorno liberando iones plata existe dicha actividad y por otro lado se debe a que la plata no se absorbe a nivel tisular por lo que permanece su acción local.

Puesto que son biocompatibles y biodegradables, no es necesaria su retirada, lo que constituye una importante ventaja en comparación con terapias que implican el empleo de dispositivos para irrigar una solución antibiótica, cambios durante el tratamiento y manipulaciones que aumentan el riesgo de infecciones y que constituyen una puerta de conexión de una cavidad con el exterior (séptico).

FUENTE | oepm

FUERZA CENTRIFUGA

Hoy en nuestra sección de experimentos de física, os dejamos con un experimento en el que aprenderemos el significado de la fuerza centrífuga.

Centrífuga” significa “que huye del centro”. La fuerza centrífuga es una fuerza ficticia que aparece en movimientos de rotación, sobre el cuerpo que describe la trayectoria circular. Esta fuerza es percibida por el objeto que gira, y aparentemente tiende a alejar a los objetos del centro de rotación.

La fuerza que “notamos” cuando vamos en el coche en una curva, que tiende a sacarnos del coche y alejarnos del centro de giro, es la fuerza centrífuga.

No se debe confundir fuerza centrífuga con la fuerza centrípeta, ya que la fuerza centrípeta es una fuerza real percibida por el objeto en rotación, mientras que la fuerza centrífuga es una fuerza que sólo percibe un observador externo al experimento, y que tiene sentido contrario a la fuerza centrípeta, aunque de igual magnitud que ésta.

Aquí os dejamos un vídeo en el que se experimenta con la fuerza centrífuga:

Esperamos que os haya gustado el experimento sobre la fuerza centrífuga. Recuerda que puedes recibir nuestros experimentos en tu email de forma GRATUITA, sólo tienes que suscribirte a nuestra página.

FUERZA CENTRIPETA

Hoy en nuestra sección de experimentos de física, os dejamos con un experimento en el que aprenderemos el significado de la fuerza centrípeta.

La fuerza centrípeta es consecuencia de una aceleración (la aceleración centrípeta) que aparece cuando un objeto gira alrededor de un centro de rotación. La fuerza centrípeta es una fuerza dirigida hacia el centro de rotación, que actúa en un objeto en movimiento, sobre una trayectoria circular.

No se debe confundir fuerza centrípeta con la fuerza centrífuga, ya que la fuerza centrípeta es una fuerza real percibida por el objeto en rotación, mientras que la fuerza centrífuga es una fuerza que sólo percibe un observador externo al experimento, y que tiene sentido contrario a la fuerza centrípeta, aunque de igual magnitud que ésta.

Aquí os dejamos un vídeo en el que se experimenta con la fuerza centrípeta:

Esperamos que os haya gustado el experimento sobre la fuerza centrípeta. Recuerda que puedes recibir nuestros experimentos en tu email de forma GRATUITA, sólo tienes que suscribirte a nuestra página.

TEMPLADO DEL ACERO

Hoy en nuestra sección de “experimentos de química” os dejamos un nuevo vídeo con un experimento sobre el templado del acero. Habremos oído muchas veces la expresión “templar el acero”, pero ¿qué significa exactamente esto?

Templar el acero es hacerle pasar por un proceso de enfriado repentino, para que el acero tenga las propiedades de dureza y resistencia parecidas a las de una antigua espada medieval, que eran muy duras y resistentes.

Es decir, el acero se caliente a una temperatura muy alta de casi 1000 ºC, y posteriormente se introduce en un recipiente con agua o aceite, para que se enfríe rápidamente. Esto provoca un cambio en la estructura interna de los átomos que hace que el acero se haga mucho más duro.

Para entenderlo, qué mejor que ver cómo se fabrica una espada medieval.

Aquí os dejamos con el vídeo:

Esperamos que os haya gustado este experimento sobre el templado del acero. Recuerda que puedes recibir nuestros experimentos GRATIS en tu email , sólo tienes que suscribirte a nuestra página.

Busca en Experimentos
Síguenos en twitter Síguenos en facebook Suscríbete al RSS de experimentos
Más experimentos